Instituto para el Desarrollo de Energías y Materiales Alternativos IDEMA

Colegio de Ciencias e Ingenierías
Acerca de nosotros

En el Instituto de Desarrollo de Energías y Materiales Alternativos – IDEMA creemos en la economía circular, donde toda la materia y energía puede y debe ser aprovechada, y donde es responsabilidad de los seres humanos utilizar los recursos del planeta de forma responsable y sostenible. Por esta razón investigamos nuevas formas de utilizar los residuos con el fin de generar materiales innovadores y precursores químicos sustitutos a las materias primas tradicionales como son el petróleo, el carbón o el gas natural. Basándonos en este concepto desarrollamos tecnologías para obtener de forma económicamente rentable, socialmente responsable y con un impacto ambiental positivo, biomateriales innovadores, fuentes de energías alternativas, y precursores químicos verdes.

Equipo
Misión

Investigar fuentes de materia prima alternativas y desarrollar nuevos procesos para la generación de energía y materiales alternativos dando un alto valor agregado a desechos y subproductos de la agroindustria ecuatoriana, con el fin de contribuir al manejo eficiente de desechos, reutilizarlos como materias primas secundarias y producir sustitutos a derivados de hidrocarburos fósiles. Estos procesos están dirigidos a aplicaciones en producción de biocombustibles, biofertilizantes, biopolímeros, biomateriales, precursores químicos de origen biológico, entre otros.

Visión

Ser un instituto reconocido internacionalmente en investigación y desarrollo de energías y materiales alternativos, así como en la optimización del manejo de recursos y desechos; brindar asesoría y consultoría a empresas privadas y públicas en toda América.

Objetivos

El objetivo en IDEMA es investigar nuevas fuentes de materia prima a partir de biomasa y residuos de todo tipo para desarrollar tecnologías para su utilización como fuentes alternativas de energía, biomateriales o precursores químicos para su posterior aplicación en procesos productivos.

Los objetivos específicos son:

Investigar procesos químicos, termoquímicos, físicos, mecánicos o biológicos de conversión de biomasa, residuos orgánicos y otros subproductos industriales, agroindustriales y municipales.
Aplicar conceptos de ingeniería y química verde para generar nuevas tecnologías a partir de biomasa y otros residuos industriales para la obtención de:

  • Investigar procesos químicos, termoquímicos, físicos, mecánicos o biológicos de conversión de biomasa, residuos orgánicos y otros subproductos industriales, agro-industriales y municipales.
  • Generar nuevas tecnologías de biomateriales para aplicaciones biomédicas y biotecnológicas.
  • Investigar procesos de conversión de biomasa y residuos orgánicos en precursores químicos y materiales alternativos por procesos biológicos, químicos, termoquímicos o físicos.
  • Desarrollar nuevas fuentes de energía alternativa a partir de biomasa residual y residuos industriales, agro-industriales, urbanos, y otros.

Historia y Antecedentes

El Laboratorio de Desarrollo de Energías Alternativas (LaDEA) se creó en el año 2008 con el objetivo de investigar y desarrollar nuevas tecnologías en el ámbito de gestión de desechos con la finalidad de obtener energías alternativas y renovables de segunda generación, o materias primas secundarias. En el 2016 se cambia el nombre a IDEMA para formalizar su existencia como instituto de investigación dentro de la USFQ.

Hasta la fecha se han realizado sobre 60 tesis de Ingeniería o trabajos de titulación, y sobre 10 consultorías y proyectos de investigación y desarrollo con fondos externos nacionales o internacionales.

En IDEMA se manejan actualmente tres líneas de investigación:

Personal

Investigadores senior y profesores:

  • Dr.Ing. Daniela Almeida Streitwieser
  • José Francisco Álvarez Barreto, Ph.D.
  • Juan Diego Fonseca, Ph.D.
  • Juan Sebastian Proaño, Ph.D.
  • Alexis Hidrobo, Ph.D.
  • José Ramón Mora, Ph.D.
  • Dr.-Ing. Sebastián Ponce

Estudiantes de doctorado:

  • Ing. Diana Vargas, Laboratorio de Tecnología Química, Universidad Ghent, Belgium
  • Ing. Alvaro Gallo Córdova, M.Sc. – Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, España

Investigadores junior:

  • Ing. Carolina Andino, M.Sc.
  • Ing. Andrés Torres, M.Sc.
  • Ing. Mishell Amores
  • Ing. Melany Benalcazar
  • Ing. José Noboa
  • Ing. Daniela Oña
  • Ing. Sebastián Salazar
  • Ing. Daniela Viteri

Proyectos de titulación

 Ver lista adjunta

Áreas de investigación

Actualmente en IDEMA se siguen tres principales áreas de investigación, las cuales están interrelacionadas entre sí a partir de la biomasa o el uso de residuos de diversas índoles. Las áreas de investigación son:

  1. Bioprocesos
  2. Biomateriales
  3. Procesos termo-químicos

1. Bioprocesos

La línea de investigación de Bioprocesos investiga la producción de bioetanol, biogás, ácidos orgánicos y biolES (fertilizante orgánico) a partir de biomasa residual rica en celulosa, hemicelulosa, lignina y almidón. Esto se logra por medio de procesos biológicos tales como la biodigestión y fermentación utilizando micro-organsimos especializados y controlando las condiciones de operación para poder obtener productos con aplicaciones en agricultura y alimentos, así como fuentes de energía renovable.

Proyectos de Bioprocesos:

Proyecto BioDO – USFQ

Descripción: El programa “Biodigestión de desechos orgánicos” se enfoca en la generación de biogás en un biodigestor anaerobio a partir de desechos orgánicos agrícolas, ganaderos y alimenticios. El biogás es utilizado posteriormente para la generación de energía eléctrica y térmica. Además se obtiene como subproductos un fertilizante orgánico con un alto potencial para reemplazar a los fertilizantes químicos.
Financiación: Small Grants USFQ / Chancellor Grants USFQ.
Duración: enero 2008 – indefinido.

 

Proyecto BioW2OH

Descripción: El proyecto Bio-wastes to alcohol (BioW2OH) estudia la producción de alcoholes (ej. etanol y metanol), a partir de productos alternos, como es la biomasa residual. Dichos residuos son ricos en celulosa, hemicelulosa, lignina y almidón, que serán rescatados como materias primas. Al utilizar residuos de biomasa como materia prima secundaria se genera valor agregado a los desechos, además que se aprovecha el carbono orgánico, el cual forma parte del ciclo natural del carbono de la Tierra por lo que su contribución a los gases de efecto invernadero es mínima.
Financiación: Poligrant 2017.
Duración: enero 2012 – indefinido.

 

Proyecto de BioOrgAc

Descripción: El proyecto BioOrgAc investiga la fermentación de biomasa residual para la producción de metabolitos primarios y secundarios como el ácido cítrico y ácido láctico. Estos productos son de interés para diversas industrias como la alimenticia, farmacéutica, biomédica, entre otras, para aplicaciones como vitaminas y conservantes de alimentos. La biomasa residual es rica en celulosa, hemicelulosa, lignina, almidón, pectina, entre otros, que serán rescatados como materias primas y sintetizados mediante procesos bioquímicos.
Financiación: Poligrant 2017.
Duración: enero 2016 – indefinido.

 

2. Biomateriales

La línea de investigación de Biomateriales La línea de investigación de Biomateriales investiga formulaciones novedosas de biomateriales poliméricos partiendo de residuos y subproductos agroindustriales tales como material lignocelulósico, polisacáridos y desechos de origen animal. Con estos biomateriales se podrá desarrollar productos con aplicaciones biomédicas, biotecnológicas y en alimentos.

 

Proyectos en Biomateriales:

Proyecto HydroPatch

Descripción: este proyecto consiste en la generación de hidrogeles y apósitos biofuncionales a través del aprovechamiento de polisacáridos modificados químicamente. Estos hidrogeles están dirigidos a la liberación controlada de fármacos y la ingeniería de diferentes tejidos como piel, cartílago y hueso, entre otros. Entre los materiales utilizados se encuentran almidones, pectinas y quitosano, entre otros.
Financiación: Poligrant 2018.
Duración: Agosto 2016- Indefinido.

 

Proyecto µNPharm

Descripción: este proyecto busca la utilización de polisacáridos y ácidos grasos para el desarrollo de sistemas de micro y nano-encapsulación para la liberación controlada de agentes activos. Los elementos a encapsular van desde moléculas, tales como fármacos y compuestos activos en cosmética y aplicaciones biotecnológicas, hasta microorganismos que sirvan como agentes de control biológico en aplicaciones de biotecnología agrícola.
Financiación: Poligrant 2017.
Duración: Agosto 2016- Indefinido.

 

Proyecto PolySFilms

Descripción: Este proyecto tiene como objetivo generar películas, basadas en polisacáridos naturales como almidones, pectinas y quitosano modificados, que puedan ser utilizadas como empaques primarios y secundarios en la industria de alimentos. Films biopoliméricos para empaques de alimentos.
Financiación: Poligrant 2017, Medicina 2017.
Duración: Enero 2017- Indefinido.

 

3. Procesos Termo-químicos

La línea de investigación de Procesos Termo-químicos investiga tecnologías de craqueo térmico o catalítico, pirolisis, gasificación y otros procesos térmicos para el aprovechamiento material y energético de biomasa o residuos de hidrocarburos con el fin de obtener hidrocarburos de diferentes largos de cadena y una fuente de energía alternativa como gas de síntesis, vapor de agua o directamente calor.

Proyecto CAPfuel – USFQ:

Descripción: El programa CAPfuel se enfoca en la utilización energética de plásticos y aceites usados al convertirlos en un combustible líquido a través del proyecto CAPfuel-USFQ (Conversión de Aceites y Plásticos en combustibles líquidos). Las tecnologías que se quieren estudiar son las siguientes: craqueo, pirólisis y re-polimerización.
Financiación: Chancellor Grants USFQ.
Duración: enero 2008 – indefinido.

 

Proyecto SynFuel:

Descripción: El programa SynFuel busca utilizar el proceso de gasificación de desechos orgánicos para obtener gas de síntesis (CO / H2) y utilizarlo como precursor químico para la generación de hidrocarburos mediante el proceso de Fischer-Tropsch, la utilización de los hidrocarburos livianos como precursores químicos en forma gaseosa o líquida, y los sólidos en forma de biochar para la agricultura. Este mecanismo para generar hidrocarburos tiene un alto potencial para reemplazar al petróleo como materia prima química.
Financiación: VLIR-UOS, Bélgica.
Duración: Mayo 2015 – Diciembre 2018.

Aliados estratégicos de cooperación en investigación

Ghent University: cooperación en investigación en temas de energías alternativas
University of Oklahoma, OU: cooperación en la evaluación biológica de biomateriales
Tohoku University: cooperación en investigación en pirolisis de biomasa
Technische Universität Berlin: cooperación en el desarrollo de un concepto integral de gestión de residuos en Galápagos
University of York: colaboración en la generación de nuevos biomateriales
Universidad EAFIT: cooperación en modificación de polisacáridos
Escuela Politécnica Nacional, EPN: cooperación en caracterización de materiales
Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL: colaboración en temas de biotecnología agrícola
Universidad Central de Venezuela, UCV: colaboración en aplicaciones tecnológicas de almidones
FWE GmBH Biogastiger: cooperación en desarrollo e implementación de plantas de digestión anaerobia
AF-Hidrotecnología: cooperación en el desarrollo de filtros para el tratamiento de aguas de perforación
Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid: cooperación en proyecto de nano-reactores magnéticos
Latinoamericana de Jugos S.A: cooperación en la operación de la planta de digestión anaerobia de desechos de fruta.

Proyectos de consultoría y cooperación

Proyecto: “Desarrollo de adsorbentes de compuestos orgánicos para purificación de agua”

Descripción: Desarrollo de un adsorbentes de compuestos orgánicos sustituto a la cáscara de nuez a partir de biomasa residual para la purificación de aguas de perforación de la industria petrolera.
Financiación: AFH - USFQ.
Beneficiarios / área de estudio: Descontaminación de aguas
Duración: Julio 2014 – Abril 2015.

 

Proyecto: “Análisis de Ciclo de Vida de las Fundas Plásticas Bio-degradables”

Descripción: Realización del Análisis de Ciclo de Vida de las fundas plásticas biodegradables tipo camiseta entregadas en los centros comerciales y su comparación con otras opciones
Financiación: Corporación La Favorita.
Beneficiarios / área de estudio: Cambio Climático
Duración: Julio 2014 – Abril 2015.

 

Proyecto: “Preparación del Manual Básico para el Aprovechamiento Energético de Residuos Agropecuarios (MB-AERA)”

Descripción: Elaboración del Manual Básico para el Aprovechamiento Energético de Residuos Agropecuarios Enfocado al Cambio Climático.
Financiación: Proyecto GENCAPER, Ministerio del Ambiente.
Beneficiarios / área de estudio: Pequeños y Medianos agricultores y ganaderos del país.
Duración: Mayo 2014 – Octubre 2014.

 

Proyecto: “Desarrollo de un insecticida para hormigas y cucarachas (BALIN)”

Descripción: Desarrollo de la formulación de los insecticidas BALIN para hormigas y cucarachas.
Financiación: BALIN.
Beneficiarios / área de estudio: desarrollo de producto de uso comercial.
Duración: Junio 2013 – Diciembre 2013.

 

Proyecto: “Evaluación de Necesidades Tecnológicas para el Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos en el Sector Ganadero”

Descripción: Evaluar las necesidades de tecnologías, identificar las barreras y el marco habilitante y elaborar un plan de acción tecnológico para el manejo de los desechos sólidos y líquidos en el sector ganadero en las zonas de Lloa, Quijos, Santo Domingo y Manabí.
Financiación: UNEP – Risoe, Ministerio del Ambiente.
Beneficiarios: Zonas interesadas Lloa, Quijos, Santo Domingo y Manabí.
Duración: diciembre 2011 – junio 2012.

 

Proyecto InnovaEcuador: “Diseño, construcción y puesta en marcha de una planta semi-industrial de alta tecnología de digestión anaerobia para el tratamiento integral de desechos orgánicos y su transformación en energía renovable (biogás) y fertilizante orgánico (biol)”

Descripción: Transferir la tecnología probada en planta piloto a escala semi-industrial al diseñar, construir, poner en marcha y operar una planta de digestión anaerobia a partir de desechos de fruta.
Financiación: Ministerio de Coordinación, Empleo y Competitividad (MCPEC).
Beneficiarios: Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y La Jugosa S.A. (LAJSA).
Duración: agosto 2010 – diciembre 2012.

 

Consultoría Técnica Especializada para el Proyecto “Biodigestores Industriales y Comunitarios” del MCPEC y Agrogana

Descripción: Alcanzar los conocimientos suficientes para el proyecto “Biodigestores industriales y comunitarios” y poder desarrollarlos en un contexto de competitividad y productividad, para lo cual es necesario contratar una consultoría que desglose todos los conceptos relacionados y los re-estructure en instrumentos que puedan ponerse en marcha.
Financiación: MCPEC.
Beneficiarios: Agrogana.
Duración: diciembre 2010 – marzo 2011.

Lista de Tesis

Lista de Proyectos Finales
Año Apellido Nombre Tesis Tutor Proyecto # Ref.
2019 Carrera Zuñiga Jahel D. Effect of Starch Oxidation Degree on the Properties of Dialdehyde Starch and Polyninyl Alcohol Hydrogels José Álvarez µNPharm 72
2019 Moncayo Escobar Luis F. Recubrimientos Comestibles a Base de Almidón de Yuca sobre Rodajas de Plátano Verde para el Potencial Desarrollo de Nuevos Productos, la Reducción del Padeamiento Enzimático y Grasas Asociadas a la Fritura José Álvarez Biomateriales 75
2019 Oña Villamil Daniela E. Investigation of the Gaseous and Liquid Products Obtained from the Rapid Pyrolisis of 9 Ecuadorian Residual Biomass from Agroindustry Daniela Almeida S. SynFuel 77
2019 Paredes Pineda Viviana Study of the implementation of a MBBR process for the treatment of grey wastewater Daniela Almeida S. Tratamiento de aguas 78
2019 Pupiales Belén Generation of porous scaffolds from cacao mesocarp for biomedical applications using surface response methology José Álvarez µNPharm 71
2019 Quiña Fustillos Viviana M. Desarrollo de Biotextiles No tejidos a Base de Almidón de Yuca (Manihot Esculenta) y Fibra de Plamito José Álvarez Biomateriales 79
2019 Salazar Arias Andrés X. Elaboración de Hidrogeles de Alginato y Gelatina para la liberación Controlada de una proteína Modelo con Posibles Aplicaciones Biomedicas José Álvarez µNPharm 80
2019 Stacey Borja Andrés Elaboración de Hidrogeles en base al Entrecruzamiento entre Pectina Extraida de 3 frutas y quitosano para la liberación controlada de una proteina modelo José Álvarez µNPharm 81
2019 Terán Armas Aida E. Development of Microparticles  Based on Cocoa Buffer and Polivynil Alcohol for Ibuprofen Controlled Delivery José Álvarez µNPharm 82
2019 Valdivieso Mera José R. Estudio de Prefactibilidad para el Tratamiento de Aguas Residuales Mediante un Sistema Moving Bed Biofilm Reactor en el Campus USFQ Daniela Almeida S. Tratamiento de aguas 83
2018 Acosta Paula Preparacion de catalizadores basados en calcio y pectina usados para la sintesis de biodiesel José Mora Catalisis 69
2018 Arciniega Moscoso Cristina Study of the pyrolisis  of cellulose in a tubular free fall reactor Daniela Almeida S. SynFuel 62
2018 Bazante del Pozo David Estuardo Diseño de un dispositivo de microencapsulación de esporas de Trichoderma reesei para la producción en masa de agentes de bio control de hongos patógenos de cacao José Álvarez µNPharm 65
2018 Benalcázar Bassante José Carlos Evaluación de diferentes pretratamientos químicos a la biomasa de la cáscara de cacao para procesos de fermentación alcohólica José Álvarez  / Daniela Almeida S. BioOH 64
2018 Benalcazar Tuga Melany Mishell Estudio de factibilidad del uso de los residuos de càscara de papa capiro como fuente de energia renovable Daniela Almeida S. BioDo 70
2018 Erazo Bastidas Andrea Paola Synthesis and characterization of hydrogels based on polyvynil alcohol and modified starch as carriers for controlled frugs José Álvarez Hydropatch 60
2018 Espinoza Arias Luis Moisés Evaluación de la degradación de polietileno de bajo densidad mediada por diferentes especies de hongos José Álvarez  / Daniela Almeida S. NA 59
2018 Jaramillo Robayo Esteban Javier Elaboración de una Plan de Seguridad de los Laboratorios, en el área de Ingeniería Química de la Universidad San Francisco de Quito José Álvarez NA 61
2018 Salazar Esparza Sebastián Alexis Study of the fast pyrolysis of ethyl acetate as a model molecule Daniela Almeida S. SynFuel 63
2018 Tapia Andés Fuel obtention in a Fixed Bed Plug Flow Reactor (PFTR) by Catalytic Cracking of used motor oil Daniela Almeida S. CAPfuel 67
2018 Viteri Narváez Daniela Alejandra Development of a film based on oxidized lpomed batatas l Starch with protein encapsulation for potencial skin tissue engineering applications José Álvarez µNPharm 66
2017 Álvarez Santana Jorge Sebastián Evaluación de la funcionalidad de producción de ácido cítrico usando cepas de Aspergillus niger identificadas molecularmente Daniela Almeida S. OrgAc 54
2017 Flor Blanco Ricardo Daniel Evaluación de la composición de las biomasas residuales de plátano verde (Musa spp) y papa (Solarum Tuberosum) antes y despues del proceso de extracción de almidón Juan Diego Fonseca / Daniela Almeida S. BioOH 57
2017 Garrido Gutierrez Claudia Andrea Extracción y modificación de pectina para la formación de hidrogeles con potencial para la administración controlada de fármacos José Álvarez PolySFilms 52
2017 Ludwing Alexander Carrera Navarrete Encapsulación de Trichoderma asperellum en particulas biopolimericas con quitosanos en diferentes pesos moleculas para el control biológico de Maniliophthora roreri José Álvarez µNPharm 58
2017 Padilla Sarmiento Jhoselyn Cristina Construction and commissioning of a free fall tubular reactor for fast pyrolysis Daniela Almeida S. SynFuel 55
2017 Peñaherrera Guevara Tomás Sebastián Diseño de tratamiento primario para agua residual de producción de Látex concentrado Daniela Almeida S. NA 53
2017 Ponce Andrade María Mercedes Desarrollo de microparticulas de manteca de cacao para la encapsulacion y liberación controlada de fármacos José Álvarez µNPharm 56
2016 Cadena Cabezas Inés Alexandra Estudio de la dependencia de temperatura y carga orgánica en la digestión anaerobia de desechos de fruta para la transición del rango mesofílico a termofílico Daniela Almeida S. BioDO 46
2016 Cárdemas Jácome Jessica Natazha Elaboración del Manual de Gestión de Calidad de acuerdo a la Norma ISO/IEC 17025:2005, para la acreditación del Laboratorio del Departamento de Ingeniería Química Daniela Almeida S. NA 48
2016 Murillo Guerra Sandra Estefanía Determinación de la reacción de craqueo térmico en aceites lubricantes nuevos y usados en un reactor de lecho fijo Daniela Almeida S. CAPfuel 47
2015 Andres Daniel Apolo Yagual Diseno, construccion y puesta en marcha de un biodigestor anaerobio prototipo de bajo costo Daniela Almeida S. BioDO 34
2015 Armas Herrera Bryan Jefferson Diseño de una planta para la fabricación de alcohol yodado y jabón quirúrgico Daniela Almeida S. NA 42
2015 Atiaga Oleas Galo Síntesis y caracterización de materiales meso estructurados con posibles aplicaciones catalíticas Alexis Hidrobo Catalisis 51
2015 Escobar Jaramillo Daniel Esteban Diseño de una planta para la fabricación de productos farmacéuticos a partir de la planta de tratamiento de aguas de la Unidad de Diálisis del Hospital de los Valles Daniela Almeida S. NA 43
2015 Garcia Fernandez  Marlon Esteban Analisis de Rentabilidad de la Produccion de Biol en la Planta de Digestion Anaerobia de Latinoamericana de Jugosa S.A. Daniela Almeida S. BioDO 33
2015 Huang Tzu Hsin Estudio de la dependencia de la temperatura en la digestion anaerobica de desechos de fruta Daniela Almeida S. BioDO 41
2015 Molina Barrera Cintia Diseno, construccion y puesta en marcha de un reactor de lecho fijo en acero inoxidable para el craqueo catalitico de aceites lubricantes usados Daniela Almeida S. CAPfuel 40
2015 Proano Herrera Gabriel Abelardo Optimizacion en la operacion de un biodigestor a escala piloto y caracterizacion de productos y materia prima Daniela Almeida S. BioDO 37
2014 Altamirano López Javier Matías Optimización del sistema de pretratamiento de los desechos de fruta en la planta de biogás en Latinoamericana de Jugos S.A Daniela Almeida S. BioDO 24
2014 Álvarez Cobo María Belén Craqueo térmico de aceite lubricante usado en un reactor de lecho fijo para la obtención de combustibles sintéticos Daniela Almeida S. CAPfuel 25
2014 Araujo Lascano Ana Carolina Puesta en marcha de la planta semi-industrial de digestión anaeróbica en Latinoamericana de Jugos S.A Daniela Almeida S. BioDO 26
2014 Cueva Sola Ana Belén Arranque en la operación de la planta semi-industrial de digestión anaeróbica en Latinoamericana de Jugos S.A Daniela Almeida S. BioDO 27
2014 Maldonado Rosero Fernando Xavier Estudio comparativo de adsorcion de Paraquat en diferentes agentes adsorbentes como carbon activado y aluminosilicatos de origen natural Alexis Hidrobo   31
2014 Revelo Rodríguez David Alejandro Estudio de la hidrolisis y la fermentación alcohólica de residuos de biomasa seca de madera de balsa, palmito y bagazo para la obtención de bioetanol Daniela Almeida S. BioOH 29
2014 Torres Miranda Andrés Santiago Evaluación y optimización de craqueo térmico de aceite lubricante usado Daniela Almeida S. CAPfuel 30
2013 Campaña Gonzales José Antonio Estudio de prefactibilidad para la instalación de un sistema de biodigestion diseñado para producir biogás y biofertilizante a partir de excretas, en explotaciones ganaderas de la isla San Cristóbal de la provincia de Galápagos Daniela Almeida S. BioDO 21
2013 Játiva Guzman Fernando Rafael Diseño, construcción y puesta en marcha de una planta para la conversión de aceite usado en diesel #2 Daniela Almeida S. CAPfuel 22
2013 Rueda Salgado Pablo David Estudio de prefactibilidad para el manejo de los desechos orgánicos del Galápagos Science Center Daniela Almeida S. BioDO 23
2012 Estrella You Ana Elizabeth Estudio de la utilización energética de biogás por medios directos e indirectos Daniela Almeida S. BioDO 19
2012 Puente Alarcón Pedro David Estudio de la digestión anaeróbica de desechos de fruta en la planta piloto del laboratorio de desarrollo de energías alternativas LaDEA Daniela Almeida S. BioDO 20
2011 Ampudia Moya María José Investigación de las condiciones óptimas y de la cinética del proceso de biodigestor anaerobia de desechos orgánicos agroindustriales y estiércol vacuno Daniela Almeida S. BioDO 12
2011 Benedik Buitron Savina Estefanía Estudio de diferentes catalizadores para la obtención de diesel 2 sintético a partir del craqueo catalítico de aceite lubricante usado Daniela Almeida S. CAPfuel 13
2011 Proaño Herrera Gabriel Abelardo Optimización en la operación de un biodigestor a escala piloto y caracterización de productos y materia prima Daniela Almeida S. BioDO 15
2011 Ulloa Espinoza Carolina Estefanía Estudio de las opciones de reutilización energética o materia de cascaras de naranja Daniela Almeida S. W2R 16
2011 Vargas Solís Diana Cristina Estudio cinético de la reacción de craqueo catalítico de aceite lubricante usado para la obtención de diesel #2 Daniela Almeida S. CAPfuel 17
2010 Aguirre Ortega Brenda Obtención de diesel #2 sintético a partir de aceites lubricantes usados Daniela Almeida S. CAPfuel 7
2010 Cabrera Orellana Carla María Estudio cinético de la digestión anaerobia de mezclas de desechos de fruta Daniela Almeida S. BioDO 8
2010 Chiriboga Novillo Guillermo Desarrollo del proceso de producción de biogás y fertilizante orgánico a partir de mezclas de desechos de frutas Daniela Almeida S. BioDO 9
2010 Fonseca Ashton Juan Diego Elaboración de briquettes de biomasa combustible a partir de desechos de fruta Daniela Almeida S. W2R 10
2010 Paucar Marco Favio Estudio de la actividad de catalizador circulante en la unidad de craqueo catalítico fluidizado (FCC) Alexis Hidrobo / Daniela Almeida S. CAPfuel 11
2009 Montesinos Maldonado Juan José Diseño y construcción de un intercambiador de calor para el biodigestor a escala piloto y control de las condiciones de temperatura Daniela Almeida S. BioDO 5
2009 Regalado Yépez Diego Andrés Estudio de la generación de biogás y fertilizante orgánico utilizando desechos orgánicos Daniela Almeida S. BioDO 6
2008 Celleri Calle Diego Iván Diseño y construcción de un generador de aire caliente con residuos de palma africana Daniela Almeida S. BioDO 2
2008 Noboa Velasco Estefanía Diseño de un filtro de carbón activado para la remoción de cloro libre residual del agua potable para uso en la industria farmacéutica Daniela Almeida S. NA 3

Publicaciones

  1. Preliminary Study of Biomethane Production of Organic Waste based on their Content of Sugar, Starch, Lipid, Protein and FibreDaniela Almeida Streitwieser, Ines A. Cadena; Chemical Engineering Transactions 65 (2018); pp. 661-666.

  2. Evaluation of Phenolic Compounds, Lignin, Amino Acids and Carbohydrates in Theobroma cacao L. from Three Different Climate Regions in VenezuelaAlvarez-Barreto JF, Quintero D, Rodriguez M, Rea R, Daynet S.; Emirates Journal of Food and Agriculture, 2018, Accepted for Publication.

  3. Mesenchymal Stem Cell Culture on Composite Hydrogels of Hydroxyapatite Nanoparticles and Photo-Crosslinking ChitosanAlvarez-Barreto JF, Márquez M, Gallardo E, Moret J, Benítez N, Meyer M, Marsiccobetre S, Zujur D.; Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2017, 38(3): 524-536

  4. Comparison of the adsorption capacity of organic compounds present in produced water with commercially obtained walnut shell and residual biomass; Gallo-Cordova, Alvaro; Silva-Gordillo, María del Mar; Muñoz-Rivadeneira, Gustavo; Arboleda-Faini, Xavier; Almeida Streitwieser, Daniela; Journal of Environmental Chemical Engineering 5 (2017); pp. 4041 -4050; 2017

  5. Comparison of the anaerobic digestion at the mesophilic and thermophilic temperature regime of organic wastes from the agribusinessDaniela Almeida Streitwieser; Bioresource Technology 241 (2017); pp. 985–992; 2017

  6. Kinetic study of the thermal and catalytic cracking of waste motor oil to diesel like fuels; Diana Cristina Vargas, María Belen Alvarez, Alexis Hidrobo Portilla, Kevin Marcel Van Geem, Daniela Almeida Streitwieser; Energy Fuels; 30 (11), pp 9712–9720; 2016

  7. Kinetic investigation of the anaerobic bio-digestion process of organic wastes from the agribusinessDaniela Almeida Streitwieser & Tsu Hsin Huang; The 9th International Conference in Chemical Kinetics; Abstract Book, ISBN 978-90-9029-133-8; Pages 205-209, 2015; Belgium

  8. Liquid kinetic study of the catalytic cracking of waste motor oil for obtaining diesel like fuels; Diana C. Vargas, María B. Alvarez and Daniela Almeida Streitwieser; The 9th International Conference in Chemical Kinetics; Abstract Book, ISBN 978-90-9029-133-8; Pages 166-170, 2015; Belgium

  9. Estudio comparativo de la compostabilidad de fundas plásticas de PEBD, oxo-biodegradables y de papel distribuidas en el Distrito Metropolitano de Quito; Daniela Almeida Streitwieser & Tsu Hsin Huang; Avances en Ciencia e Ingeniería; USFQ; Vol. 7; Pages C20-C30, 2015; Ecuador

  10. Entwicklung eines internen Kreislaufwirtschaftskonzepts für die Agrarindustrie im Hochland Ecuadors (Development of an intern closed loop recycling system for the agribusiness in the highlands Ecuador)Daniela Almeida Streitwieser, Fernando Játiva Guzman; Müll und Abfall; Ausgabe 08; Pages 379 – 382; 2010; Germany

  11. Estudio de la co-digestión anaeróbica de desechos orgánicos agroindustrialesDaniela Almeida, Diego A. Regalado, María J. Ampudia, Avances en Ciencia e Ingeniería, USFQ; Vol. 2; Pages C11 – C16; 2010; Ecuador

  12. Análisis macro-cinético de la infiltración química de vapor de capas de Si y Si/SiC en estructuras biomórficas de carbónDaniela Almeida S.; Avances en Ciencia e Ingeniería, USFQ, Vol. 1; Pages 41-49; 2009; Ecuador

contact image