Maestría en Psicología Clínica
2 años (6 períodos ordinarios)
Materias: 16
Créditos: 54
Lunes a jueves de 16h00 a 20h00
RPC-SO-15-No.216-2018, 18 de abril de 2018
Aprobación Actualizada CES: RPC-SO-21-No.448-2020, 23 de septiembre de 2020.
$14.271
Matrícula: $1.297
Arancel: $12.974
Aplica para nuevas cohortes - año académico 2022-2023
Por confirmar
Incluye formación con herramientas de educación en línea: Plataforma virtual D2L de la USFQ
Convenio Específico de Cooperación institucional entre Universidad San Francisco de Quito y los Sistemas Médicos de la Universidad San Francisco de Quito S.A.
El programa de Maestría en Psicología Clínica con Mención en Salud Mental para Niños, Adultos y Familias de la Universidad San Francisco de Quito tiene como objetivo general formar psicólogos clínicos que se especialicen en el diseño, aplicación y difusión de proyectos de investigación y uso de técnicas terapéuticas con bases empíricas; para así trasladar la aplicación de la investigación al ejercicio profesional, con el fin de generar un impacto directo y positivo en la salud mental de la población ecuatoriana u otras poblaciones de interés; y finalmente, estudiar y enfrentar problemas relacionados a la psicología clínica, y generar soluciones efectivas.
Las áreas de estudio del programa se concentran dentro de las siguientes líneas de investigación: Neurociencia y Cognición; Psicología para la Salud y el Bienestar; Psicología Social y Cultural; y Familia y Desarrollo, aportando así a la salud mental de niños, adultos y familias.
Perfil del aspirante
Este programa está diseñado para profesionales que tengan una licenciatura en Psicología o Psicología Clínica. Los aspirantes deben ser personas con inquietud intelectual por el conocimiento científico y evidenciar sus aptitudes investigativas, tales como la lectura de textos académicos, el manejo de la escritura académica, el trabajo con paquetes informáticos de investigación, el manejo de archivos y bases de datos, y el trabajo de campo mediante publicaciones realizadas o experiencia probada en actividades de asistencia a la investigación o producción propia.
Los aspirantes deben ser capaces de trabajar con altas exigencias académicas para alcanzar las expectativas de la institución y de los profesores. Deben ser capaces de mantener un equilibrio entre el trabajo independiente, el trabajo en equipo y la búsqueda de apoyo para consultar con los supervisores cuando sea pertinente. Adicionalmente, los aspirantes deben tener madurez y estabilidad emocional, así como habilidades interpersonales que les permita tratar con pacientes y crear una relación terapéutica efectiva. Finalmente, los aspirantes deben ser personas honestas, flexibles, disciplinadas, cooperativas y comprensivas que puedan trabajar de forma productiva y eficiente. Parte de estos requisitos se determinan con base en una entrevista.
Campo ocupacional
Los profesionales graduados de esta maestría estarán capacitados para identificar, investigar y tratar problemas asociados a la salud mental; integrando los principios éticos con la práctica clínica. Ellos podrán aplicar técnicas de investigación, habilidades metodológicas y herramientas tecnológicas en el estudio y solución de problemas de comprensión científica y/o aplicación dentro de la psicología. Los profesionales estarán capacitados para buscar, analizar, integrar, sintetizar y criticar el conocimiento científico de múltiples fuentes en el campo de la psicología. Además, los participantes podrán diseñar y desarrollar un plan de investigación y generar investigación de un nivel de complejidad que permita publicar en revistas académicas. También, podrán generar instrumentos de evaluación psicológica a partir de la investigación y diseñar planes de tratamiento para pacientes en base de las evaluaciones psicológicas.
El graduado de la maestría tendrá un conocimiento profundo de los métodos de investigación aplicados a la psicología clínica actual, incluyendo: neuropsicología, psicofarmacología, evaluaciones psicológicas, psicopatología y psicoterapia, entre otras.
Ventajas
Los profesionales graduados de este programa serán formados con bases teóricas y prácticas fuertes y serán capaces de distinguir entre los principales métodos y tipos de investigación aplicados a la Psicología Clínica; podrán identificar problemas o situaciones que requieran investigación, explicar su relevancia, definir una metodología para investigarlos y recomendar una intervención y tratamiento efectivos para resolverlos.
Los profesionales estarán capacitados para reconocer implicaciones éticas en investigaciones científicas y en la práctica psicoterapéutica; identificando las prioridades y la necesidad de supervisión en los casos clínicos, para garantizar la seguridad de los pacientes. Además, podrán identificar la formulación clínica y técnicas terapéuticas apropiadas para casos que requieran intervención psicoterapéutica.
El programa promueve la manifestación de honestidad científica y profesional; alienta a los participantes a asumir la responsabilidad de su propia conducta profesional y buscar activamente supervisión cuando sea apropiado. Además, incita a los profesionales a evaluar los fenómenos de interés para la investigación sin sesgos o conflictos de interés, apreciando y aplicando los fundamentos éticos para la investigación científica y la práctica psicológica.
Los profesionales graduados estarán llamados a integrar y adoptar valores y principios éticos de la práctica profesional de la Asociación de Psicólogos de EE.UU. y Código de Conducta de la Universidad San Francisco de Quito. Por otro lado, el programa otorga valor a la diversidad y promueve aspectos multiculturales de la investigación y la psicología Clínica; los profesionales podrán respetar y comprender diferencias culturales, étnicas, raciales e individuales. Así mismo, el programa incorpora estudiantes de distintas regiones del país, con diferente formación académica, de diverso origen racial y étnico etc., para enriquecer el aprendizaje y conocimiento de los estudiantes al estar expuestos a diferentes perspectivas y creencias. Finalmente, el programa busca compartir e infundir conocimientos y ayuda psicológica a la comunidad, a través de investigación y prestación de servicios psicológicos.
Requisitos
Requisitos básicos:
- Título de tercer nivel expedido por una universidad acreditada en el país y registrado en la SENESCYT en: Psicología o Psicología Clínica. De tratarse de títulos de tercer nivel o cuarto nivel, si aplica, obtenidos en el extranjero, el postulante debe presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular.
- Demostrar suficiencia en el idioma inglés equivalente al B1 del Marco Común Europeo.
- Copia de cédula de identidad o pasaporte.
- Acta de grado con nota.
- Registro oficial de notas.
- Registro del título del SENESCYT impreso.
- Aprobar el examen de admisión de posgrados de la USFQ. Para ello remitirse al proceso de admisiones en: http://www.usfq.edu.ec/admisiones/admisiones_posgrado
Requisitos Específicos:
- Tres (3) cartas de recomendación (Al menos 1 carta debe ser académica).
- Haber obtenido un promedio general de 3.2/4.00 durante sus estudios de tercer nivel. Se considerará a estudiantes que tienen promedios de 3.0 si cumplen con los demás requerimientos y cuando otros aspectos de su aplicación se consideren excepcionales.
- Presentar una propuesta de investigación (proyectos presentados para titulación de tercer nivel no serán admitidos) o una certificación de experiencia investigativa. La propuesta de investigación debe tratar sobre un tema en salud mental ya sea teórico o empírico; la certificación de experiencia investigativa deberá probar el aporte del aspirante en actividades de asistencia investigativa la cual puede ser emitida por la institución u organización para la cual el postulante realizó trabajos de investigación, o si figurará como autor o coautor de trabajos investigativos publicados o difundidos.
- Finalmente, entrevista personal con el Comité de Admisión del Programa de Posgrado.
Financiamiento y becas
Alumni USFQ tienen 10% de descuento.
Pagos: Efectivo, cheque, crédito educativo/financiero y tarjeta de crédito/débito.
Tarjeta de crédito o débito: puedes realizar tu pago a través de nuestro Sistema de Pago En Línea, accediendo al link: https://btnpagos.usfq.edu.ec/pagos/
- Aceptamos todas las tarjetas nacionales e internacionales.
- Puedes diferir tus pagos con tarjetas emitidas por: Diners, Discover, Visa Titanium, Banco Guayaquil, Banco Pichincha, Banco Bolivariano, Produbanco y Banco del Austro.
- Pagos por semestres o períodos académicos: hasta 9 meses sin intereses.
Este programa cuenta con 6 (seis) períodos académicos, por lo tanto, el total del programa puede pagarse en 6 (seis) cuotas iguales y cada una diferirse hasta 9 meses sin intereses. Las fechas de pago coincidirán con el inicio de cada período académico (verificar fechas en el Calendario Académico del programa). - Pagos por años: hasta 12 meses sin intereses.
Modalidad 50/50. Puede cancelar $7.000 dólares al inicio del programa y los $7.000 dólares restantes al inicio del segundo año. Cada cuota anual puede diferirla hasta 12 meses sin intereses. - Pagos por todo el programa: diferido sin intereses al mismo tiempo de duración del programa de posgrado.
- Financiamiento con tarjetas de crédito del Grupo Produbanco-Promérica hasta 24 meses sin intereses.
- En caso de requerir un plazo mayor disponemos de diferidos de hasta 36 meses con intereses.
Transferencia o depósitos: puedes realizar tu depósito o transferencia con los siguientes datos y carga el comprobante en el Sistema de Pago En Línea en el link: https://btnpagos.usfq.edu.ec/pagos/
Titular: Universidad San Francisco de Quito USFQ
- RUC: 1791836154001
- Banco Pichincha: Cuenta Corriente No. 3407330004
- Banco Bolivariano: Cuenta Corriente No. 5075003350
Formas de pago: Oscar Castañeda ocastaneda@usfq.edu.ec, (+593) 2 297-1700 ext. 1816
Plan de financiamiento directo: plandefinanciamiento@usfq.edu.ec
Becas
De acuerdo al Reglamento de Becas del programa de posgrado, se otorgará (1) beca completa para cada cohorte de estudiantes, y que podrá dividirse en las siguientes categorías:
- Beca parcial por rendimiento académico: Para el/la aspirante que demuestre excelencia académica durante el proceso de admisión y el primer semestre de estudios del programa de posgrado.
- Beca parcial por necesidad económica: Para el/la aspirante que manifieste la necesidad de acceder a esta beca y presente todos los documentos de respaldo necesarios durante la aplicación.
- Beca parcial por necesidad económica y rendimiento académico: Para el/la aspirante que cumpla con los requisitos y del ítem 1 y 2, y presenten todos los documentos de respaldo necesarios durante la aplicación.
El monto total de las becas parciales se dividirá de forma semestral y se podrán aplicar retroactivamente a los costos del primer semestre.
La apertura de una nueva cohorte de un programa de posgrado y su oferta de becas están sujetas a la inscripción y matrícula de un número mínimo de estudiantes. De no alcanzarse este mínimo, se realizará un proceso de reembolso por los valores pagados y la reversión del estatus de estudiante.
