IV Simposio en Fisiología Vegetal
Spanish-language event
The Symposium is distinguished by the presentation of topics of technical-scientific interest, with an applied approach to management for agricultural production. This time the following topics will be addressed:
- Physiology of stress in export crops
- Ecophysiology and climate change
- Instrumentation and Monitoring in Plant Physiology
- Plant nutrition
- Defense hormones in plants
- Photosynthesis and breathing as the heart of primary and secondary metabolism
- Plant water balance and potential
The event, by its nature, is aimed at professionals in the agricultural and research sector, as well as students from the various institutions linked to the sector. The aim of this type of event is to encourage interest in the study of plant functioning, which will help the agricultural sector to solve the various practical problems using the knowledge of plant physiology. During the course, various physiological aspects of various crops such as bananas, ornamentals, cocoa, coffee, fruit trees, vegetables, etc. will be covered.
Expositores
- Thomas Fichet (UChile, Chile)
- Marco Gutierrez (UCR, Costa Rica)
- Jose Araya (UCR, Costa Rica)
- Liz Patricia Moreno (UNAL, Colombia)
- Ramon Jaimez (UTM, Ecuador)
- Antonio Leon-Reyes (USFQ, Ecuador)
Presentación de Pósters
Si deseas presentar un póster o ponencia en el evento por favor enviar al email aleon@usfq.edu.ec. Para la aplicación se debe enviar un resumen o abstract del trabajo a presentar. El abstract de máximo 400 palabras donde se incluye el título, investigadores, afiliaciones y el resumen de la investigación.
Las reglas para la elaboración del abstract es la siguiente:
- El título debe ser conciso y directo, indicando los elementos claves.
- Debe ser escrito con un tamaño de letra de 12 puntos, resaltado (bold), centrado y sólo la primera palabra debe estar capitalizada.
- Los nombres de los autores van debajo del título del manuscrito, separados por una línea.
- La afiliación completa de cada investigador debe ir asociada con su nombre por medio de superíndices y colocarse separada por una línea debajo de los nombres con un tamaño de letra de 10 puntos.
- El autor para correspondencia debe ir claramente identificado por un asterisco y se debe incluir al menos un correo electrónico de contacto. Ejemplo:
La flora patrimonial de Quito descubierta
por la expedición de Humboldt y Bonpland en el año 1802
Carlos Ruales1, Juan E. Guevara2
1Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Agricultura, Alimentos y Nutrición.Diego de Robles y Vía Interoceánica, Quito, Ecuador.
2Herbario Alfredo Paredes (QAP), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Central del Ecuador
Apartado Postal 17-01-2177, Quito, Ecuador.
Autor principal/Corresponding author, e-mail: cruales@usfq.edu.ec
Resumen
Se presenta los resultados preliminares de una investigación de fuentes históricas y de herbario, sobre las colecciones botánicas de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland realizadas en el año 1802 en la ciudad de Quito y sus alrededores. Se ha seleccionado en el presente estudio a 142 especies de plantas, las cuales son consideradas de inmenso valor patrimonial debido a que fueron recolectadas y herborizadas por primera vez en Quito y zonas aledañas y sus colecciones incluyen a los especímenes tipo usados para describir las especies. Veinticinco especies patrimoniales del total registrado están en riesgo, por tratarse de especies endémicas del Ecuador, entre éstas Cynanchum serpyllifolium (Asclepiadaceae) que no ha sido encontrada desde hace más de 100 años, mientras que Aetheolaena ledifolia (Asteraceae) y Cyperus multifolius (Cyperaceae) solo se conocen de las colecciones tipo hechas en el año 1802. Cerca del 80% de las especies seleccionadas corresponden a la forma de vida de hierbas, lo que de alguna forma demuestra que el nivel de intervención humana en los bosques de la región de Quito ya era muy intenso en esa época. A partir de estos conocimientos se propone manejar el concepto de plantas patrimoniales de Quito y pueblos aledaños y además fortalecer el proceso de apropiación y valoración del patrimonio natural.
