Diplomado en Derecho de Energía Renovable y No Renovable
Fechas
Registro
El Diplomado en Derecho de Energía Renovable y No Renovable tiene como objetivo establecer un foro de estudio profesional sobre los principales aspectos legales, constitucionales y técnicos sobre dos aspectos 1) la explotación sustentable minera y petrolera con criterios de sustentabilidad y 2) realizar una descripción de las formas de energía alternativa como fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica. Ambos aspectos, explotación sustentables de minas y petróleos y formas alternativas de energía tienen como objetivo describir los elementos para la transición energética.
Duración total del curso 154 horas académicas. Tendrá lugar entre el 31 de mayo al 17 de noviembre de 2022.
Alineación con los ODS:
El programa está diseñado y alineado de manera directa con los siguientes ODS:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producciones sostenibles.
En línea
Martes y jueves: 18:00-20:00
Sábado: 8:00-12:00
Tarifa Público General: $3200
Tarifa Pronto Pago: $2990 (17 MAY)
Tarifa Comunidad USFQ: $3000
Tarifa Grupal: $3000
Descripción general
Objetivo general
Establecer un foro de estudio de los aspectos relevantes de la explotación sustentable minera y petrolera con criterios de sutentabilidad y realizar una descripción del marco legal de las formas de energía alternativa como fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica su relación con la comunidad, la sociedad civil y la Naturaleza para proveer de insumos que permitan entender la transición energética.
Objetivos específicos
- Conocer los aspectos constitucionales, legales y técnicos de la explotación sustentable minera y petrolera
- Realizar una descripción del marco legal de las formas de energía alternativa como fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica
- Entender las correlaciones entre la explotación sustentable minera y petrolera con la comunidad, la sociedad civil y la naturaleza
Público Objetivo
- Abogados y funcionarios que presten sus servicios en empresa públicas y privadas dedicadas a la explotación minera, petrolera y energías fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica.
- Abogados de estudios jurídicos que presten servicios en empresa públicas y privadas dedicadas a la explotación minera, petrolera y energías fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica.
- Abogados y funcionarios dedicados a la protección del medio ambiente en empresas públicas y privadas dedicadas a la explotación minera, petrolera y energías fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica.
- Abogados y funcionarios dedicados a las relaciones comunitarias en empresas públicas y privadas dedicadas a la explotación minera, petrolera y energías fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica.
- Abogados y funcionarios dedicados a la solución y prevención de conflictos en empresas públicas y privadas dedicadas a la explotación minera, petrolera y energías fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica.
Perfil del Egresado
Los profesionales que culminen el programa serán capaces de:
- Reconocer los principales componentes del marco constitucional y legal en materia de explotación sustentable de minas y petróleos.
- Utilizar las herramientas del marco constitucional y legal en la explotación de energías fotovoltaicas, hidroeléctricas y eólicas.
- Entender las relaciones con las comunidades, la sociedad civil y la Naturaleza en relación con las actividades mineras, petroleras, fotovoltaicas, hidroeléctricas y eólicas.
Contenido
Módulo 1 | Módulo Minero
- Introducción: Minerales y la Humanidad
- Propiedad del estado sobre los recursos naturales
- Historia de la legislación minera del Ecuador
- Introducción a la geología
- Principios jurídicos ambientales en derecho minero
- Régimen regulatorio ambiental minero
- Métodos de explotación superficiales y subterráneos
- Derechos mineros: delegación a particulares
- Concesión minera y administración- obligaciones de los concesionarios mineros
- Construcción y explotación minera- financiamiento de proyectos mineros
- Terminación de derechos mineros
Módulo 2 | Módulo Hidrocarburos
- Conceptos básicos- fases de la industria hidrocarburífera
- Marco regulatorio y autoridades de control
- Empresa pública de hidrocarburos
- Mapa petrolero ecuatoriano
- Partes contractuales
- Inversión y precio del crudo
- Constitución y medios ambientales
- Contratos: procesos licitatorios
- Modelos contractuales
- Cláusulas contractuales esenciales
- Renegociación de contratos petroleros
- Cesión o transferencia de derechos y obligaciones de contratos
- Gestión ambiental y social
- Seguridad jurídica y transición energética
Módulo 3 | Módulo Energías Renovables
- Marco jurídico del sector eléctrico en Ecuador
- Marco constitucional de la prestación del servicio de energía eléctrica en Ecuador
- ¿Cómo funciona el mercado eléctrico ecuatoriano?
- Títulos habilitantes- operación y contratos de concesión
- Procesos públicos de selección
- Alianzas público privadas
- Autogeneración y contratos de compraventa de energía eléctrica
- Implicaciones ambientales de la transacciones del sector eléctrico
- Caso de estudio- Proyecto hidroeléctrico Santiago
- Energías renovables no convencionales
- Marco normativo
- Caso práctico: proyecto energía fotovoltáica Ecuador/ Estructuración de un proyecto de ERNC
- Soluciones de energía renovable y eficiencia energética
- Acción climática
- B corps y energía
- Operaciones de financiamiento
- Oportunidades de inversión y desafíos para los abogados
Módulo 4 | Módulo Prevención y Solución de Conflictos
- Dispute board
- Arbitraje comercial internacional
- Arbitraje de inversiones
- Contencioso administrativo
- Contencioso ambiental
- Jurisdicción ordinaria
- Daños y perjuicios ambientales
- Derechos humanos y tratados de protección de inversiones
- Derecho laboral
- Compliance general
- Compliance en materia petrolera
Mecanismo de evaluación
- Examen Módulo Minería: 25%
- Examen Módulo Hidrocarburos: 25%
- Examen Módulo Energía Renovable: 25%
- Examen Módulo Prevención y Solución de Conflictos: 25%
Emisión de Certificado
- El participante al final del curso deberá tener una nota mínima de 71/100 para obtener su diploma de aprobación la cual corresponderá a la ponderación de los cuatro módulos y sus actividades, así como cumplir con un mínimo del 70% de la asistencia total del programa.
- La Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el numero de horas académicas realizadas. En caso de no cumplir con los requisitos mínimos para obtener un certificado de aprobación, el participante recibirá un certificado de asistencia por el número de horas asistidas.
Cronograma
Fecha de inicio: martes 31 de mayo, 2022
Fecha fin módulo 1: jueves 17 de noviembre, 2022
Horario: martes y jueves- 18:00-20:00/ sábado- 8:00-12:00
* Cronograma sujeto a cambios
Instructores
César Zumárraga
John Youle
Juan Carlos Prado
Fabricio Yepez
Roque Bustamante
María Carolina Orozco
France Tenaille
Juan Fernando Larrea
Pamela Rubio
Diego Benalcázar
Juan Carlos Escobar Vallejo
Keith Barron
Marcelo Garrido
Marisela Salinas
Silvia Zumárraga
Fernando Santos
Rene Ortiz
Gonzalo González
Santiago Palacios
Iván Torres
Diego Sánchez
Xavier Andrade
Andrés Martínez
Hugo Echeverría
Rafael Valdivieso
Javier Robalino
Martín Añez
Juan Carlos Mejía
Francisco Roldán
Rodrigo Borja
Agustín Hurtado
Rafael Serrano
Ramiro Páez
Savio Lima
Ernesto Grijalva
Amparo Albán
Ernesto Albán
Edgar Neira
Hernán Flores
Gabriel Salazar
Angélica Valencia
María Paula Grijalva
Jaime Zaldumbide
Hugo García
David Delgado
Gabriel Salazar
Sebastián Saa
Juan José Del Valle
Edith Iturralde
José Ignacio Morejón
Rita de la Guardia
Sonsoles García
Clement Harrington
Rodrigo Jijon
Fabian Jaramillo
Javier Robalino
David Toscano
Edgar Neira
Juan Pablo Aguilar
Andrés Martínez
Javier Jaramillo
Francisco Endara
Miguel Ángel Puente
Juan Francisco González
Cristina Jaramillo



Auspicios



Registro
Tarifa Público General: $3200
Tarifa Comunidad USFQ: $3000
Tarifa Grupal: $3000
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
