Diplomado de Actualización en Estructuras para Arquitectos
Fechas
Registro
Este programa busca complementar la formación en el capítulo de estructuras en obras civiles a los profesionales de la arquitectura en un ámbito más profundo con el fin de poder evaluar las edificaciones existentes y los proyectos nuevos que se planifican para la ciudad en consideración de la seguridad y el factor económico que es fundamental.
La justificación del curso se basa en que el conocimiento de las estructuras para un arquitecto es de vital importancia debido a que nuestro país se encuentra en una zona de alta amenaza sísmica y los arquitectos diseñadores deben considerar esta variable en su diseño. Si bien es cierto, es el ingeniero estructural especialista quien va a calcular y diseñar la estructura, pero muchas veces estos diseños afectan a la arquitectura y esto redunda en tiempo, recursos y dinero desperdiciado.
Ambas profesiones son complementarias y deben trabajar en conjunto desde la misma concepción arquitectónica pero condicionada desde un principio por la variable del comportamiento sísmico de la edificación.
Nivel académico: intermedio avanzado
Objetivo General:
Formar profesionales de la arquitectura con conocimientos más profundos en criterios y conceptos de estructuras y comportamiento estructural.
Desarrollar destrezas y habilidades en lo que respecta a la evaluación de edificaciones existentes y desarrollo de proyectos de arquitectura considerando la variable del comportamiento estructural en presencia de sismos.
Capacitar al participante en el manejo de la información estructural sin llegar a convertirse en un ingeniero especialista.
Público Objetivo:
El programa está orientado a profesionales vinculados a la industria de la construcción con énfasis en la rama de la arquitectura.
* Requisito: que el candidato tenga una formación en ciencias, arquitectura y/o ingeniería.
* Requisitos módulo 3: al iniciar el módulo el participante deberá contar con el programa Revit descargado en su computador. Se sugiere que sean versiones actuales y es aconsejable que todos los programas que se usen tengan la misma versión: ej. Autocad v2022, Revit 2022, Navisworks 2022.
Perfil del Egresado:
Los profesionales que culminen del programa serán capaces de:
- Evaluar de una manera básica estructuras en edificaciones existentes
- Proponer planes de rediseño en casos de edificaciones existentes
- Diseñar proyectos arquitectónicos con una filosofía sismo resistente
Modalidad
Duración total del curso 120 horas académicas repartidas 8 módulos de 15 horas cada uno.
- 120 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom.
La metodología de enseñanza del curso se sustenta en el modelo Blended flexible learning y aprendizaje basado en proyectos. El profesor realizará exposiciones a sus alumnos en tiempo real, incentivado al estudiante que intervenga con sus dudas y comentarios. Mientras más frecuentes sean dichas intervenciones, más rico será el aprendizaje colectivo. Las sesiones girarán en torno a temas particulares o casos de estudio específicos, que buscarán proporcionar al alumno un entendimiento completo de la teoría así como su relación con el contexto actual de la industria.
Online
Martes y jueves:
18:00-20:00
Sábado:
8:00-11:00
Tarifa Público General: $1350
Tarifa Pronto Pago: $1200 (25 SEP)
Tarifa Comunidad USFQ: $1200
Tarifa Grupal: $1200
Contenido
Módulo 1 - Introducción a la sismología e ingeniería sismológica
Responsable académico / profesor: PHD Fabricio Yépez
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del origen de los sismos, causas y consecuencias
Contenido del módulo:
- Terremotos: causas y efectos sobre la infraestructura
- Instrumentación sísmica y parámetros de medida de los terremotos
- Terremotos en el Ecuador, fuentes y efectos
- Estimación del peligro sísmico del Ecuador
- Efecto de los suelos sobre las estructuras durante eventos sísmicos
- Filosofía de diseño y construcción sismo-resistente según Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC2015
Módulo 2 - La ingeniería geotécnica y la arquitectura
Responsable académico / profesor: Ing. Jorge Valverde
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de los tipos de suelos y su interacción con la arquitectura
Contenido del módulo:
- Conceptos y Definiciones geotécnicas
- Mecánica de suelos: su campo y aplicación
- Cimentaciones
- Muros y Taludes
- Efecto del suelo en la sismo resistencia
- Microzonificación Sísmica
Módulo 3 - Implementación BIM en estructuras de proyectos
Responsable académico / profesor: Arq. Giovanni Cisneros
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de la metodología, alcances y ventajas
Requisito: Al iniciar el módulo el participante deberá contar con el programa Revit descargado en su computador. Se sugiere que sean versiones actuales y es aconsejable que todos los programas que usen tengan la misma versión. Ej. Autocad v2022, Revit 2022, Navisworks 2022.
Contenido del módulo:
- Herramientas digitales para modelado estructural
- Compatibilidad con programas de arquitectura
- Modelado tridimensional de estructuras
- Modelado tridimensional de mega estructuras
- Análisis de estructuras a carga vertical
Módulo 4 - Sistemas alternativos livianos
Responsable académico / profesor: Arq. Carlos Miquel
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de lo que es un sistema liviano o secos
Contenido del módulo:
- Estructuras livianas de acero (light steel frame).
- Envolvente de edificios construidos con sistemas livianos de acero.
- Visita a taller u obra (según disponibilidad).
Módulo 5 - Criterios de prediseño de estructuras en hormigón armado- diseño conceptual
Responsable académico / profesor: Ing. Marcelo Guerra
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del uso adecuado del hormigon en estructuras
Contenido del módulo:
- Tipos de cargas: peso propio, muertas, vivas, sismo viento, otras
- Cuantificación de cargas muertas
- Cargas vivas según la norma NEC 2015
- Acciones por sismo
- Cargas por viento
- Cortante basal
- Espectro sísmico de diseño
- Estructuras de hormigón armado
- Pre diseño de losas macizas y alivianadas
- Pre diseño de vigas
- Pre diseño de columnas
- Pre diseño de muros de corte de hormigón armado
- Pre diseño de zapatas aisladas
- Hormigones pos tensados Hormigones pretensados Hormigones prefabricados Diseño Conceptual
- Planteamiento estructural
- Recomendaciones de uso para pórtico y muros
- Irregularidades críticas: piso blando, columna corta, otras.
- Estudio de casos reales
- Orientación de columnas y muros de corte en edificios
Módulo 6 - Principios básicos de diseño en estructuras de acero
Responsable académico / profesor: Ing. Jorge Vintimilla
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del uso adecuado del acero en estructuras
Contenido del módulo:
- Acero, propiedades y comportamiento
- Capacidades axial y flexión
- Norma NEC 2015 - acero
- Dimensionamiento
- Ejemplos de diseños de edificios
Módulo 7 - Diseño con diferentes sistemas constructivos en madera
Responsable académico / profesor: Arq. Daniela Cadena
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del uso adecuado de la madera en estructuras
Contenido del módulo:
- Sistemas constructivos actuales, nuevos aserrados
- Sistemas de entramado, balloon frame
- Modernos diseños basados en nuevas tecnologías, laminación, contra laminados
- Herrajes y tecnologías adecuadas
- Manejo de norma nacional y aplicaciones de normas internacionales chilenas y europeas
- Diseño con madera
- Técnicas adecuadas para plantear la estructura de madera
- Comportamientos estructurales y métodos calcular Componentes
- Soportes técnicos internacionales
- Ejercicios Prácticos
Módulo 8 - Megaestructuras
Responsable académico / profesor: Ing. Sigifredo Díaz
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de criterios básico para el planteamiento de megaestructuras
Contenido del módulo:
- Comportamiento de elementos estructurales
- Esfuerzos por flexión y por axial
- Cascaras delgadas
- Paraboloides hiperbólicos
- Placas plegadas
- Tensiones y deformaciones en cúpulas, cilindros y esferas
- Cascarones
- Estructuras con cables
- Estructuras lonarias
- Estructuras neumáticas
- Estructuras de arcos
- Funicular de fuerzas
Cronograma
Mes | Día | Horas | Horario | Módulo | Temas | Profesor | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Octubre | 4 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Módulo 1- Introducción a la Sismología e Ingeniería Sismológica | Terremotos: causas y efectos sobre la infraestructura | Ph.D. Fabricio Yépez |
6 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Instrumentación sísmica y parámetros de medida de los terremotos | |||
11 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Terremotos en el Ecuador, fuentes y efectos | |||
13 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Estimación del peligro sísmico del Ecuador | |||
15 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Efecto de los suelos sobre las estructuras durante eventos sísmicos | |||
18 | Martes | 2 | 18:00-21:00 | Filosofía de diseño | |||
20 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Construcción sismo-resistente según NEC2015 | |||
Octubre | 22 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Módulo 2- La Ingeniería Geotécnica y la Arquitectura | Conceptos y definiciones geotécnicas | Ing. Jorge Valverde |
25 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Mecánica de suelos: su campo y aplicación | |||
27 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Cimentaciones | |||
29 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Muros y taludes | |||
Noviembre | 1 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Efecto del suelo en la sismo resistencia | ||
8 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Microzonificación sísmica | |||
10 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | ||||
Noviembre | 12 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Módulo 3- Implementación BIM en Estructuras de Proyectos | Herramientas digitales para modelado estructural | Arq. Giovanni Cisneros |
15 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Compatibilidad con programas de arquitectura | |||
17 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Modelado tridimensional de estructura | |||
19 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | ||||
22 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Modelado tridimensional de mega estructuras | |||
24 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | ||||
26 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Análisis de estructuras a carga vertical | |||
Noviembre | 29 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Módulo 4- Sistemas Alternativos Livianos | Estructuras livianas de acero (light steel frame | Arq. Carlos Miquel |
Diciembre | 1 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | |||
6 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | ||||
8 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Envolvente de edificios construidos con sistemas livianos de acero | |||
10 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | ||||
13 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Visita a taller u obra | |||
15 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | ||||
Enero | 10 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Módulo 5- Criterios de Prediseño de Estructuras en Hormigón Armando- Diseño Conceptual | Tipos de cargas, cuantificación de cargas muertas, cargas vivas | Ing. Marcelo Guerra |
12 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Acciones por sismo | |||
14 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Cargas por viendo | |||
17 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Corte basal y espectro sísmico | |||
19 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Estructuras de hormigón armado | |||
21 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Hormigones pos tensados y hormigones pretensados | |||
24 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | hormigones prefabricados y diseño conceptual | |||
Enero | 26 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Módulo 6- Principios Básicos de Diseño en Estructuras de Acero | Acero, propiedades y comportamiento | Ing. Jorge Vintimilla |
28 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Capacidades axiales y flexión | |||
31 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | ||||
Febrero | 2 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Norma NEC 2015- Acero | ||
4 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Dimensionamiento | |||
7 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | ||||
9 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Ejemplos de diseños de edificios | |||
Febrero | 11 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Módulo 7- Diseño con Diferentes Sistemas Constructivos en Madera | Sistemas constructivos actuales, nuevos aserranos, sistemas de entramado, balloon frame | Arq. Daniela Cadena |
14 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Modernos diseños basados en nuevas tecnologías, laminación, contra laminados | |||
16 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Herrames, tecnologías adecuados, manejo de norma nacional y aplicaciones de normas internacionales chilenas y europeas | |||
23 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Diseño con madera y técnicas adecuadas para plantear la estructura de madera | |||
25 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Comportamientos estructurales y métodos calcular componentes | |||
28 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Soportes técnicos internacionales | |||
Marzo | 2 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Ejercicio práctico | ||
Marzo | 4 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Módulo 8- Megaestructuras | Comportamiento de elementos estructurales, esfuerzos por flexión y por axial | Ing. Sigifredo Díaz |
7 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Cáscaras delgadas, paraboloides hiperbólicos y placas plegadas | |||
9 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Tensiones y deformaciones en cúpulas, cilindros y esferas | |||
11 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Cascarones | |||
14 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Estructuras con cables, estructuras lonarias | |||
16 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Estructuras neumáticas | |||
18 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Estructuras de arcos y funicular de fuerzas |
Parámetros para emisión de certificado
Certificado de aprobación
El participante al final del curso deberá tener una nota mínima de 71/100 para obtener su diploma de aprobación y cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa.
En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas.
Todos los módulos se los evaluará de la misma manera:
Categoría | Descripción | Porcentaje de la nota final |
---|---|---|
Módulo 1 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 2 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 3 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 4 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 5 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 6 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 7 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 8 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Asistencia y participación | Asistir al 80% de las sesiones zoom | 20 |
Instructores

Ph.D. Fabricio Yépez
PhD, Doctor ingeniero de caminos, canales y puertos. M.Sc. y Doctorado en Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Cataluña - Barcelona Tech, España. Maestría en Energía y Medio Ambiente, Universidad de Calgary, Canadá. Especialización en Ingeniería Civil-Estructuras, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Especialista en reducción del riesgo de desastres y desarrollo local sostenible, CIF-OIT, Turín (Italia). Diplomado en Industrias Mineras, U. Adolfo Ibañez, Chile. Tiene interés Ingeniería sismo-resistente y dinámica estructural, evaluación sísmica de estructuras existentes, peligro y riesgo sísmico, mitigación del riesgo sísmico y volcánico, códigos de construcción sismo-resistente, dispositivos de disipación de energía, hormigones de alto desempeño, hormigones reforzados con polímeros, hormigones permeables, estabilización de taludes con muros de hormigón proyectado y anclado, revestimiento de túneles, presas y otras obras hidráulicas, proyectos de gestión para la reducción del riesgo de desastres. Desarrollo y gestión de proyectos mineros con responsabilidad social.
Ing. Jorge Valverde
Master of Science in Engineering- Geothecnical Engineering en The University of Texas at Austin. Ingeniero Civil con Especialización en Estructuras por la Escuela Politécnica Nacional. Ha realizado estudios de suelos para más de 1000 estructuras de edificios, para varios puentes del Ecuador, muros de contención y estudio de suelos para estabilizaciones de taludes. Estudio geotécnico para el estacionamiento vehicular Santa Clara (Quito 1994). Estudio geotécnico para los pasos deprimidos en la avenida América: Maríana de Jesús, Naciones Unidas, la Y. Estudio geotécnico para el estacionamiento vehicular Gabriela Mistral. Diseño y construcción de anclajes para muros claveteados en el centro comercial FEDECOMIP. Fiscalización de la construcción del mudo mixto reforzado en Guachalá. Fiscalización de la construcción del muro grapa en el Pisque. Diseño y construcción de muros anclados en más de 150 proyectos. 14 publicaciones nacionales y 15 internacionales en coautoría. Ha dictado cursos de cimentaciones, seminarios de mejoramientos de suelos, mecánica de suelos y cimentaciones, mecánica de suelos para ingenieros, cimentaciones y mecánica de suelos, diplomado de geotécnia y diplomado en ingeniería sismo resistente.

Arq. Giovanni Cisneros
Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador. Realizó un diplomado en Análisis de Estructuras Sismo Resistentes, Cimentaciones, Análisis Estructural, Estructuras metálicas y Sismo Resistencia por el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha. Máster en Educación por la Universidad Americana de Europa- Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración. Diplomado en Investigación Científica para trabajos de titulación por la Universidad Americana de Europa. Revit Architecture por Autodesk Certified professional- Autodesk- SK Talleres- Abstract Training Center. Se ha desempeñado como Secretario del Consejo Provincial Electoral CAE, Docente de la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Central del Ecuador, Colegio de Arquitectos del Ecuador, Cámara de Construcción de Quito, Colegio de ingenieros Civiles de Pichincha, Cámara de Construcción de Quito, entre otros. Diplomado Internacional BIM por la Cámara de la Industria de la Construcción.

Arq. Carlos Miquel
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Técnica de Berlín. Master Oficial en Tecnología de la Edificación con especialidad en Construcción e Innovación Tecnológica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Postgrado en Restauración del Patrimonio Arquitectónico del Análisis Constructivo Estructural a las Tecnologías de Intervención por la Universidad Politécnica de Cataluña. Postgrado en Diagnosis, Reparación y Mantenimiento de Edificios de Vivienda por la UPC. Empresa propia “Carlos Miquel Arquitectura” desde el 2004 en Ecuador y hasta el 2013 en Barcelona. Construcción del Hospital General de Manta para IESS con el Consorcio Manta Salud (Ripconciv SA + Makiber). Construcción de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera con China Camce Engineering. Construcción Conjunto residencial Ibiza, Jardines del Río, Conjunto de viviendas asistidas para jubilados en Guayaquil, Unidades Educativas del Milenio en Loja y Lumbaquí. Residencia de obra, desarrollo de detalles constructivos y medición de cantidades de obra con Iberbildin Ecuador SA. Docente y Coordinador del área de construcciones en la facultad de arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito.

Ing. Marcelo Guerra
Master en Ingeniería Estructural por la Escuela Politécnica Nacional. Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias por la Universidad San Francisco de Quito. Diplomado Internacional de Análisis y Diseño de Puentes basado en CSI Bridge. Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Consultor experto en ingeniería estructural programa del Banco Mundial por el Ministerio de Economía y Finanzas. Presidente del Comité Técnico de cargas no sísmicas de la NEC 2022- Norma Ecuatoriana de la Construcción. Miembro del Comité Técnico de la NEC 2015- Norma Ecuatoriana de la Construcción. Más de 50 conferencias dictadas a nivel nacional e internacional. Más de 110 cursos de capacitación dictados independientemente y en: Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, Cámada de la Constucción de Quito, Escuela Politécnica del Ejército, Colegio de Ingenieros Civiles de Manabí, Colegio de Ingenieros Civiles de Tungurahua, Delegación de Ingenieros Civiles de Manta y la Universidad Católica de Cuenca.

Ing. Jorge Vintimilla
Ingeniero especializado en Alemania. Especialista en Diseño Estructural, Construcción, Evaluación y Fiscalización de obras civiles. 40 años de experiencia en la planificación y ejecución de edificaciones en hormigón y acero.

Arq. Daniela Cadena
Ecuatoriana, Arquitecta , Bambusera, Profesora, Investigadora y Activista ciudadana. Fundadora del Taller Experimental con Madera y Bambú, (TEMAB), en donde promueve arquitectura sustentable para proyectos sociales en sectores vulnerables, así como el desarrollo de innovaciones en torno a la madera y el bambú. Experiencia profesional de 15 años en las áreas de planificación, diseño y construcción de proyectos arquitectónicos a nivel nacional. Arquitecta por la Universidad Central del Ecuador. Especialista en Diseño, cálculo y construcción en madera por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Dirección de Empresas Constructoras por la Universidad San Francisco de Quito. Profesora universitaria en la Universidad Central del Ecuador. Sus áreas de experiencia están centradas en: innovación en sistemas constructivos, sistemas constructivos en madera, sistemas constructivos en bambú, estructuras ligeras, investigación, gestión y planificación.

Ing. Sigifredo Díaz
Ingeniero Civil Especialista en Estructuras. Escuela politécnica Nacional, EPN. Quito, 1975. Master en Ingeniería Estructural. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. Nuevo León, Monterrey, México, 1977. Profesor de la Carrera de Ingeniería Civil de la EPN desde 1974 a 2020. Profesor del Postgrado en Ingeniería Estructural de la EPN, desde su creación en 1993-hasta el cierre en 2017. Profesor del Postgrado en Ingeniería Estructural de la USFQ 2019-2020. Coordinador del Postgrado en Ingeniería Estructural EPN 2000 a 2007. Consultoría en Ingeniería Estructural desde 1977. Análisis y Diseño y Revisión Estructural de: Casas, Edificios, Instalaciones Industriales, Puentes, Cubierta Grandes Luces: Plaza de las Américas, Agora de la Casa de la Cultura, Coliseo Rumiñahui, Lobby Hotel Marriot.
Registro
Tarifa Público General: $1350
Tarifa Pronto Pago: $1200 (25 SEP)
Tarifa Comunidad USFQ: $1200
Tarifa Grupal: $1200
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
