Certificado en Gestión del Cambio Climático Empresarial 2da edición
Fechas
Registro
La humanidad se enfrenta a uno de los mayores retos: no permitir un incremento de la temperatura global en más de 2°C, con el fin de disminuir el impacto del cambio climático. Por ello es necesario generar estrategias desde una visión de responsabilidad compartida entre empresas, gobierno, ONGs y sociedad civil.
Este programa busca introducir y fortalecer los conocimientos de los participantes, en la cuantificación de la huella de carbono y la gestión del cambio climático empresarial. La huella de carbono es un importante indicador de sostenibilidad empresarial, que sirve como herramienta para el diagnóstico, la formulación de estrategias y la evaluación del desempeño. Este curso cubrirá las iniciativas globales para la mitigación del cambio climático, y además, de los recientes requerimientos del Programa Ecuatoriano Carbono Cero que se lanzó en el año 2021.
En línea
Martes y Jueves de 18h00-20h00 + sábados de 9h00 a 12h00
Tarifa Público General: $700
Tarifa Grupal (3 personas c/u): $635
Comunidad USFQ: $635
Pronto Pago (hasta 31 ago): $645
Descripción general
Objetivo General:
Formar profesionales para gestionar (cuantificar, reducir, compensar) la huella de carbono organizacional y de producto; así como entender la gestión de proyectos de reducción y compensación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Objetivos Específicos:
- Introducir a los participantes la ciencia del cambio climático, las tendencias y respuestas globales del sector empresarial frente a este reto
- Entender las oportunidades de generación de valor en el negocio al gestionar la huella de carbono
- Brindar las herramientas a los participantes para que puedan cuantificar la huella de carbono organizacional y de producto
- Identificar las áreas dentro y fuera de la empresa que necesitan acción urgente frente al cambio climático
- Utilizar metodologías de design thinking para promover soluciones disruptivas al cambio climático en la empresa y en su cadena de valor
- Fortalecer las habilidades de los participantes en la gestión de proyectos de reducción y compensación de huella de carbono.
- Construir un plan de acción y modelo de negocio de proyectos de gestión de huella de carbono para la gerencia
Dirigido a:
El programa está orientado a:
- Directivos, jefes, responsables técnicos y personal administrativo con interés en temas ambientales, responsabilidad social o sostenibilidad, que deseen conocer o mejorar sus conocimientos en cambio climático y gestión de la huella de carbono para minimizar el impacto de su actividad.
- Consultores ambientales o profesionales del sector ambiental que desean conocer o mejorar sus conocimientos en cambio climático y gestión de la huella de carbono.
- Público en general que desee obtener un sólido conocimiento y mejorar su perfil curricular.
*Es deseable pero no mandatorio, que el candidato tenga una formación en manejo de Excel y habilidades de cálculo.
Perfil del egresado:
Los participantes que culminen el programa serán capaces de:
- Aplicar metodologías y herramientas para el cálculo de la huella de carbono.
- Aplicar los principios fundamentales para calcular una huella de carbono organizacional y de producto.
- Desarrollar estrategias de reducción y compensación de emisiones e identificar los beneficios para las empresas u organizaciones de conocer su huella de carbono.
- Crear soluciones disruptivas a través de metodologías basadas en Design Thinking.
- Construir un plan de acción y un modelo de negocio para proyectos de gestión de huella de carbono.
Contenido
Módulo 1 | Introducción al Cambio Climático y Huella de carbono:
Contenido del módulo:
- La Conceptos básicos sobre cambio climático
- Meteorología y Climatología
- Balance energético de la atmósfera
- Gases de efecto invernadero
- Enfriamiento y calentamiento global
- Retroalimentación entre componentes del sistema atmosférico
- Evolución de las concentraciones de CO2 en la atmósfera
- Panel Intergubernamental del Cambio Climático y Organismos referentes al cambio climático.
- Huella de Carbono, Mitigación y Escenarios
- Acuerdos y protocolos referentes al cambio climático
- Contribuciones Determinadas Nacionales
- Programa Ecuador Carbono Cero (Invitado MAATE).
Módulo 2 | Gestión de Huella de Carbono Organizacional:
Contenido del módulo:
- Estándares y protocolos utilizados para la elaboración del inventario GEI.
- Principios de contabilidad y reporte de GEI.
- Determinación de límites de inventario.
- Metodologías y estándares para el cálculo del inventario GEI organizacional.
- Identificación de fuentes de emisión y factores de emisión.
- Nociones para el desarrollo y cálculo de inventario de GEI organizacional y de producto
- Reporte de inventario de gases de efecto invernadero.
- Evaluación de materialidad e incertidumbre.
- Exclusiones de emisiones.
Módulo 3 | Gestión de Huella de Carbono Producto:
Contenido del módulo:
- Estándares y protocolos utilizados para la elaboración del inventario GEI.
- Principios de contabilidad y reporte de GEI.
- Determinación de límites de inventario.
- Metodologías y estándares para el cálculo del inventario GEI de producto.
- Identificación de fuentes de emisión y factores de emisión.
- Nociones para el desarrollo y cálculo de inventario de GEI de producto
- Reporte de inventario de gases de efecto invernadero.
- Evaluación de materialidad e incertidumbre.
- Exclusiones de emisiones.
- Asignación de emisiones.
- Criterios de significancia.
Módulo 4 | Gestión de la huella de carbono:
Contenido del módulo:
- Construcción plan de acción:
- ¿Cómo alcanzar la neutralidad de la huella de carbono?
- Definición de objetivos reducción de emisiones
- Definición de acciones para la reducción de emisiones
- Iniciativa Science Based Targets.
- ¿Cómo establecer un plan de reducción de emisiones a nivel organizacional o enfocada a producto? (indicadores, actividades y seguimiento del plan de reducción).
- Identificación de la generación de valor por proyectos gestión de huella de carbono
- ¿Cómo involucrar a mi cadena de valor dentro de la estrategia?
- Tecnologías para la gestión energética con enfoque en la reducción de huella de carbono
- Definición de la problemática y planteamiento de soluciones disruptivas: design thinking
Módulo 5 | Creación de modelos de negocio bajos en carbono- Pitch empresarial:
Contenido del módulo:
- Identificación de clientes y esquemas de monetización.
- Diseño de propuesta de valor de alto impacto.
- Estrategias para el diseño de un modelo de negocio difícil de imitar.
- Escalamiento del modelo de negocio.
- Presentaciones efectivas ¿Cómo vender mi idea a gerencia?
Cronograma
Fecha inicio: 27 de septiembre de 2022
Fecha fin: 10 de diciembre de 2022
Horario: Martes y Jueves de 18:00 - 20:00 y Sábados de 9:00 - 12:00
Detalle de días:
Semana | Mes | Día | Duración (h) | Horario | Módulo | Profesor | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Septiembre | 27 | Martes | 2 | 18h00 a 20h00 | Módulo 1: Introducción al Cambio Climático y Huella de Carbono | René Parra |
29 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h00 | ||||
2 | Octubre | 4 | Martes | 2 | 18h00 a 20h00 | ||
6 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h00 | ||||
3 | 15 | Sábado | 4 | 9h00 a 13h00 | Módulo 2: Gestión de Huella de Carbono Organizacional | Santiago Lasso | |
4 | 22 | Sábado | 3 | 9h00 a 12h00 | |||
5 | 29 | Sábado | 3 | 9h00 a 12h00 | |||
6 | Noviembre | 12 | Sábado | 4 | 9h00 a 13h00 | Módulo 3: Gestión de Huella de Carbono Producto | Daniela Flor |
7 | 19 | Sábado | 3 | 9h00 a 12h00 | |||
8 | 26 | Sábado | 3 | 9h00 a 12h00 | |||
9 | 29 | Martes | 2 | 18h00 a 20h00 | Módulo 4: Gestión de la Huella de Carbono | Juan Sebastián Proaño | |
Diciembre | 3 | Sábado | 4 | 9h00 a 13h00 | Juan Sebastián Proaño / Cristina Muñoz | ||
10 | 8 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h00 | Módulo 5: Creación de modelos de negocios bajos en carbono- Pitch empresarial | Pablo Carrera | |
10 | Sábado | 4 | 9h00 a 13h00 | ||||
TOTAL | 40 |
*El calendario puede sufrir modificaciones de fechas y contenido.
Instructores

René Parra, PhD
Doctor en Ingeniería Ambiental por Universitat Politècnica de Catalunya. Actualmente, docente-investigador y director del departamento de Ingeniería Ambiental, en la Universidad San Francisco de Quito-Ecuador. Líneas de investigación: Inventarios de emisiones de contaminantes del aire y gases de efecto invernadero, dispersión de contaminantes del aire y de ceniza volcánica, radiación ultravioleta.

Daniela Flor, MSc
Más de 10 años de experiencia profesional trabajando en temas relacionados a la gestión ambiental, recursos hídricos, cambio climático e investigación tanto en el sector público como privado con enfoque en built environment. En el área de sustentabilidad, construyó políticas, estrategias e indicadores clave de desempeño ambiental relacionados a la Economía Circular, Cambio Climático y Administración del Agua. Actualmente, es profesora de la USFQ en Balance de Masa y Energía, cursos de mecánica de fluidos a través de proyectos Capstone.
Santiago Lasso, MSc
MSc en Ambiente y Desarrollo Sostenible por University College London, Inglaterra. Más de 10 años de experiencia en consultoría de cuantificación, reducción y compensación de huella de carbono e hídrica, estrategias de sostenibilidad y ambiente, diseño y ejecución de proyectos de investigación socio ambientales. Diseño de proyectos de GEI. Experiencia internacional. Socio fundador de Green Wise, empresa consultora especializada en ambiente y desarrollo sostenible (Reino Unido).

Cristina Muñoz, MA
MA Diseño Interactivo en Goldsmiths University of London (UK) y MA Investigación para el Diseño y la Innovación de la Universitat Pompeu Fabra (España). Diseñadora explorando la relación que existe entre las personas, la tecnología y la cultura en la sociedad actual. Aplica el diseño para crear espacios, productos y servicios que generen significados en las personas a nivel individual y colectivo. Actualmente es profesora de la Universidad San Francisco de Quito en el área de diseño y Coordinadora del Dlab USFQ.

Juan Sebastián Proaño, PhD
Doctorado en Ingeniería Mecánica y Recursos Biorenovables, Iowa State University (EE.UU). Master en Ingeniería de Fabricación y Sistemas Industriales, Universidad del Estado de Iowa (EE.UU). Actualmente es profesor e investigador de la USFQ en su área de experiencia de procesamiento termoquímico de biomasa para la obtención de combustibles, Energía y químicos.
Registro
Tarifa Público General: $700
Tarifa Grupal (3 personas): $635
Comunidad USFQ: $635
Pronto Pago: $645 *tarifa activa hasta el 31 de agosto de 2022
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cedula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
Con el apoyo de:



