Human-Centered Design 4 Global Gains
El proyecto se centra en la creación de sistemas de salud eficaces, resilientes, capaces de enfrentar desafíos, especialmente en el ámbito de preparación para pandemias, con enfoques en una sola salud y salud global. Ecuador enfrenta debilidades del sistema de salud (GHS index: 50.8/100). Para abordar estas deficiencias, proponemos dos áreas clave: desarrollo de capacidad local con el programa Actualización en Emergencias Pediátricas dirigido a profesionales de la salud del sistema público con el objetivo de fortalecer sus competencias en el manejo de niños gravemente enfermos. Esta área es fundamental para la preparación para emergencias en el componente de respuesta rápida. La segunda, se enfoca en la aplicación de una sola salud al abordar la interconexión de la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente. El proyecto apoyará el secuenciamiento genómico de la influenza aviar en diferentes provincias, con resultados compartidos periódicamente con los organismos de control para optimizar la vigilancia y evitar brotes de influenza aviar en humanos. Esta área es fundamental para la preparación para pandemias en el componente de fortalecimiento de laboratorios y vigilancia epidemiológica.
Contribuir con la mejora de la capacidad de respuesta del sistema de salud en Ecuador, dentro del marco de una sola salud y salud global a través de la implementación del programa Actualización en Emergencias Pediátricas dirigido a profesionales de la salud del sistema público, con el propósito de fortalecer sus competencias en el manejo de pacientes pediátricos críticamente enfermos y el apoyo al laboratorio de Microbiología de la USFQ para el secuenciamiento genómico de influenza aviar de muestras provenientes de varias provincias del país, contribuyendo así a un sistema de salud integral donde se busca beneficiar a la salud humana, salud animal y al medio ambiente.
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
En Ecuador, la desigualdad en el acceso y calidad de atención médica afecta a las áreas rurales y de bajos recursos económicos. Se propone un proyecto con la participación del sector público y privado y la sociedad civil para mejorar el acceso y la calidad de la atención médica, involucrando activamente a la comunidad y abordando las necesidades específicas de la población. Este proyecto busca reducir las brechas en la atención médica en Ecuador y mejorar el bienestar de la población más vulnerable.
Las principales causas del proyecto se centran en abordar las necesidades de la población vulnerable del país en respuesta a la pandemia por COVID-19. La pandemia por COVID-19 causó un golpe al sistema de salud del país, donde la mayoría de los profesionales de la salud no estaban preparados para abordar estos casos, el presupuesto del MSP es limitado, la capacidad nacional para vigilancia epidemiológica es reducida y no existe rehabilitación para pacientes con condición post COVID-19 en el país. Debido a esta situación, el proyecto propone actuar de forma rápida para apoyar al sistema de salud pública del país ante esta pandemia. En general, el proyecto busca contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud, promoviendo la resiliencia, la eficiencia y la sostenibilidad en respuesta a la pandemia por COVID-19, en colaboración con socios locales e internacionales.
Por un lado, la población beneficiaria incluye a los profesionales de la salud de hospitales básicos y centros de salud del Ministerio de Salud Pública del Distrito Metropolitano de Quito, además de profesionales de la salud del Hospital General Delfina Torres de Concha en Esmeraldas, una de las provincias más afectadas por la ola de violencia en el país. El programa está dirigido a médicos generales, pediatras, neonatólogos, intensivistas, emergenciólogos, médicos familiares, cirujanos, terapistas respiratorios, enfermeros, paramédicos, técnicos de atención primaria y en general a todo profesional de la salud que pueda verse expuesto a atender a niños gravemente enfermos. Consecuentemente se beneficiará la población que acude a estos establecimientos de salud que atienden a aproximadamente 275,000 pacientes. Adicionalmente, también se beneficiará la población de las provincias en las que se toman las muestras para secuenciamiento genómico de influenza aviar. Durante el proyecto actual de vinculación, se han secuenciado muestras de animales domésticos y silvestres en provincias de la sierra y costa.
El trabajo articulado de la USFQ con Jhpiego, logró apoyar la vacunación contra COVID-19 en 18 provincias en el Ecuador en poblaciones vulnerables de difícil acceso; desarrollar talleres de aprendizaje en base a la práctica dirigido a profesionales de la salud de los diferentes niveles de atención en salud, en 24 provincias, fortalecer el ecosistema de oxígeno a nivel hospitalario, incrementar el secuenciamiento genómico del virus SARS-COV2 en el país y compartir sus conocimientos con otros países y crear e implementar clínicas de rehabilitación post COVID-19 en 7 provincias del país.

















