Diplomado de Actualización en Estructuras de Arquitectura 2025
Fechas
Registro
Con el apoyo de:
Este programa busca complementar la formación en el capítulo de estructuras en obras civiles a los profesionales de la arquitectura en un ámbito más profundo con el fin de poder evaluar las edificaciones existentes y los proyectos nuevos que se planifican para la ciudad en consideración de la seguridad y el factor económico que es fundamental.
La justificación del curso se basa en que el conocimiento de las estructuras para un arquitecto es de vital importancia debido a que nuestro país se encuentra en una zona de alta amenaza sísmica y los arquitectos diseñadores deben considerar esta variable en su diseño. Si bien es cierto, es el ingeniero estructural especialista quien va a calcular y diseñar la estructura, pero muchas veces estos diseños afectan a la arquitectura y esto redunda en tiempo, recursos y dinero desperdiciado.
Ambas profesiones son complementarias y deben trabajar en conjunto desde la misma concepción arquitectónica pero condicionada desde un principio por la variable del comportamiento sísmico de la edificación.
Nivel académico: intermedio avanzado
Online
Martes y jueves: 18:00-21:00
Sábado: 8:00-11:00
Tarifa Pronto Pago: $1280 (Hasta el 19 MAR)
Tarifa Comunidad USFQ: $1245
Tarifa Público General: $1390
Descripción general
Objetivo General:
Formar profesionales de la arquitectura con conocimientos más profundos en criterios y conceptos de estructuras y comportamiento estructural.
Desarrollar destrezas y habilidades en lo que respecta a la evaluación de edificaciones existentes y desarrollo de proyectos de arquitectura considerando la variable del comportamiento estructural en presencia de sismos.
Capacitar al participante en el manejo de la información estructural sin llegar a convertirse en un ingeniero especialista.
Público Objetivo:
El programa está orientado a profesionales vinculados a la industria de la construcción con énfasis en la rama de la arquitectura.
* Requisito: que el candidato tenga una formación en ciencias, arquitectura y/o ingeniería.
Perfil del Egresado:
Los profesionales que culminen del programa serán capaces de:
- Evaluar de una manera básica estructuras en edificaciones existentes
- Proponer planes de rediseño en casos de edificaciones existentes
- Diseñar proyectos arquitectónicos con una filosofía sismo resistente
Modalidad
Duración total del curso 120 horas académicas repartidas 8 módulos de 15 horas cada uno.
- 120 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom.
La metodología de enseñanza del curso se sustenta en el modelo Blended flexible learning y aprendizaje basado en proyectos. El profesor realizará exposiciones a sus alumnos en tiempo real, incentivado al estudiante que intervenga con sus dudas y comentarios. Mientras más frecuentes sean dichas intervenciones, más rico será el aprendizaje colectivo. Las sesiones girarán en torno a temas particulares o casos de estudio específicos, que buscarán proporcionar al alumno un entendimiento completo de la teoría así como su relación con el contexto actual de la industria.
Contenido
1. MODULO I. INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SISMOLÓGICA
Responsable académico / profesor: PhD Fabricio Yépez
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del origen de los sismos, causas y consecuencias
Contenido del módulo:
- Terremotos: causas y efectos sobre la infraestructura
- Instrumentación sísmica y parámetros de medida de los terremotos
- Terremotos en el Ecuador, fuentes y efectos y estimación del peligro sísmico del Ecuador
- Efecto de los suelos sobre las estructuras durante eventos sísmicos
- Filosofía de diseño y construcción sismo-resistente según Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC2015
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
2. MODULO II. LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA Y LA ARQUITECTURA
Responsable académico / profesor: Ing. Jorge Valverde
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de los tipos de suelos y su interacción con la arquitectura
Contenido del módulo:
- Conceptos y Definiciones geotécnicas
- Mecánica de suelos: su campo y aplicación
- Cimentaciones, Muros y Taludes
- Efecto del suelo en la sismo resistencia
- Microzonificación sísmica
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
3. MODULO III. IMPLEMENTACION BIM EN ESTRUCTURAS DE PROYECTOS
Responsable académico / profesores: Arq. Giovanni Cisneros – Ruben Soto
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de la metodología, alcances y ventajas
Contenido del módulo:
- Plan de ejecución BIM, Protocolos, Entorno común de datos, Usos BIM, Roles BIM
- Modelado básico de estructuras ( Graphisoft – Archicad)
- Tablas de planificación , Parametrización, Trabajo colaborativo
- Flujo de trabajo, Exportación de tablas, Vínculos con otros programas
- Supervisión y auditoría de modelos, Gestión de colisiones y reportes
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
4. MODULO IV. SISTEMAS ALTERNATIVOS LIVIANOS
Responsable académico / profesor: Arq. Carlos Miquel
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de lo que es un sistema liviano o secos
Contenido del módulo:
- Conceptos básicos del sistema Light Steel Frame
- Elementos de estructura vertical (muros)
- Visita a taller u obra (según disponibilidad).
- Sistemas de fachada
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
5. MODULO V. CRITERIOS DE PREDISEÑO DE ESTRUCTURAS EN HORMIGON ARMADO - DISEÑO CONCEPTUAL
Responsable académico / profesor: Marcelo Guerra
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del uso adecuado del hormigón en estructuras
Contenido del módulo:
- Tipos de cargas, cuantificación de cargas muertas, cargas vivas
- Acciones por sismo y Cargas por viento
- Corte basal y espectro sísmico y Estructuras de hormigón armado
- Hormigones pos tensados y hormigones pretensados
- Hormigones prefabricados y diseño conceptual
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
6. MODULO VI. PRINCIPIOS BASICOS DE DISEÑO EN ESTRUCTURAS DE ACERO
Responsable académico / profesor: Ing. David Guerra
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión y aplicación de los conceptos básicos del análisis y diseño de estructuras de acero.
Contenido del módulo:
Acero: propiedades y comportamiento.
Predimensionamiento de elementos estructurales de acero
Norma ecuatoriana de la construcción 2015 – NEC-SE-AC
Fallas en elementos de acero.
Ejemplos de aplicación
Metodología de enseñanza:Profesor vía virtual, Explicación teórica con ejercicios de aplicación. Revisión de bibliografía afín al tema tratado. Clases prácticas.
7. MODULO VII. DISEÑO CON DIFERENTES SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN MADERA
Responsable académico / profesor: Ing. Alex Albuja
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del uso adecuado de la madera en estructuras
Contenido del módulo:
- Características y propiedades de la madera, Procesos para madera estructural, Clasificación de la madera.
- Planificación, Industrialización de la construcción y ejemplos constructivos, Construcciones con madera y bambú.
- Análisis y pre - dimensionamiento estructural, Análisis de elementos sometidos a flexión, Deflexiones instantáneas y diferidas, Análisis de elementos sujetos a compresión, Pandeo, Esbeltez, Longitud efectiva, Clasificación de columnas.
- Análisis de armaduras o Cerchas, Conexiones y uniones, Edificios de madera en altura
- Lógica estructural y métodos para calcular componentes y Ejercicios prácticos
Metodología de enseñanza:Profesor vía virtual
8. MODULO VIII. MEGAESTRUCTURAS
Responsable académico / profesor: Nicolás Mora-Bowen Pérez
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de criterios básico para el planteamiento de megaestructuras
Contenido del módulo:
- Comportamiento de elementos estructurales, esfuerzos por flexión y por axial
- Cascaras delgadas, paraboloides hiperbólicos y placas plegadas
- Tensiones y deformaciones en cúpulas, cilindros y esferas
- Cascarones
- Estructuras con cables, estructuras lonarias, estructuras neumáticas y estructuras de arcos y funicular de fuerzas
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
Cronograma
Cronograma Diplomado de Actualización en Estructuras de Arquitectura |
|||||||
Mes |
Día |
Horas |
Horario |
Módulo |
Temas |
Profesor |
|
MARZO |
27 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Módulo 1- Introducción a la Sismología e Ingeniería Sismológica |
Terremotos: causas y efectos sobre la infraestructura |
Ph.D. Fabricio Yépez |
29 |
Sabado |
3 |
8:00 - 11:00 |
Instrumentación sísmica y parámetros de medida de los terremotos |
|||
ABRIL |
1 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Terremotos en el Ecuador, fuentes y efectos y Estimación del peligro sísmico del Ecuador |
||
3 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Efecto de los suelos sobre las estructuras durante eventos sísmicos |
|||
5 |
Sábado |
3 |
8:00-11:00 |
Filosofía de diseño y Construcción sismo-resistente según NEC2015 |
|||
8 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Módulo 2- La Ingeniería Geotécnica y la Arquitectura |
Conceptos y definiciones geotécnicas |
Ing. Jorge Valverde |
|
10 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Mecánica de suelos: su campo y aplicación |
|||
12 |
Sábado |
3 |
8:00-11:00 |
Cimentaciones y Muros y taludes |
|||
15 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Efecto del suelo en la sismo resistencia |
|||
17 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Microzonificación sísmica |
|||
19 |
Sábado |
FERIADO |
|
||||
22 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Módulo 3- Implementación BIM en Estructuras de Proyectos |
Plan de ejecución BIM |
Arq. Giovanni Cisneros |
|
24 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Modelado básico de estructura (Graphisoft - Archicad) |
|||
26 |
Sábado |
3 |
8:00-11:00 |
Tablas de planificación |
|||
29 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Flujo de trabajo |
|||
Mayo |
1 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Supervisión y auditoría de modelos |
||
3 |
Sábado |
FERIADO |
|
||||
6 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Módulo 4- Sistemas Alternativos Livianos |
Conceptos básicos del sistema Light Steel Frame |
Arq. Carlos Miquel |
|
8 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Elementos de estructura vertical (muros) |
|||
10 |
Sábado |
3 |
8:00-11:00 |
Elementos de estructura horizontal (losas). Estructuras de cubierta |
|||
13 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Visita a taller u obra (sujeto a disponibilidad) |
|||
15 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Sistemas de fachada |
|||
17 |
Sábado |
3 |
8:00-11:00 |
Módulo 5- Criterios de Prediseño de Estructuras en Hormigón Armado y Presforzado - Diseño Conceptual |
Tipos de cargas, cuantificación de cargas muertas, cargas vivas |
Ing. Marcelo Guerra |
|
20 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Acciones por sismo y Cargas por viento |
|||
22 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Corte basal y espectro sísmico y Estructuras de hormigón armado |
|||
24 |
Sábado |
FERIADO |
|
||||
27 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Hormigones pos tensados y hormigones pretensados |
|||
29 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
hormigones prefabricados y diseño conceptual |
|||
31 |
Sábado |
3 |
8:00-11:00 |
Módulo 6- Principios Básicos de Diseño en Estructuras de Acero |
Acero: propiedades y comportamiento |
Ing. David Guerra |
|
Junio |
3 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Predimensionamiento de elementos estructurales de acero |
||
5 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Norma ecuatoriana de la construcción 2015 - NEC-SE-AC |
|||
7 |
Sábado |
3 |
8:00-11:00 |
Fallas en elementos de acero |
|||
10 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Ejemplos de aplicación |
|||
12 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Módulo 7- Diseño con Diferentes Sistemas Constructivos en Madera |
Características y propiedades de la madera. |
Ing. Alex Albuja |
|
14 |
Sábado |
3 |
8:00-11:00 |
Planificación |
|||
17 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Análisis y pre - dimensionamiento estructural. |
|||
19 |
Jueves |
3 |
18:00-21:00 |
Análisis de armaduras o Cerchas |
|||
21 |
Sábado |
3 |
8:00-11:00 |
Lógica estructural y métodos para calcular componentes y Ejercicios prácticos |
|||
24 |
Martes |
3 |
18:00-21:00 |
Módulo 8- Megaestructuras |
Comportamiento de elementos estructurales, esfuerzos por flexión y por axial |
Nicolás Mora-Bowen Pérez |
|
26 |
Jueves |
3 |
18:00-21:01 |
Cáscaras delgadas, paraboloides hiperbólicos y placas plegadas |
|||
28 |
Sabado |
3 |
8:00-11:00 |
Tensiones y deformaciones en cúpulas, cilindros y esferas |
|||
Julio |
1 |
Martes |
3 |
18:00-21:01 |
Cascarones |
||
3 |
Jueves |
3 |
18:00-21:02 |
Estructuras con cables, estructuras lonarias, estructuras neumáticas y estructuras de arcos y funicular de fuerzas |
|||
Total |
120 |
Parámetros para emisión de certificado
Certificado de aprobación
El participante al final del curso deberá tener una nota mínima de 80/100 para obtener su diploma de aprobación y cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa.
En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas.
Insignia digital
El participante que apruebe el programa cumpliendo con los requisitos mínimos, obtendrá además una credencial digital en la plataforma Acreditta que le permitirá mostrar sus logros académicos a su comunidad de una manera más visual y sencilla.
Categoría | Descripción | Porcentaje de la nota final |
Módulo 1 | Examen y Trabajo final | 10 |
Módulo 2 | Examen y Trabajo final | 10 |
Módulo 3 | Examen y Trabajo final | 10 |
Módulo 4 | Examen y Trabajo final | 10 |
Módulo 5 | Examen y Trabajo final | 10 |
Módulo 6 | Examen y Trabajo final | 10 |
Módulo 7 | Examen y Trabajo final | 10 |
Módulo 8 | Examen y Trabajo final | 10 |
Asistencia y participación | Asistir al 80% de las sesiones zoom | 20 |
Instructores

Ph.D. Fabricio Yépez
PhD, Doctor ingeniero de caminos, canales y puertos. M.Sc. y Doctorado en Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Cataluña - Barcelona Tech, España. Maestría en Energía y Medio Ambiente, Universidad de Calgary, Canadá. Especialización en Ingeniería Civil-Estructuras, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Especialista en reducción del riesgo de desastres y desarrollo local sostenible, CIF-OIT, Turín (Italia). Diplomado en Industrias Mineras, U. Adolfo Ibañez, Chile. Tiene interés Ingeniería sismo-resistente y dinámica estructural, evaluación sísmica de estructuras existentes, peligro y riesgo sísmico, mitigación del riesgo sísmico y volcánico, códigos de construcción sismo-resistente, dispositivos de disipación de energía, hormigones de alto desempeño, hormigones reforzados con polímeros, hormigones permeables, estabilización de taludes con muros de hormigón proyectado y anclado, revestimiento de túneles, presas y otras obras hidráulicas, proyectos de gestión para la reducción del riesgo de desastres. Desarrollo y gestión de proyectos mineros con responsabilidad social.
Ing. Jorge Valverde
Master of Science in Engineering- Geothecnical Engineering en The University of Texas at Austin. Ingeniero Civil con Especialización en Estructuras por la Escuela Politécnica Nacional. Ha realizado estudios de suelos para más de 1000 estructuras de edificios, para varios puentes del Ecuador, muros de contención y estudio de suelos para estabilizaciones de taludes. Estudio geotécnico para el estacionamiento vehicular Santa Clara (Quito 1994). Estudio geotécnico para los pasos deprimidos en la avenida América: Maríana de Jesús, Naciones Unidas, la Y. Estudio geotécnico para el estacionamiento vehicular Gabriela Mistral. Diseño y construcción de anclajes para muros claveteados en el centro comercial FEDECOMIP. Fiscalización de la construcción del mudo mixto reforzado en Guachalá. Fiscalización de la construcción del muro grapa en el Pisque. Diseño y construcción de muros anclados en más de 150 proyectos. 14 publicaciones nacionales y 15 internacionales en coautoría. Ha dictado cursos de cimentaciones, seminarios de mejoramientos de suelos, mecánica de suelos y cimentaciones, mecánica de suelos para ingenieros, cimentaciones y mecánica de suelos, diplomado de geotécnia y diplomado en ingeniería sismo resistente.

Arq. Giovanni Cisneros
Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador. Realizó un diplomado en Análisis de Estructuras Sismo Resistentes, Cimentaciones, Análisis Estructural, Estructuras metálicas y Sismo Resistencia por el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha. Máster en Educación por la Universidad Americana de Europa- Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración. Diplomado en Investigación Científica para trabajos de titulación por la Universidad Americana de Europa. Revit Architecture por Autodesk Certified professional- Autodesk- SK Talleres- Abstract Training Center. Se ha desempeñado como Secretario del Consejo Provincial Electoral CAE, Docente de la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Central del Ecuador, Colegio de Arquitectos del Ecuador, Cámara de Construcción de Quito, Colegio de ingenieros Civiles de Pichincha, Cámara de Construcción de Quito, entre otros. Diplomado Internacional BIM por la Cámara de la Industria de la Construcción.

Arq. Carlos Miquel
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Técnica de Berlín. Master Oficial en Tecnología de la Edificación con especialidad en Construcción e Innovación Tecnológica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Postgrado en Restauración del Patrimonio Arquitectónico del Análisis Constructivo Estructural a las Tecnologías de Intervención por la Universidad Politécnica de Cataluña. Postgrado en Diagnosis, Reparación y Mantenimiento de Edificios de Vivienda por la UPC. Empresa propia “Carlos Miquel Arquitectura” desde el 2004 en Ecuador y hasta el 2013 en Barcelona. Construcción del Hospital General de Manta para IESS con el Consorcio Manta Salud (Ripconciv SA + Makiber). Construcción de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera con China Camce Engineering. Construcción Conjunto residencial Ibiza, Jardines del Río, Conjunto de viviendas asistidas para jubilados en Guayaquil, Unidades Educativas del Milenio en Loja y Lumbaquí. Residencia de obra, desarrollo de detalles constructivos y medición de cantidades de obra con Iberbildin Ecuador SA. Docente y Coordinador del área de construcciones en la facultad de arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito.

Ing. Marcelo Guerra
Máster en Ingeniería Estructural por la Escuela Politécnica Nacional. Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias por la Universidad San Francisco de Quito. Diplomado Internacional de Análisis y Diseño de Puentes basado en CSI Bridge. Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Consultor experto en ingeniería estructural programa del Banco Mundial por el Ministerio de Economía y Finanzas. Presidente del Comité Técnico de cargas no sísmicas de la NEC 2022- Norma Ecuatoriana de la Construcción. Miembro del Comité Técnico de la NEC 2015- Norma Ecuatoriana de la Construcción. Más de 50 conferencias dictadas a nivel nacional e internacional. Más de 110 cursos de capacitación dictados independientemente y en: Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, Cámara de la Construcción de Quito, Escuela Politécnica del Ejército, Colegio de Ingenieros Civiles de Manabí, Colegio de Ingenieros Civiles de Tungurahua, Delegación de Ingenieros Civiles de Manta y la Universidad Católica de Cuenca.

Ing. David Guerra
Magister en Ingeniería Civil con mención en estructuras sismorresistentes por la Universidad Católica de Cuenca. Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su campo de acción es: la ingeniería estructural y sísmica, con énfasis en: diseño de edificios de acero y hormigón armado y mixtos. Diseño de estructuras industriales de acero y prefabricadas. Formó parte de la empresa “Bustos Guerra Consultora Técnica Nacional” desde el año 2016 hasta el año 2021 cumpliendo las funciones de ingeniero de diseño estructural. Miembro fundador de la empresa “STRUCTURART Ingeniería y Construcción Cia. Ltda.” que inició sus actividades en el año 2021 siendo actualmente su Presidente e Ingeniero de diseño estructural. Instructor de cursos de diseño estructural sismo resistente de la Cámara de la Industria de la Construcción y otras entidades. Actualmente, forma parte de la planta docente de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Chimborazo desde el año 2023, impartiendo clases de: Puentes, Análisis Matricial de Estructuras, Mecánica Racional y Materiales de Construcción.

Ing. Alex Albuja
Ingeniero Civil graduado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con dos másteres: uno en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano por la Universidad Politécnica de Madrid, y otro en Ingeniería Estructural por la Escuela Politécnica Nacional (EPN) en Quito. Además, posee diplomas en Patrimonio Cultural Latinoamericano, Análisis y Diseño de Puentes, y Gerencia Inmobiliaria. Su formación se complementa con diversos cursos nacionales e internacionales sobre patología de estructuras y diseño estructural. Cuenta con amplia experiencia como constructor y consultor en proyectos de diversas tipologías y escalas, incluyendo edificios modernos y patrimoniales, vías, puentes, y sistemas de alcantarillado. En docencia, ha impartido clases y seminarios en varias universidades ecuatorianas. Participó en la elaboración y actualización de la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015, especialmente en capítulos relacionados con madera, caña guadua, mampostería, y rehabilitación estructural.

Ing. Nicolás Mora- Bowen
Estudios superiores en facultad de Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Maestría en ingeniería civil, mención en diseño y construcción de estructuras sismo resistentes en la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente se desempeña como docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la facultad de Ingeniería Civil y como Gerente General de APE INGENIERÍA Cía. Ltda. Fue ingeniero en JCG Proyectos, en Fabián Torres Trujillo y dibujante en JCG Proyectos. Entre sus proyectos más recientes se encuentra el diseño estructural de “Estación de transferencia Cumbayá”- Uribe&Schwarzkopf, diseño estructural de “Malaquita”- Guerrero y Cornejo, “ADANA”- Arquitectura infinita, “Guangopolo House”- Arq. María Lorenzo, diseño estructural y diseño hidrosanitario de “Edificio CDM”- AIRING, “Casa Porras Chacón”- Ing. Santiago Estupiñán, diseño estructural e hidrosanitario “Conjunto AMARANTOS”- Valarezo&Valarezo Constructores, “Conjunto ARMONIA”- Carranza Studio, “Super BAHIA”- Super BAHIA y “Edificio HE”- Ing. Hugo Erazo, con una trayectoria desde el 2008.
Registro
Pronto pago 2: $1280 (14 MAR)
Tarifa Público General: $1390
Tarifa Comunidad USFQ: $1245
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
*En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico)
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
*La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
Testimonios
Grace Mena Albán

Ser parte del Diplomado de Actualización en Estructuras de Arquitectura de la USFQ, fue una gran experiencia que afianzó y actualizó mis conocimientos académicos, especialmente por la buena planificación del contenido, destacando temas relevantes orientados especialmente hacia arquitectos. Resalto la calidad de los profesionales que demostraron y difundieron su amplio conocimiento en cada tema impartido
Henry Pillco Buestan

He tomado el Diplomado de Actualización en estructuras para Arquitectos y estoy bastante satisfecho con el aprendizaje que he obtenido. Realmente es un programa que todo profesional a fin a la rama del diseño y construcción debería tomar. El potencial que se desarrolla en este aprendizaje es realmente cuantioso. Mil gracias.
Las Políticas de Educación Continua están diseñadas para ofrecer una experiencia educativa segura, justa y accesible para todos nuestros estudiantes.
