Capacitación en el uso de geotecnologías y construcción del SIG para la gestión territorial

El proyecto busca continuar con las actividades iniciadas en el 2023 bajo el paraguas de la misma iniciativa, que como parte de la red AmazonGISnet, viene apoyando a técnicos de comunidades indígenas, desde el 2001. En corto, nuestro proyecto está capacitando a jóvenes líderes mujeres y hombres indígenas e implementará, en esta segunda etapa, un Sistema de Información Geográfica. Este, se alimentará de información básica sobre riesgos, amenazas y vulnerabilidades para la Gestión de Riesgos de los pueblos y nacionalidades indígenas, respetando sus conocimientos ancestrales y fortaleciendo el tejido comunitario.

Como objetivo de empoderamiento de las comunidades, apuntamos a cumplir con dos metas principales. Lo primero es fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas en gobernanza para la gestión de riesgos. Con esta base, pensamos en una segunda etapa desarrollar un sistema de gestión de riesgos, basado en información geográfica, que incorpore los conocimientos tradicionales y las formas de organización comunitaria, y que sea construido por ellos mismos. Este enfoque “from the bottom up”, construye el sistema de información desde la bases, para que así pueda ser útil e informativo para los tomadores de decisiones. Estamos seguros de poder lograrlo, con el apoyo del GEOcentro USFQ y los estudiantes asociados al laboratorio. 

General Objective

Apoyar en el fortalecimiento de los derechos y la gobernanza de los pueblos indígenas para la gestión del riesgo a través de la capacitación de sus jóvenes líderes, intentando activamente motivar una mayor presencia de jóvenes mujeres.

UN Sustainable Development Goals

3. Salud y bienestar


3. Salud y bienestar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

5. Igualdad de género


5. Igualdad de género

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Carreras Líder
Project Justification

El conocimiento actual, incluso después del censo reciente, acerca la población, ubicación y preparación contra riesgos naturales de las comunidades indígenas con las que contamos es bastante escaso. La misma Secretaría para la Gestión de Riesgos, SGRE, no cuenta con información específica para los territorios indígenas. Esta línea base es bastante baja y ya hemos logrado, en la primera etapa del proyecto, levantar información básica de diagnóstico. La extensión del proyecto busca llegar a mas comunidades en la Amazonía del Ecuador. De igual manera, el curso extendido de capacitación apunta a contiuar con la creación y fortalecimiento de las destrezas de los participantes en el uso y aplicación de herramientas geoinformáticas para la generación de información a partir de datos geográficos. Este es un empoderamiento de las destrezas y conocimientos de cada uno de los hombres y mujeres que ya son parte del curso, y que en última instancia permitan una toma de decisiones informada para la gestión del territorio, sobre todo en temas de manejo de riesgos, por desastres naturales. 

Project Beneficiaries

Como se mencionó, ya hemos logrado, en la primera etapa del proyecto, levantar información básica de diagnóstico en 73 comunidades de las nacionalidades Chachi (en la Costa), así como los Siona y Siekopa'ai (Amazonía). La extensión del proyecto busca llegar a mas comunidades en la Amazonía del Ecuador, sobre todo de las nacionalidades Kichwa, A'i Cofan, Achwar y Sapara.  A través de los 14 hombres y mujeres que ya son parte del curso, estamos llegando a miles de personas que se ven indirectamente beneficiadas de la información que se está generando y que puede ayudar a la gestión informada de su territorio.

Impact on Society

Nuestro proyecto ha tenido un impacto transformador en las comunidades indígenas, fortaleciendo sus capacidades técnicas para enfrentar riesgos y desastres naturales. La formación en sistemas de información geográfica (SIG) y tecnologías geoespaciales ha permitido que jóvenes líderes indígenas generen datos precisos y confiables sobre sus territorios, contribuyendo a la identificación de áreas vulnerables y a la planificación de estrategias de mitigación. Esta iniciativa ha empoderado a las comunidades al dotarlas de herramientas modernas que integran el conocimiento técnico con su profundo entendimiento ancestral del entorno.

La generación de información geográfica ha sido particularmente valiosa para la preparación y respuesta ante riesgos como inundaciones, deslizamientos de tierra, así como preparaciín para sequías, fenómenos que afectan gravemente a las comunidades rurales de Ecuador, sobre todo en territorios indígenas, donde las presencia estatal es escasa o nula. Los mapas y análisis generados por los jóvenes capacitados en el proyecto se han convertido en recursos críticos para la toma de decisiones informadas, permitiendo la priorización de acciones preventivas y la optimización de recursos en caso de emergencias. Además, esta información ha sido compartida con autoridades locales, líderes comunitarios y organizaciones de gestión de riesgos, como la Secretaría Nacional de Gestión de RIesgos (SNGRE) fomentando una colaboración más efectiva entre las comunidades y las instituciones gubernamentales. Incluso se ha tenido el impacto de poder influenciar positivamente la generación de artículos en la ley de Gestión de Riesgos discutida este año en la Asamblea Nacional.

Este proyecto no solo ha fortalecido la resiliencia de las comunidades indígenas frente a desastres naturales, sino que también ha contribuido a su desarrollo integral. La capacitación en geotecnologías ha abierto nuevas oportunidades educativas y laborales para los jóvenes, quienes ahora son vistos como agentes de cambio en sus comunidades y han tenido la oportunidad de compartir su experiencia a nivel internacional. Al combinar el uso de tecnología avanzada con un enfoque en la sostenibilidad y la conservación del entorno, esta iniciativa demuestra cómo la educación y la innovación pueden ser motores clave para enfrentar los desafíos ambientales y sociales en contextos rurales y vulnerables. Estamos contentos de lo logrado, y nos motiva a continuar trabajando para poder seguir contribuyendo a los objetivos propuestos.

Execution Years
2023
2024
Project Leader
Project Photos