Club Chicas con Agallas

El club “Chicas con Agallas” es una iniciativa educativa que busca conectar a niñas galapagueñas con mujeres científicas de todo el mundo, compartir conocimientos e inspirar la conservación del medio ambiente. La iniciativa nace de la desigualdad global de oportunidades que las mujeres enfrentamos dentro del campo de la investigación, ingeniería, matemáticas, tecnología; siendo, únicamente, el 24% de la fuerza de trabajo femenina. El Club tiene como objetivos promover el interés en carreras relacionadas a la ciencia, a través del aprendizaje e investigación sobre el medio ambiente, así como empoderar a las niñas, a través de un entrenamiento académico-científico, para que desarrollen/fortalezcan un vínculo con el entorno natural que las
rodea. Este espacio les permitirá aprender, pero también proponer ideas y convertirse en agentes de cambio frente a los desafíos de conservación de las islas. A largo plazo, se espera que estas destrezas les ayuden a enfrentar una cultura dominada por la falta de oportunidades, la desigualdad y la violencia de género.

General Objective

Empoderar a las niñas de la comunidad de San Cristóbal y Santa Cruz a través de un entrenamiento teórico-práctico, que las sensibilice y motive a asumir roles de liderazgo para contribuir a la resolución de los desafíos de conservación en Galápagos. A largo plazo, se espera que estas destrezas les ayuden a enfrentar una cultura dominada por falta de oportunidades, la desigualdad y la violencia de género.

UN Sustainable Development Goals

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

5. Igualdad de género


5. Igualdad de género

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Project Justification

A pesar de su fama a nivel mundial y de su patrimonio natural invaluable, las Islas Galápagos enfrentan un sin número de problemas de conservación. Estos problemas, en gran medida, son el resultado de diferentes procesos, pero fundamentalmente son causados por un divorcio de los habitantes de Galápagos con su entorno natural. Esto se refleja en la apatía de muchos habitantes hacia los ambientes naturales de las islas, su valor escénico y su valor intrínseco. Lógicamente, esta desconexión produce desinterés ante las amenazas que puedan estar enfrentando ecosistemas o poblaciones naturales, inclusive en su entorno más inmediato. Como consecuencia, a pesar de que muchos galapagueños entienden que la riqueza natural de Galápagos está ligada a su bienestar económico, no valoran la importancia que tiene la preservación de la naturaleza de las islas para el sostenimiento de ese bienestar. Esta actitud de apatía generalizada frente a la naturaleza cohabita con muchos de los problemas sociales persistentes en otros contextos culturales, incluyendo los de género. La falta de oportunidades, el machismo, la desigualdad y la violencia de género también están normalizados en Galápagos. En este contexto, el proyecto Chicas con Agallas busca crear en las niñas un mayor nivel de sensibilidad por el medio ambiente a través de su participación en un proyecto donde no solo aprenden, sino que contribuyen a incrementar el conocimiento sobre las especies que habitan en las islas. Al mismo tiempo, busca crear un espacio seguro donde las niñas se empoderen y se valoren, a través de una formación académica-científica y a la vez divertida. Donde tengan la oportunidad de ver y participar de una variedad de proyectos científicos, y donde se evidencia la participación y liderazgo de las mujeres en la ciencia. A través de esta experiencia, queremos que las niñas de la comunidad galapagueña aprendan, se involucren y se motiven a seguir carreras de STEM, convirtiéndose en agentes de cambio y en la nueva generación de científicas galapagueñas. 
El proyecto inició por primera vez en 2019. Sin embargo, se vió interrumpido en 2020 debido a la pandemia por COVID-19. A pesar de este retraso, hemos completado exitosamente tres cohortes del Club en la Isla San Cristóbal y esperamos abrir la cuarta cohorte en 2024. En 2023, con la ayuda y financiamiento de socios estratégicos internacionales, se abrió la primera cohorte en Santa Cruz, extendiendo así los beneficios de este proyecto a una segunda isla. La comunidad en ambas islas ha mostrado un gran interés y apertura a colaborar con el proyecto. Por ejemplo, las agencias de turismo Sharksky Travel & Conservation y Opuntia Hotels subsidian parte de los costos de las salidas de observación en San Cristóbal, y el uso de equipos de kayak, respectivamente. 
Si bien el impacto que se espera del proyecto es medible a largo plazo, estos años nos han permitido evidenciar un cambio de actitud y un aumento en el interés tanto de las niñas como de sus familias en temas de conservación. 

Project Beneficiaries

Las beneficiarias directas del proyecto son 24 niñas de entre 8 y 12 años de las islas San Cristóbal (12 niñas) y Santa Cruz (12 niñas) en la provincia de Galápagos. Estas niñas, residentes de las islas, crecen expuestas a un ambiente donde predomina la desigualdad de género y de oportunidades para involucrarse en actividades relacionadas a la ciencia y tecnología. Además, el costo elevado de la vida en las islas limita en gran medida el acceso de los residentes galapagueños a lugares icónicos donde se puede apreciar la biodiversidad terrestre y marina de Galápagos. En promedio, el 90% de las niñas que han participado de las primeras tres cohortes no conocen lugares cercanos a su ciudad, como el León Dormido o Isla Lobos. Estos lugares,
visitados a diario por los turistas, resultan ajenos a niños y niñas que crecen en Galápagos. Mediante la participación en el Club, queremos brindar a las niñas la oportunidad de explorar su isla, promover su curiosidad, y desarrollar una mayor sensibilidad por el medio ambiente. La formación de estas niñas y los efectos multiplicadores que esto pueda generar, buscan contribuir a cambiar en los galapagueños la cultura de apatía hacia la naturaleza, así como contribuir a cambiar la cultura de género prevalente en las islas.

Impact on Society

Mediante la participación en el Club Chicas con Agallas, las niñas de la comunidad pudieron:

  1. Aprender sobre el método científico y diversas herramientas de monitoreo y conservación mediante una combinación de actividades en el aula (talleres teóricos), en el laboratorio (actividades prácticas) y en el campo (salidas de observación). 
  2. Conocer e interactuar con científicas de la USFQ y colaboradoras nacionales e internacionales que desarrollan proyectos de investigación en Galápagos. Esto se logró ya sea mediante el acompañamiento de científicas visitantes en Galápagos, o revisando “Scientist facts” de personajes relevantes para la conservación en las islas.
  3. Desarrollar habilidades físicas y motrices. Las niñas recibieron lecciones de natación y uso de equipo de snorkel durante su participación en el club.
  4. Las niñas tuvieron acceso a lugares de su isla que son de difícil acceso para la comunidad local. Las excursiones programadas con el Club buscan brindar igualdad de oportunidades para explorar el ambiente que las rodea. Con esto buscamos promover la conexión con su entorno y despertar interés por su conservación.  
  5. Disponer de un espacio seguro que promovió su curiosidad y cultivó su interés por las diferentes carreras de STEM. Este espacio pretende empoderar a las niñas a que tomen roles de liderazgo y participen de forma activa en los cambios positivos de la comunidad.

A largo plazo, esperamos que las niñas que forman parte del Club (4 cohortes hasta ahora) y tienen la oportunidad de vivir estas experiencias se conviertan en agentes de cambio de la comunidad. Entrevistas con las familias han demostrado hasta ahora que existe un cambio notorio en cuanto a la conciencia ambiental y percepción sobre conservación en las niñas. Estos cambios positivos son sumamente importantes, pues son la evidencia de que las niñas están compartiendo los mensajes clave con su entorno (familia y amigos). Esperamos también, que a largo plazo las niñas opten por carreras relacionadas a ciencias y se conviertan en líderes de su comunidad. No nos ha sido posible medir este último objetivo todavía, dado el corto tiempo desde el inicio del Club. Sin embargo, si nos ha sido posible evidenciar el empoderamiento de las niñas, y estamos midiendo el impacto del Club en cuanto a su conocimiento, actitudes y auto-percepción.

Execution Years
2022
2023
2024
Project Leader
Project Photos