USFQ Data Hub
En la actualidad existen grandes cantidades de datos "crudos", actuales e históricos, públicos y privados los cuales carecen de valor al estar aislados y dispersos. Además, existe una deficiencia en infraestructura física, talento humano e institucional que permitan la creación de repositorios de datos supranacionales para fines académicos y de investigación. Así mismo, existen limitaciones para el análisis rápido de dichas cantidades de datos y hay limitadas herramientas que faciliten el acceso y la fácil comprensión de estos. Los datos organizados, sistematizados y de fácil acceso generan valor y conocimiento, lo cual es estratégico para la toma de decisiones en política pública, para direccionar y priorizar inversiones privadas, y en general, para mejorar la vida de las personas. Este proyecto es la base para el USFQ Data Hub, un laboratorio de investigación interdisciplinario de recolección, análisis y visualización de micro/macro data sobre dinámicas humanas y naturales cuya finalidad es convertir grandes cantidades de datos en conocimiento científico útil. El Hub será un sistema integrado de información interdisciplinaria que permita potenciar la producción científica mediante herramientas avanzadas de análisis y visualización de datos, así como proveer datos asequibles que contribuyan con el desarrollo del país.
El Data Hub es un sistema integrado de información transdisciplinaria que permita potenciar la producción científica de la USFQ mediante herramientas avanzadas de análisis y visualización de datos, así como proveer datos asequibles que contribuyan con el desarrollo del país y la región. Además, el USFQ Data Hub sirve para posicionar a la Universidad como uno de los actores más relevantes y de referencia a nivel nacional y regional en el manejo de "big data" para el desarrollo.
9. Industria, innovación e infraestructura
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación
Según algunas estimaciones, en los últimos dos años se ha generado más del 90 por ciento de los datos del mundo. Algunos investigadores señalan que para 2020 se crearon, capturaron, copiaron y consumieron alrededor de 59 Zb de datos en el mundo, principalmente a través de internet. Sin embargo, la producción de datos es geográficamente desigual. La mayor parte se produce en países desarrollados, China e India. Además, las estadísticas de la ONU han enfatizado que existen enormes brechas en los datos entre los países desarrollados y en desarrollo, lo que se está convirtiendo en una limitación para el progreso de los últimos. En el contexto de países en desarrollo, existen grandes cantidades de datos "crudos", actuales e históricos, públicos y privados (gobiernos, empresas, organismos multilaterales, universidades, etc) los cuales carecen de valor al estar aislados y dispersos. Además, existe una deficiencia en infraestructura física, talento humano e institucional que permitan la creación de repositorios de datos supranacionales para fines académicos y de investigación. Así mismo, existen limitaciones para el análisis rápido de dichas cantidades de datos y hay limitadas herramientas que faciliten el acceso y la fácil comprensión de estos. Por otro lado, los datos organizados, sistematizados y de fácil acceso generan valor y conocimiento, lo cual es estratégico para la toma decisiones en política pública, para direccionar y priorizar inversiones privadas, y en general, para mejorar la vida de las personas. En este sentido, para hacer frente a esta nueva realidad global, cerrar la brecha de datos entre países y generar valor de estos datos, la creación de infraestructura y formación de capital humano dentro de instituciones académicas es clave. Las instituciones académicas, como generadoras de conocimiento libres de influencia política cortoplacista, permiten crear proyectos e iniciativas sostenibles para el almacenamiento, análisis y comunicación de estas grandes cantidades de datos. En este sentido, la creación del USFQ Data Hub contribuirá directamente en la organización y sistematización de grandes cantidades de datos para facilitar el acceso a los mismos y generar conocimiento científico útil para mejorar la vida de las personas. La creación del Data Hub permitirá sistematizar grandes cantidades de información para hacerla accesible a tomadores de decisiones públicos y privados, investigadores y el público en general.
Los beneficiarios directos son tomadores de decisiones, académicos y público en general que tenga interés sobre la información generada. Hemos recibido 842 visitas al sitio de eventos morfoclimáticos de 25 países. Por otro lado, la base de datos abiertas han recibido 235 descargas al 10 de diciembre del 2024.
El USFQ Data Hub ha realizado 16 eventos relacionados con la alfabetización de datos, incluyendo participantes de diferentes edades. El impacto en la comunidad se manifiesta a través del acceso público y simplificado a datos, utilizando herramientas web interactivas y narrativas visuales para facilitar la comprensión y el uso práctico de la información. Este enfoque ha generado un alcance internacional, evidenciado por las 842 visitas al sitio de eventos morfoclimáticos provenientes de 25 países y las 235 descargas de bases de datos abiertas hasta diciembre de 2024. Los beneficiarios directos incluyen tomadores de decisiones, académicos y el público en general, quienes encuentran en el Data Hub un recurso estratégico para la toma de decisiones y el desarrollo regional.




