9. Industria, innovación e infraestructura

Foto 1

Este proyecto busca inspirar a la población, especialmente a niños que enfrentan desafíos de salud, a interesarse en carreras técnicas, particularmente en ingeniería electrónica, para que descubran su potencial y su capacidad de contribuir en los campos de la tecnología y la ciencia.

Para lograr este objetivo, se llevarán a cabo actividades didácticas que enseñarán principios básicos de electrónica a través de kits de diseño de circuitos, orientados a niños y niñas a partir de los 8 años. También se incluirán materiales interactivos como robots y otros proyectos desarrollados en la carrera, estos actividades serán supervisadas por profesores y estudiantes voluntarios de la comunidad universitaria, quienes guiarán a los niños y jóvenes en su proceso de aprendizaje. 

En esta iniciativa colaboran el Hospital del Día Niños de la Mano de María y el Club Rotario Ibarra con la Universidad San Francisco de Quito, incentivando que los niños jóvenes se conviertan en futuros innovadores que contribuyan al avance de la sociedad. Con el respaldo de la comunidad y la academia, esta iniciativa conjunta aspira a despertar el interés en ingeniería en niños y jóvenes, promoviendo un futuro inclusivo, lleno de oportunidades y equitativo para todos.

Foto 1

La Escuela Politécnica Nacional (EPN) está desarrollando un proyecto para mejorar la calidad de los licores producidos por comunidades de Pangua y Guaranda. El proyecto busca diseñar un control automático para una planta de rectificación de etanol que permita reducir las concentraciones de contaminantes, como furfural, alcoholes superiores y acetato de etilo. Investigaciones previas de la EPN han demostrado que los licores producidos por estas comunidades tienen niveles de contaminantes superiores a los permitidos por las normas ecuatorianas. Esto representa un riesgo para la salud humana, ya que estos compuestos pueden ser tóxicos.
El control automático del proceso de rectificación es fundamental para garantizar la calidad del producto de manera consistente y reproducible. Sin embargo, para diseñar un buen sistema de control, es necesario conocer las condiciones de operación y trabajo in situ. Por ello, la EPN está trabajando en colaboración con las comunidades productoras.El proyecto tiene el potencial de lograr:
Mejorar la calidad de los licores producidos por las comunidades, haciéndolas más seguras para el consumo humano. Facilitar el cumplimiento de las normas sanitarias. Impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades. 

1

El modelo de producción florícola ecuatoriano se caracteriza por priorizar la diversificación de mercados, producción y rotación de variedades exclusivas cotizadas por dichos mercados. La necesidad de la industria de poder predecir la producción y productividad del cultivo surge a partir de la incapacidad actual de coordinar certeramente los pedidos generados con la disponibilidad de flor tanto en el cultivo como en postcosecha. Con nuestra propuesta se busca generar una herramienta de predicción que permita llevar a la industria florícola a reducir el error en la estimación de las preventas de rosas. El uso de diferentes instrumentos tecnológicos y la recolección de la mayor cantidad de datos correlacionables con el cultivo nos permitirá desarrollar un modelo certero que pueda ser utilizado por la industria.

1

El proyecto "Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano" es una iniciativa que consiste en mejorar la calidad del agua para consumo humano de dos comunidades ubicadas en la Parroquia de Píntag que presentan esta necesidad. Actualmente, los barrios San Alfonso y Ubillus son sectores que tienen juntas de agua, pero que, debido a las actividades de ganadería, agricultura y explotación de materiales pétreos, no cuentan con un sistema de potabilización o mejoramiento del agua para consumo humano. Para este fin, se contará con el apoyo de una organización humanitaria sin fines de lucro de origen canadiense "Water Ambassadors Canada" (WAC), quienes a través de sus contactos internacionales donarán 2 equipos autónomos cloradores de agua. Además, el proyecto se ejecutará con el apoyo del capítulo "Engineers Without Borders Ecuador". Con la implementación de los 2 cloradores se espera una mejora en la calidad del agua que consumen, así como educar a los habitantes en salud e higiene.

Foto 1

En la actualidad existen grandes cantidades de datos "crudos", actuales e históricos, públicos y privados los cuales carecen de valor al estar aislados y dispersos. Además, existe una deficiencia en infraestructura física, talento humano e institucional que permitan la creación de repositorios de datos supranacionales para fines académicos y de investigación. Así mismo, existen limitaciones para el análisis rápido de dichas cantidades de datos y hay limitadas herramientas que faciliten el acceso y la fácil comprensión de estos. Los datos organizados, sistematizados y de fácil acceso generan valor y conocimiento, lo cual es estratégico para la toma de decisiones en política pública, para direccionar y priorizar inversiones privadas, y en general, para mejorar la vida de las personas. Este proyecto es la base para el USFQ Data Hub, un laboratorio de investigación interdisciplinario de recolección, análisis y visualización de micro/macro data sobre dinámicas humanas y naturales cuya finalidad es convertir grandes cantidades de datos en conocimiento científico útil. El Hub será un sistema integrado de información interdisciplinaria que permita potenciar la producción científica mediante herramientas avanzadas de análisis y visualización de datos, así como proveer datos asequibles que contribuyan con el desarrollo del país.

Foto 1

El proyecto consiste en realizar el análisis térmico de techos aislantes comercializados en el Ecuador por NOVACERO para estimar el ahorro energético que pueden producir en una vivienda de Quito y Guayaquil. Con este fin, se realizará mediciones de temperatura en techos de distintos materiales aislantes y colores en la ciudad de Quito y Guayaquil, y se evaluará las cargas térmicas que se producen en los diferentes techos cuando se coloca un panel solar encima de ellos. Se utilizará la estructura "Caseta Instrumentada", diseñada por los estudiantes de último semestre del período 202120, y se contará con la ayuda de un estudiante USFQ de la carrera de Ingeniería Mecánica, quien también trabajará en Guayaquil junto a NOVACERO para el análisis térmico de los techos.

1

Solca contactó a la coordinación de Diseño de Interiores, con la propuesta de participar en el rediseño de ciertas áreas pediátricas. Éstas áreas son las siguientes: consulta ambulatoria pediátrica, área de hospitalización, sólo la parte de circulaciones, y área del alta pediátrica ( por ende el título, se toca la campana cuando el paciente está libre de cáncer )Es importante para nuestros alumnos estar en contacto con una situación real, con un usuario real que puede beneficiarse de un espacio que haga que su recuperación sea más rápida. Particularmente nos interesa el tema del diseño de espacios para  la salud, donde el diseño de interiores puede aportar en el componente sicológico de los niños, a que los niños se sientan a gusto. Como resultado, queremos generar una propuesta que satisfaga a Solca pediatría, y sobre todo a los niños que son los usuarios.

Coaque

La iniciativa “Revitalización del Patrimonio Cultural en el Valle del Coaque ¨representa un esfuerzo concertado en la salvaguardia y puesta en valor del legado arqueológico en la comunidad de Quiauque, provincia de Manabí. Este proyecto se distingue por su énfasis en la arqueología comunitaria, involucrando a habitantes locales, cuerpo académico de la USFQ y especialistas en una sinergia única para la exploración y catalogación de sitios arqueológicos significativos, complementada por una serie de programas educativos y talleres destinados a enriquecer la comprensión comunitaria del patrimonio inherente.
 
Una parte fundamental del proyecto es el desarrollo de un museo comunitario en línea y una plataforma digital, diseñados para promover una educación continua y compartir ampliamente la rica historia del Valle del Coaque junto a campañas de concientización para fomentar una comunidad sostenible en base al turismo responsable. Centramos el proyecto en el uso eficiente de recursos a través del uso de tecnologías de la información, el voluntariado,  alianzas con organizaciones civiles locales y Organismos gubernamentales de control. Mediante la formación en conservación y gestión turística,  se fomentará la autonomía  y la sostenibilidad a largo plazo.

Thin Red Line

El proyecto busca crear alianzas con universidades de los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial (Ecuador, Colombia, Brasil, SaoTome and Principe, Republic of Congo, Gabon, Democratic Republic of Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldives, Indonesia y Kiribati) para desarrollar y ejecutar estrategias y acciones de conservación ambiental, con el fin de concientizar a las personas, sector público y sector privado sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Galapagos

The project will deliver a simulation model software, available online for public access with focus on education and decision-making. The model will be constructed using a System Dynamics approach, a powerful tool for solving complex problems which considers relationships between technical variables (e.g. technology) and soft variables (e.g. behaviour). The model will help define mitigation strategies to and policies to reduce air emissions considering counterintentive effects, delays, among others. This model will become a powerfull tool for decision-making post COVID-19, to help reactivate the economy in the islands and guarantee environment protection. The model will help visualize the short and long-term problem by evaluating and predicting anthropogenic emissions for the main air primary pollutants (NOx, CO, SO2, PM10 and PM2.5) and GHGs (CO2, CH4, N2O) in the main populated islands. The project takes into account a participatory planning that involves diverse groups of interest and stakeholders creating a strong representation, legitimacy and a holistic view of the problem. The policies will be based on a formal decision-making analysis with stakeholders participation. Stakeholders involvement in policies for a sustainable environmental management will not only help modify their livelihoods but also change the dynamics of their relationship with their environment as well as promoting transparency and accountability of their authorities.