Buenas prácticas apícolas para el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la miel de abeja en provincias de la Sierra y Costa de Ecuador

El proyecto busca fomentar las buenas prácticas apícolas en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo con el objetivo de mejorar la calidad e inocuidad de la miel de abeja de acuerdo con las normativas nacionales e internacionales. En el mes 1 se desarrollará el Taller 1 donde se realizará un diagnóstico sobre las prácticas apícolas que se están implementando y los procesos de comercialización. En este taller, se socializará la normativa de calidad nacional e internacional cuya aplicación garantiza buenos resultados en cuanto a calidad e inocuidad, así como las bases para un buen manejo del negocio apícola. En el mes 2 se visitarán 10 apiarios en cada provincia donde se realizará un muestreo de miel y se identificarán in situ los factores que afectan la calidad e inocuidad. Las muestras serán analizadas en cuanto a sus parámetros fisicoquímicos y sensoriales. Luego, en el mes 7 se repite la colecta para, a través de un nuevo análisis, establecer si se obtuvieron mejoras en cuanto a calidad e inocuidad. En el mes 12 se realizará el Taller 2 para la discusión de los resultados y analizar los efectos de la puesta en práctica de las buenas prácticas apícolas. 

General Objective

Fomentar las buenas prácticas apícolas en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo para mejorar la calidad e inocuidad de la miel de abeja de acuerdo con las normativas nacionales e internacionales

UN Sustainable Development Goals

5. Igualdad de género


5. Igualdad de género

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

8. Trabajo decente y crecimiento económico


8. Trabajo decente y crecimiento económico

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Project Justification

Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo, con una variedad floral que puede ser utilizada en la producción de miel de abeja todo el año en las diferentes regiones del país, lo que podría convertirse en un producto comercializable tanto a nivel nacional como internacional. Una de las principales mieles que se produce en el país es la miel de abeja derivada de la floración de Eucalipto, la cual cuenta con una gran aceptación por parte de los consumidores ya que se ha comprobado que parte de las propiedades medicinales de las plantas pasan a la miel por medio del polen y néctar colectada por las abejas de las flores de las plantas visitadas. Otras de las mieles ampliamente producidas en el país son las mieles de floraciones de aguacate, nabo y cítricos. En Ecuador, según datos de la Subsecretaria de Producción Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), hasta el 2021 existían 2.034 apicultores, 634 más que en el Registro Apícola del 2018. En solo tres años el número de colmenas pasó de 19.155 a 22.631, mientras que el promedio nacional de miel aumentó de 10,5 a 15,5 kilogramos por colmena año lo que constituye una producción aproximada de 350 Ton/año. A pesar de este incremento, los niveles productivos de Ecuador están muy por debajo de países vecinos como Colombia (3.372 Ton/año) y Perú (2.314 Ton/año). Teniendo en cuenta su potencial, Ecuador podría proyectarse a ser uno de los primeros productores de miel de abeja a nivel de Sudamérica, sin embargo, existe varios problemas que se deben afrontar para logar este objetivo. Uno de los principales lo constituye el desconocimiento actual por parte de los apicultores sobre las buenas prácticas apícolas que garantizan una adecuada calidad e inocuidad de la miel producida en el país de acuerdo a las normas regulatorias naciones e internacionales y por ende garantice su acceso al mercado tanto nacional como internacional. Por otro lado, la falta de un sistema de control de calidad dificulta la exportación del producto por falta de un sistema de control de calidad adecuado por parte de las entidades de regulación gubernamentales. Por otro lado, se necesita una mayor capacitación a los apicultores. La producción apícola en el país es una actividad que históricamente se ha caracterizado por realizarse en pequeña escala, en zonas rurales, mediante pequeños y medianos productores que desarrollan la actividad de manera autodidacta. Por lo tanto, el desconocimiento de las técnicas elementales de crianza, como los métodos destinados a lograr una calidad e inocuidad adecuada del producto atentan contra la productividad del sector. Así, con la presente propuesta se espera obtener, por primera vez, una caracterización desde el punto de vista de calidad e inocuidad de las mieles de abejas producidas en las regiones sierra y costa de Ecuador. Esto posibilitará conocer el estado de estos indicadores en comparación con los estándares nacionales e internacionales permitiendo, en caso de que sea necesario, capacitar a los apicultores sobre buenas prácticas apícolas con vistas a mejorar la calidad de la miel producida en estas regiones y garantizar su alineamiento con los estándares de calidad establecidos para el producto. El cumplimiento de estos estándares posibilitará una inserción del producto en el mercado, la posibilidad de comercialización internacional y por ende un incentivo a la producción nacional del producto. La propuesta se alinea con la carrera de Ingeniería de Alimento dado que en el pensum de la carrera combina la selección adecuada de materias primas, diseño y optimización de procesos, para elaborar productos alimenticios de buena calidad, competitivos a nivel industrial que contribuyen a mejorar la calidad de vida del consumidor y satisfacen su demanda.

Project Beneficiaries

En la sección de “Número de beneficiarios directos esperados” se indicará solo una sola provincia porque el sistema no deja seleccionar más. Por lo que se esto se debe tener en cuenta al momento de la evaluación de la propuesta.

Los principales beneficiarios de la presente propuesta son las asociaciones de apicultores de las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. Estas asociaciones reúnen la mayor cantidad de apicultores y colmenas de la región sierra con un total de 123 apicultores distribuidos de la siguiente forma: 22 apicultores en la provincia de Imbabura, 43 apicultores en la provincia de Pichincha, 15 apicultores en la provincia de Tungurahua, 18 apicultores de la provincia de Cotopaxi y 25 apicultores de la provincia de Chimborazo.  En todos los casos, los apicultores se ubican en las zonas rurales de las provincias y distribuyen las colmenas organizadas en diferentes apiarios (agrupaciones de colmenas) distribuidas en diferentes zonas de las provincias.

Impact on Society

Mejorar los conocimientos sobre manejo de la colmena para mejorar los parámetros de calidad de la miel de abeja producida por las diferentes asociaciones del país con lo que podrían aumentar su competitividad e inserción en los mercados nacionales e internacionales 

Execution Years
2023
2024
Project Leader
Project Photos