Identificación de carnívoros responsables de ataques al ganado mediante PCR

 

La expansión de la frontera agrícola, junto con la pérdida de hábitat y fuentes naturales de alimento, han obligado a especies silvestres a buscar alternativas de sustento. Una alternativa es el ganado, lo que causa conflictos en la relación ser humano y especies silvestres. Especies de carnívoros como el puma, jaguar y oso andino pueden estar involucradas en estas interacciones. Según la Lista Roja de los mamíferos del Ecuador 2021, estas tres especies se encuentran catalogadas en peligro de extinción. En el Ecuador, la falta de datos sobre los conflictos carnívoro-ganado da lugar a conceptos erróneos: los ganaderos generalmente asocian los ataques de sus animales con carnívoros silvestres y como medida preventiva los cazan. Sin embargo, hay reportes que indican que los responsables de estos ataques son perros salvajes. Técnicas moleculares podrían contribuir a identificar a la especie que ataca. En este proyecto se busca implementar un protocolo previamente desarrollado de identificación molecular del depredador en casos de ataques reales a ganado y capacitar a las comunidades y socios estratégicos en la correcta toma de muestras. Esta información ayudaría a entender mejor la problemática y adoptar las medidas necesarias para cuidar del ganado.

General Objective

Implementar un protocolo de identificación molecular basado en PCR para identificar al depredador cuando ocurran ataques al ganado en Ecuador y capacitar a las comunidades y socios estratégicos en la correcta toma de muestras.

UN Sustainable Development Goals

15. Vida de ecosistemas terrestres


15. Vida de ecosistemas terrestres

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Project Justification

Actualmente, los asentamientos humanos en zonas rurales del Ecuador limitan con áreas protegidas para la vida silvestre. Esto ha desencadenado el conflicto especies silvestres-humanos, específicamente, por la pérdida de ganado causada por el ataque de carnívoros (Anaya-Zamora et al., 2017; Narváez y Zapata-Ríos, 2016).   En el Ecuador, la falta de datos sobre los conflictos entre carnívoros y ganado da lugar a conceptos erróneos: los ganaderos generalmente asocian los ataques a sus animales con grandes carnívoros silvestres y como medida preventiva los cazan. Sin embargo,  reportes en otras naciones indican que en varias ocasiones los responsables de los ataques al ganado son perros salvajes (Plumer et al. 2018, Suryawanshi et al. 2013). En una fase preliminar de este proyecto se desarrolló un protocolo de identificación molecular basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permite identificar pumas, jaguares, osos andinos y perros a partir de muestras de saliva en casos de ataques a ganado.  

En fases anteriores del proyecto se logró identificar al culpable de ataques usando el protocolo en dos casos, y en otros dos casos no se logró hacer esta identificación. Gracias a esta experiencia previa, se ha determinado que un parámetro muy importante para identificar al depredador exitosamente es la forma en la que se toma la muestra. Por esta razón, en esta nueva etapa del proyecto consideramos que es fundamental capacitar a nuestros socios estratégicos y comunidades en la correcta toma de muestras. Consideramos que esta es una excelente manera de divulgar el proyecto de manera más extensa, y así recibir más muestras que puedan ser analizadas. Adicionalmente, en esta nueva etapa realizaremos experimentos para conocer las diferentes variables ambientales que pueden influir en la preservación de la muestra de ADN que dejan los depredadores en las heridas de los animales atacados.

Se espera que la evidencia que nos darán los resultados de la identificación sirva para evitar la caza preventiva de grandes carnívoros silvestres. Según la Lista Roja Ecuatoriana de los mamíferos del Ecuador, las tres especies de carnívoros silvestres del proyecto están el peligro de extinción, y poblaciones de jaguar en la costa están inclusive en peligro crítico (Tirira, 2021). Adicionalmente, conocer el depredador de su ganado ayudará a los ganaderos a proteger a su ganado de mejor manera, evitando futuros ataques y pérdidas económicas importantes.

Dentro de la carrera de Biotecnología hay una materia que está relacionada con el desarrollo del protocolo, que es Biología Molecular. Los estudiantes que participan en el proyecto podrán aplicar los conocimientos teórico-prácticos de esta materia en la resolución del conflicto especies silvestres-humanos.

Project Beneficiaries

Este proyecto no se limita a una provincia en particular ni a una comunidad específica. Hasta el momento se han dado capacitaciones y se han entregado kits para la toma y preservación de muestras de fauna silvestre a los especialistas de vida silvestre del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de las 23 provincias del Ecuador continental y a los subtenientes de la Unidad Nacional de Policía de Protección del Ambiente (UPMA). Estas instituciones han sido nuestro nexo con la comunidad.

Adicionalmente, también hemos desarrollado capacitaciones directas con la comunidad del cantón Chilla en la provincia de El Oro. Por ende, la sociedad que se beneficia son principalmente los ganaderos y las comunidades rurales del Ecuador que pueden ser víctimas de ataques a su ganado. También se beneficia el Estado a través de la capacitación a instituciones como el MAATE y la UPMA para que cuenten con protocolos modernos de identificación molecular para poder manejar mejor el conflicto comunidades locales y fauna silvestre.

Mientras más actores se sumen a las capacitaciones de la toma y preservación de muestras de fauna silvestre, más personas afectadas sabrán cómo actuar frente a un ataque y reportarlo a las instituciones competentes. Se espera que esto genere una respuesta oportuna e inmediata de los ataques al ganado lo que facilitará la detección del carnívoro causante y lograr así un manejo adecuado de este conflicto.
 

Impact on Society

Dentro de este proyecto se han realizado una serie de capacitaciones dirigidas a especialistas en el manejo y consevación de grandes mamíferos de la prefectura de Imbabura, personal del GAD Municipal de Santiago de Píllaro y especialistas de vida silvestre de la provincia de Tungurahua, así como una capacitación que se realizó a personas de diferentes instituciones relaciones con el manejo de faunas silvestre (UPMA, MAATE; Fundación Cóndor Andino,  Fundación, Great Leaf y UCE). El objetivo de estos entrenamientos ha sido que las diferentes entidades tengan un rol activo y de liderazgo cuando se generen ataques de carnívoros al ganado. Para esto, luego de cada capacitación se les proporciona kits para la toma de muestra. Los kits son de fácil manipulación y no requieren de la supervisión del personal de la USFQ, lo que a su vez empodera a las personas capacitadas a trabajar de forma autónoma.  Además de aprender a tomar las muestras correctamente, las capacitaciones también serán una forma de dar a conocer nuestro proyecto.

Para los ganaderos el ataque a sus animales implica una pérdida económica importante. Conocer la identidad del depredador podría apoyar estrategias de conservación y resolución de conflictos especies silvestres – seres humanos. De esta manera si se conoce el depredador/es se podría diseñar estrategias adecuadas según la especie responsable de los ataques, y así evitar pérdidas económicas y apoyar la conservación de grandes carnívoros. En este contexto se han analizado muestras recibidas de 10 ataques que ocurrieron en diferentes provincias del Ecuador (El Oro, Santo Domingo e Imbabura) y se han compartido los resultados de lo encontrado con quienes nos enviaron las muestras.

Para las comunidades locales y la sociedad en general, la concienciación del rol ecológico de los grandes carnívoros silvestres y su conservación es relevante para una comprensión de la importancia de la protección de los ecosistemas y de los servicios que nos brinda la naturaleza.

Execution Years
2022
2023
2024
Project Leader
Project Photos