Estudio sociolingüístico para la revitalización de la cultura y la lengua Kichwa en Imbabura

La Asociación Kichwakamak Sisariy de la Provincia de Imbabura, consciente de velar por el bienestar de la población asentada en su territorio, principalmente por los antecedentes culturales que la Nacionalidad Kichwa, como la resistencia a la conquista incaica y el liderazgo en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas; se encuentra interesada en desarrollar un proceso de revitalización de la cultura y lengua Kichwa, y se ha propuesto realizar un estudio sociolingüístico.

La Asociación agradece la colaboración del doctor Fernando Ortega investigador de la USFQ en los estudios de la vitalidad de la lengua kichwa (cantón Cayambe, 2021 y 2022), y vuelve a solicitar el apoyo institucional y su asesoría técnica dadas sus capacidades en investigación intercultural y experiencia en el manejo de datos antropológicos, sociolingüísticos, estadísticos y de salud.

Solicitamos un proyecto de vinculación con la comunidad, en el que podrán participar otros docentes y estudiantes de posgrado y pregrado. El Doctor Ortega tendrá acceso a los datos del estudio que el equipo logre colectar, así como participará en la capacitación del equipo de campo, el análisis de la información, la redacción de informes y coautoría de los trabajos fruto de este esfuerzo conjunto.

General Objective

Desarrollar un proceso de revitalización de la cultura y lengua Kichwa en la Provincia de Imbabura.

UN Sustainable Development Goals

10. Reducción de las desigualdades


10. Reducción de las desigualdades

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

11. Ciudades y comunidades sostenibles


11. Ciudades y comunidades sostenibles

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Project Justification

La Encuesta Sociolingüística Geo-referenciada de las lenguas indígenas del país, llevada a cabo por la lingüista Investigadora Marleen Haboud en el 2013 y el 2016, constituye la línea base que nos permitirá constatar el nivel de resiliencia o perdida de uso de la lengua Kichwa en la provincia. En dicho estudio, aplicado en cinco de los seis cantones de la provincia, las diferencias de uso intergeneracional como en distintos espacios de la vida social (hogar, mercado, iglesia, hospital), ya se pudo constatar las gradientes de uso entre abuelos, padres, hijos y nietos. La necesidad que la Asociación KichwaKapak Sisariy busca solventar, es conocer el estado de uso de la lengua diez años después de la primera evaluación.

Personalmente apoyé a la Asociación en el estudio que realizamos en el Cantón Cayambe (2021 y 2022), cuyos resultados favorecieron la implementación de políticas institucionales en el Municipio de Cayambe, por lo tanto, la importancia de este proyecto a nivel provincial tendrá una repercusión mayor, ya que los kichwas de Imbabura han demostrado en el país y en el extranjero su decidido impulso para la lengua y los valores culturales de los pueblos autóctonos del país.

Project Beneficiaries

Medio millón de ecuatorianos viven en Imbabura, de ellos 131.000 se auto reconocieron como indígenas en el Censo 2022 realizado por INEC. Más del 75% de indígenas continúan viviendo en zonas rurales, sin embargo, su contacto productivo ha generado procesos acelerados de relaciones comerciales e industriales con las múltiples zonas urbanas y turísticas de la provincia. Esta realidad socioeconómica ha permitido una más estrecha relación entre Kichwa y castellano, con una influencia cada vez mayor de la lengua dominante del país.

Ibarra, Antonio Ante, Cotacachi y Otavalo son los cantones más poblados, mientras Urcuquí y Pimampiro constituyen un pequeño porcentaje demográfico.

EN LA UBICACIÓN HE SEÑALADO A IBARRA POR SER LA CAPITAL DE LA PROVINCIA. ESTE PROYECTO SE REALIZA EN TODOS LOS CANTONES DE LA PROVINCIA

Impact on Society

Ostensiblemente apenados quienes escuchan los resultados del estudio, la razón, haber constatado que el Kichwa sigue perdiendo uso entre los niños, los jóvenes y los adultos. Tan solo los adultos mayores mantienen la tradición de la manera habitual. La reducción de uso en Imbabura ha sido medida por Marleen Haboud desde el año 1992 cuando con la GTZ se estableció un nivel de transmisión intergeneracional de 80%. La misma investigadora realizó en el 2014 el macro proyecto Geolingüística Ecuador, en el cual encontró para Imbabura un uso de 60% para la misma transmisión intergeneracional. Es decir, en 22 años se había perdido 20% en el uso de la lengua. Los resultados gravemente impactantes del estudio presente, nos demuestran un uso de apenas 40%. esto significa que en apenas 10 años la perdida de la lengua se duplicó. ES MÁS, ALGUNAS VARIABLES DEL ESTUDIO SEÑALAN QUE LOS PADRES HABLAN EN KICHWA CON SUS HIJOS EN APENAS 20%. Una observación de los entrevistadores es que ese nivel es aun mas bajo en varias comunidades. 

Por lo encontrado, este proyecto a ha develado un fenómeno social de gran transformación cultural, la pérdida de una de las lenguas más habladas del país, el Kichwa. 

Execution Years
2024
Project Leader
Project Photos