11. Ciudades y comunidades sostenibles

Foto 1

La Asociación Kichwakamak Sisariy de la Provincia de Imbabura, consciente de velar por el bienestar de la población asentada en su territorio, principalmente por los antecedentes culturales que la Nacionalidad Kichwa, como la resistencia a la conquista incaica y el liderazgo en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas; se encuentra interesada en desarrollar un proceso de revitalización de la cultura y lengua Kichwa, y se ha propuesto realizar un estudio sociolingüístico.

La Asociación agradece la colaboración del doctor Fernando Ortega investigador de la USFQ en los estudios de la vitalidad de la lengua kichwa (cantón Cayambe, 2021 y 2022), y vuelve a solicitar el apoyo institucional y su asesoría técnica dadas sus capacidades en investigación intercultural y experiencia en el manejo de datos antropológicos, sociolingüísticos, estadísticos y de salud.

Solicitamos un proyecto de vinculación con la comunidad, en el que podrán participar otros docentes y estudiantes de posgrado y pregrado. El Doctor Ortega tendrá acceso a los datos del estudio que el equipo logre colectar, así como participará en la capacitación del equipo de campo, el análisis de la información, la redacción de informes y coautoría de los trabajos fruto de este esfuerzo conjunto.

Foto 1

La zona del Chocó Andino, fue declarada por la UNESCO como "Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha" (2018). En esta región se encuentran dos especies de Magnolias (Magnolia mindoensis y M. mashpi), con distribución restringida y vulnerabilidad alta. La Parroquia de Mindo y la Reserva Mashpi, caracterizadas por su alta biodiversidad y endemismo, constituyen un referente en turismo ecológico de la zona. Dada la población residente y el alto flujo turístico, desafortunadamente esta área recibe impactos ambientales, los cuales se traducen en degradación del área con la consecuente pérdida de biodiversidad. El presente proyecto busca, con la cooperación de la comunidad de Mindo y San Francisco de Pachijal, llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las poblaciones de M. mindoensis y M. mashpi para reforzar la conservación in-situ. Como complemento, se implementarán bancos de semilla, experimentos de propagación y creación de viveros para promover la conservación ex-situ.

El principal resultado esperado es incrementar la conciencia en la comunidad del detrimento del entorno ambiental siendo la población local actor participativo en la conservación de la biodiversidad a través de dos especies icónicas del área.

El proyecto Atención Psicológica a grupos de atención prioritaria es un proyecto comunitario destinado a la asistencia psicológica de varios  grupos de atención prioritaria en el Ecuador, asegurando disponibilidad de servicios de salud mental  de calidad y con evidencia científica de manera gratuita. El proyecto busca generar y brindar espacios de asistencia psicológica a manera de psicoeducación y de forma escalable. Esta atención permitirá a las distintas poblaciones desarrollar habilidades que contribuirán a su salud mental. El objetivo principal es lograr un mejor manejo de las emociones, de las distorciones cognitivas y de las relaciones interpersonales para un impacto en la toma de decisiones. Este proyecto pretende trabajar con padres de niños que presentan diagnósticos del neurodesarrollo por medio del programa Camina Conmigo. También busca trabajar con adolescentes para brindarles regulación emocional por medio de Sanar a través del Arte. De la misma manera busca brindar salud mental a manera de información por medio de las redes sociales ( producción de post, podcasts e interacción con seguidores). Finalmente busca brindar herramientas de manejo emocional a madres durante el periparto. 

1

Este proyecto surgió a partir de la aplicación exitosa para los fondos del Global Partnership Award de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, (https://global.unc.edu/partners-programs/funding-for-partnership-activities/global-partnership-awards/). Esta aplicación fue realizada por Maja Jeranko, estudiante doctoral del departamento de Antropología de UNC-Chapell Hill, junto con Dayuma Albán y Florencio Delgado (profesores de la carrera de Antropología de la USFQ). Los fondos otorgados por el Global Partnership Award UNC-Chapell Hill, en abril del 2022, representan $1530 USD, mientras el área vinculación de la USFQ aportará con $240.03. En este proyecto, la Dra. Dayuma Albán y el Dr. Florencio Delgado, colaborarán con Maja Jeranko, para realizar actividades con 10 estudiantes de la USFQ (carrera de Antropología) en Don Juan, Manabí. Esta localidad fue impactada por el terremoto del 2016, el fenómeno del Niño, de la Niña y la pandemia del Covid-19.

En Don Juan se realizará un taller con la comunidad sobre la memoria de mencionados  desastres  y la importancia de reflexionar sobre los mismos de manera colectiva.  Además, los estudiantes harán voluntariado en la biblioteca comunitaria dirigida por la fundación sin fines de lucro A Mano Manaba, creada a partir del terremoto del 2016. El Dr. Delgado dará un taller para la comunidad sobre la arqueología de la región, los desastres en el pasado precolombino y la importancia de preservar el patrimonio material.  Además, se realizarán actividades para revitalizar la cultura local. Los estudiantes de la USFQ realizarán trabajo etnográfico para indagar en la memoria de los desastres en el campo, lo cual les dará entrenamiento en esta metodología de investigación antropológica y en la sensibilidad necesaria para trabajar con poblaciones vulnerables.

Los estudiantes seleccionados estarán cursando las clases de la Dra. Albán (Antropología Andina) y del Dr. Delgado (Antropología de la Costa). Los estudiantes participantes podrán aplicar los conocimientos teóricos a la práctica y ganar experiencia en investigación.  Durante este proyecto, los profesores y los estudiantes de la USFQ conocerán la comunidad y el contexto para evaluar futuras posibilidades de investigación. De este proyecto se beneficiarán la comunidad de Don Juan, 10 estudiantes de la USFQ, Maja Jeranko, estudiante de UNC y los profesores de la USFQ Dayuma Albán y Florencio Delgado.

1

El Río Guambi se encuentra ubicado en el margen oriental de la parroquia de Puembo. Este nace en la vertiente occidental de los Andes orientales, al este de Pifo, bordeando la margen occidental de Tababela y la mesa del aeropuerto de Quito, y desemboca en el Río Guayabamba. El curso del río recibe residuos que son vertidos directamente desde los barrios residenciales adyacentes, que no necesariamente cuentan con sistemas de alcantarillado. A esta contaminación se suman las descargas de una serie de empresas de alto y mediano impacto que se encuentran ubicadas a lo largo de la microcuenca. En este proyecto levantaremos una línea base de mapeo geográfico de amenazas y vegetación de Río, así como de calidad de agua. Los análisis derivados de este levantamiento permitirán evaluar la dimensión del daño ambiental ocasionado por diferentes actividades, así como generar recomendaciones de acciones concretas al GAD parroquial, orientadas a la recuperación del río, la vida silvestre y los espacios de esparcimiento y recreación para miles de quiteños y quiteñas.

1

El proyecto está enfocado en brindar atención veterinaria para los équidos de campesinos de sectores rurales del Ecuador. La clínica móvil se desplazará quincenalmente a las zonas rurales para dar atención veterinaria a los équidos de trabajo junto a estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria. El objetivo general del proyecto es mejorar el estado de salud y bienestar de los caballos de trabajo, mediante la implementación de atenciones veterinarias preventivas y rutinarias, junto con la capacitación de los tenedores de los caballos para mejorar el cuidado integral de sus animales. Se ha identificado que las cojeras y el parasitismo gastrointestinal son algunas de las principales causas de perdida de salud y bienestar de los caballos de trabajo en áreas tropicales y andinas del Ecuador. Por lo tanto, las intervenciones que se plantean realizar en este proyecto están enfocadas en reducir la incidencia de presentación de estas patologías, lo cual permita a los campesinos contar con sus animales para las labores agrícolas y estas no representen pérdidas económicas para su núcleo familiar. Por último, el proyecto contempla la participación activa de estudiantes en todo momento, quienes podrán adquirir habilidades y destrezas relacionadas a la práctica liberal con équidos de trabajo.

c1

Cuentos Viajeros (CV) es un proyecto que nace como una extensión de un proyecto anterior denominado La Calle del Sabor y los Saberes. Este proyecto era más amplio y buscaba la regeneración urbana y cultural de la parroquia de Tumbaco. Durante sus dos años de ejecución, nos dimos cuenta que un proyecto de este tipo no puede tener éxito si antes no hay una familiarización en la edad temprana con el lenguaje. De aquí nace la idea de CV: el proyecto trata de contribuir a la familiarización y práctica de la lectoescritura en aquellos lugares donde es más necesitada. Las escuelas de comunidades rurales que planeamos visitar no tienen acceso a libros infantiles de calidad. CV llega a las escuelas con una biblioteca seleccionada de libros y educadores que funcionan como mediadores entre los libros y los niños. Allí a los libros se los dramatiza y se complementa con distintas actividades creativas de lectoescritura, como la creación de historias. Debido a que todos los viernes tendríamos salidas, CV regresaría a las escuela cada cierto tiempo para reforzar, dar continuidad a lo realizado y por tanto eventualmente crear una familiarización estrecha con la lectoescritura, un gusto por el uso creativo del lenguaje y un avance cognitivo de los niños.  

a5

Tomorrow's Cities es el centro de investigación de riesgo de desastres urbanos del UK Research and Innovation (UKRI) Global Challenges Research Fund (GCRF), un centro mundial de investigación interdisciplinar de cinco años de duración, conformado por 4 ciudades: Estambul (Turquía), Nairobi (Kenya), Katmandú (Nepal) y Quito (Ecuador). Este proyecto es uno de los 12 centros de investigación financiados por la estrategia de ayuda exterior del Reino Unido, que sitúa la investigación en el centro de los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En el caso específico de Quito, el Centro se encuentra conformado por investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Centro de Información Urbana de Quito (CIUQ). Este centro tiene como objetivo apoyar procesos de planificación urbana que busquen prevenir el riesgo de desastres y su impacto en las personas más vulnerables a través de la articulación de diferentes actores, generando ciudades resilientes a múltiples amenazas naturales e impulsando un desarrollo urbano sostenible.

1

Los enfoques actuales de la tecnología a menudo pasan por alto su relación con la ecología más amplia de las comunidades. Este proyecto pretende fomentar la interdisciplinariedad, las herramientas metodológicas y las mejores prácticas en relación con las tecnologías digitales, las tecnologías de código abierto de los medios comunitarios y su importancia para la documentación de las lenguas y culturas indígenas, así como para las herramientas educativas. Una de las principales preocupaciones del proyecto es apoyar el uso de los medios digitales en proyectos de educación comunitaria sobre temas como el liderazgo, la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva junto con liderezas de la Amazonía. Mediante la preservación y promoción de las tradiciones orales indígenas y la memoria histórica, se documentará las lenguas y las culturas de las nacionalidades Amazónicas en la provincia de Napo (Quijos) y Shuar (Pastaza). Los jóvenes amazónicos coordinarán el proyecto, desarrollando las técnicas de documentación de su lengua y cultura del área e identificarán los temas de prioridad para sus comunidades.

Lupini, nueva imagen

El proyecto de Biblioteca Infantil de la Comunidad, dirigido por el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA, tiene como objetivo fundamental cultivar el amor por la lectura en niños, niñas y sus familias. En colaboración con la comunidad, se creará un espacio acogedor, la Biblioteca Lupini, que ofrecerá una amplia variedad de libros infantiles y brindará apoyo a las familias para comprender la importancia de leer con sus hijos de manera positiva y efectiva. La misión de la Biblioteca Lupini es promover la afición hacia la lectura y los libros en niños, jóvenes y sus familias a través de recursos didácticos, actividades lúdico-pedagógicas en grupos y eventos culturales. Esta biblioteca aspira a ser un ambiente dinámico y cómodo donde se fomente la pasión por la lectura desde temprana edad. Además, se busca establecer la biblioteca como un lugar de encuentro para padres, madres e hijos, así como para toda la comunidad, generando vínculos positivos a través del placer compartido de la lectura y contribuyendo así a fortalecer los lazos familiares y comunitarios.