Atención Psicológica Prioritaria

El proyecto Atención Psicológica a grupos de atención prioritaria es un proyecto comunitario destinado a la asistencia psicológica de varios  grupos de atención prioritaria en el Ecuador, asegurando disponibilidad de servicios de salud mental  de calidad y con evidencia científica de manera gratuita. El proyecto busca generar y brindar espacios de asistencia psicológica a manera de psicoeducación y de forma escalable. Esta atención permitirá a las distintas poblaciones desarrollar habilidades que contribuirán a su salud mental. El objetivo principal es lograr un mejor manejo de las emociones, de las distorciones cognitivas y de las relaciones interpersonales para un impacto en la toma de decisiones. Este proyecto pretende trabajar con padres de niños que presentan diagnósticos del neurodesarrollo por medio del programa Camina Conmigo. También busca trabajar con adolescentes para brindarles regulación emocional por medio de Sanar a través del Arte. De la misma manera busca brindar salud mental a manera de información por medio de las redes sociales ( producción de post, podcasts e interacción con seguidores). Finalmente busca brindar herramientas de manejo emocional a madres durante el periparto. 

Objetivo General

Generar espacios de psicoeducación para grupos de atención prioritaria.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

3. Salud y bienestar


3. Salud y bienestar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

5. Igualdad de género


5. Igualdad de género

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

11. Ciudades y comunidades sostenibles


11. Ciudades y comunidades sostenibles

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Carreras Líder
Carreras Participantes
Justificación del Proyecto

Los grupos de atención prioritaria son grupos /sujetos de características vulnerables que no siempre acceden a servicios de salud mental. En el caso de acceder a estos servicios normalmente no son servicios de psicoeducación con información basada en evidencia científica o de calidad. Es importante mencionar que muchas de estas poblaciones acceden a servicios de salud mental a manera de tratamientos ( para tratar una enfermedad mental) más nunca se los ve con una mirada o propósito de prevención y promoción. Por medio de estas intervenciones psicoeducativas se pretende dar información sobre alfabetización emocional e información necesaria para mejorar la salud mental de la comunidad a manera de prevención. Se busca ofrecer información que fortalezca a las personas en diferentes áreas y les permita un desarrollo adecuado para su funcionamiento en la sociedad.

En una sociedad donde acceder a tratamiento psicológico es un privilegio el Centro de Salud Mental ofrece de manera gratuita la posibilidad de recibir psicoeducación rompiendo así el ciclo de injusticia social que se ha generado en estos grupos históricamente. A través del tiempo, hemos visto una mejora palpable en nuestros participantes. Madres que reciben a sus hijos al nacer que han trabajado en sus emociones y están presentes para el cuidado de sus hijos emocionalmente. Padres de niños con trastornos del neurodesarrollo que finalmente logran realizar un duelo de pérdida para poder hacer un apoyo constante para sus hijos. Adicionalmente las redes de comunicación en salud mental del Centro han incrementado sus participantes ahora contamos ya con 2000 seguidores de nuestra comunidad. Finalmente adolescentes se benefician de nuestro proyecto para regular sus emociones y estas a su vez  impactan su rendimientos y comportamiento escolar y dentro de la dinámica familiar .

Este proyecto es pertinente a nuestra carrera ya que la Psicología pretende entender y mejorar el comportamiento humano. En este proyecto no una sino varias poblaciones se benefician de intervenciones psico-sociales y de prevención y promoción de la salud mental.

Beneficiarios del Proyecto

Los grupos de atención prioritaria son grupos de personas  que se enfrentan a condiciones sociales, económicas  o de salud que los colocan en una posición de desventaja frente al resto de la población. Estos distintos grupos , adicionalmente, no son homogéneos pues cada uno de estos participantes tienen condiciones distintas que adicionalmente genera un estigma dentro de la sociedad. Estos grupos están en constante cambio. Los grupos que abarca este proyecto son de características diferentes.

- Padres de bajos recursos que tienen hijos con un TEA ( trastorno del espectro autista y otros trastornos del neurodesarrollo). 
- Adolescentes de escasos recursos que han presentado problemas escolares por manejo de emociones.
- Madres de escasos recursos en período periparto ( antes y después del parto) que no tiene la información necesaria para iniciar una nueva etapa de vida, muchas de ellas no tiene a su pareja alado, otras viven en condiciones donde traer un niño al mundo es muy difícil.
- La comunidad de escasos recursos, su mayoría del valle de Cumbayá y estudiantes universitarios que no pueden acceder a salud mental de calidad.

Impacto con la Sociedad

1. Fortalecimiento de la salud mental materna:

  • Durante el embarazo y el pos-parto, las mujeres enfrentan importantes cambios físicos, emocionales y sociales. Proporcionar herramientas para gestionar emociones como la ansiedad, el estrés o la depresión puede reducir el riesgo de trastornos como la depresión posparto.
  • Esto también contribuye a una mejor experiencia de maternidad, ayudándolas a sentirse más empoderadas y menos abrumadas.

2. Impacto positivo en la relación madre-hijo:

  • Una madre emocionalmente regulada tiene más probabilidades de establecer vínculos saludables con su bebé. Esto es esencial para el desarrollo cognitivo, emocional y social temprano del niño.
  • El manejo del estrés y la regulación emocional durante el periparto también disminuyen el riesgo de conductas negligentes o de maltrato, promoviendo un entorno familiar más seguro.

3. Empoderamiento y mejora de la autoestima:

  • Las mujeres en situación de vulnerabilidad a menudo enfrentan barreras para acceder a servicios de salud y apoyo psicológico. Estas charlas pueden proporcionarles conocimientos prácticos y accesibles que las hagan sentir más seguras de sus habilidades para afrontar la maternidad.
  • También pueden sentirse valoradas y apoyadas al saber que la comunidad está interesada en su bienestar.
Años de Ejecución
2024
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto
Socios