11. Ciudades y comunidades sostenibles

ReciclaEsp

La propuesta Recicla Esperanza es un proyecto de vinculación de la Universidad San Francisco de Quito –USFQ que pretende impulsar una cultura de reciclaje en la ciudad de Quito, a través de campañas educativas y comunicacionales en barrios y urbanizaciones del Distrito Metropolitano. 

Abordar el tema del reciclaje en la ciudad de Quito se ha convertido en un asunto imprescindible a tratar puesto que se ha hallado que existe una falta de cultura de reciclaje en los barrios que lo conforman, y esto se debe a varias razones. Entre ellas se encuentra la falta de conciencia ambiental lo cual conlleva a que exista desconocimiento de las consecuencias negativas que tiene el no reciclar. 

En este proyecto participan 60 estudiantes y 4 docentes de la carrera de comunicación. Para llevar a cabo esta propuesta se plantea una metodología de investigación mixta. Desde el enfoque académico, las principales actividades de comunicación que se desarrollan son: capacitaciones sobre reciclaje en territorio, entrega de material visual informativo, creación de contenido para redes sociales, medios ATL y WhatsApp. Además, se entregan contenedores de reciclaje para cada urbanización, material sanitario para el personal de reciclaje y magnetos para cada una de las casas.

Coaque

La iniciativa “Revitalización del Patrimonio Cultural en el Valle del Coaque ¨representa un esfuerzo concertado en la salvaguardia y puesta en valor del legado arqueológico en la comunidad de Quiauque, provincia de Manabí. Este proyecto se distingue por su énfasis en la arqueología comunitaria, involucrando a habitantes locales, cuerpo académico de la USFQ y especialistas en una sinergia única para la exploración y catalogación de sitios arqueológicos significativos, complementada por una serie de programas educativos y talleres destinados a enriquecer la comprensión comunitaria del patrimonio inherente.
 
Una parte fundamental del proyecto es el desarrollo de un museo comunitario en línea y una plataforma digital, diseñados para promover una educación continua y compartir ampliamente la rica historia del Valle del Coaque junto a campañas de concientización para fomentar una comunidad sostenible en base al turismo responsable. Centramos el proyecto en el uso eficiente de recursos a través del uso de tecnologías de la información, el voluntariado,  alianzas con organizaciones civiles locales y Organismos gubernamentales de control. Mediante la formación en conservación y gestión turística,  se fomentará la autonomía  y la sostenibilidad a largo plazo.

Thin Red Line

El proyecto busca crear alianzas con universidades de los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial (Ecuador, Colombia, Brasil, SaoTome and Principe, Republic of Congo, Gabon, Democratic Republic of Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldives, Indonesia y Kiribati) para desarrollar y ejecutar estrategias y acciones de conservación ambiental, con el fin de concientizar a las personas, sector público y sector privado sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Galapagos

The project will deliver a simulation model software, available online for public access with focus on education and decision-making. The model will be constructed using a System Dynamics approach, a powerful tool for solving complex problems which considers relationships between technical variables (e.g. technology) and soft variables (e.g. behaviour). The model will help define mitigation strategies to and policies to reduce air emissions considering counterintentive effects, delays, among others. This model will become a powerfull tool for decision-making post COVID-19, to help reactivate the economy in the islands and guarantee environment protection. The model will help visualize the short and long-term problem by evaluating and predicting anthropogenic emissions for the main air primary pollutants (NOx, CO, SO2, PM10 and PM2.5) and GHGs (CO2, CH4, N2O) in the main populated islands. The project takes into account a participatory planning that involves diverse groups of interest and stakeholders creating a strong representation, legitimacy and a holistic view of the problem. The policies will be based on a formal decision-making analysis with stakeholders participation. Stakeholders involvement in policies for a sustainable environmental management will not only help modify their livelihoods but also change the dynamics of their relationship with their environment as well as promoting transparency and accountability of their authorities.

Mosquitos GLPGS

Los vectores de enfermedades y su control siguen siendo prioridad para las América y el Ecuador y las prevalencias de enfermedades vectoriales se ven afectadas por el Cambio Climático fenómenos ambientales como el Niño y la rápida movilización producto de la modernidad la facilita la introducción de especies invasoras.  Los pasajeros y turistas de todo el mundo en menos de un día de vuelo pueden llegar a Quito y Guayaquil, las principales ciudades del Ecuador y de ahí están solo a pocas horas de Galápagos que recibe más de 270.000 visitantes al año y la cifra va en aumento.  El dengue  transmitido por el mosquito Aedes aegypti, produce uno de los mayores brotes en las Américas desde el 2023 y en el 2024 se reportan cerca de 13 millones de casos, y  54.494 y 164 casos en el Ecuador y las Galápagos respectivamente hasta la SE 42 lo que constituye una gran preocupación para las autoridades de salud.  En Chile, donde solamente hay casos importados, se implementa el proyecto ¨Anillo¨ para evitar la llegada del dengue pues ya es endémico en Isla de Pascua con 160 casos reportados en el 2024.  Al contrario, en Ecuador, el dengue ha existido por décadas; este año agravado por la crisis económica y el aumento de la criminalidad lo que dificulta al personal de salud el acceso en ciudades y barrios en donde es endémico.  En las Galápagos, su transmisión se inicia en los 90s y se reporta un gran brote epidémico en el 2009 (más de 900 casos en una población de 6000 habitantes en Cristóbal).   Desde entonces, el dengue es endémico con hasta 100 casos anuales (aprox. 300 casos/100.000 habitantes), incidencia mayor que en el Ecuador continental. Otros potenciales vectores de enfermedades en las Galápagos son las moscas negras del género Simulium, específicamente Simulium ochraceum conocida vulgarmente como ¨Carmelito¨ en las islas, una especie invasiva presente en Galápagos al menos desde el 2003. Principalmente presente en la zona alta de Cristóbal pero con reportes ocasionales de Isabela, Santiago y Floreana (Fuente Fundación Charles Darwin).  En el continente, Simulium exiguum  ha sido vector principal de la Oncocercosis o ¨ceguera de los ríos¨ producido por la filaria Onchocerca volvulus, hasta la eliminación de la enfermedad del país  en el 2014 (Fuente OMS). En Galápagos, las moscas negras son una gran molestia para la población humana y para el ganado debido a sus dolorosas y frecuentes picaduras, no se tiene estrategias claras para su control y producen perdidas económicas al sector agrícola y ganadero. Somos un grupo de catedráticos, multidisciplinario, interinstitucional de Ecuador (USFQ y ESPOL), Chile (Proyecto Anillo) y USA (USF) que mediante actividades de 1. Capacitación en escuelas 2.-Formación de monitores entomológicos comunitarios y 3. Conversatorio con actores claves, 4. Estrategias innovadoras de control pretendemos aportar hacia la implementación de un sistema de monitoreo y control de vectores (mosquitos y moscas negras) que mediante tecnologías innovadoras y trabajo comunitario y con un enfoque de Una Salud, aporte al bien común y al programa gubernamental de control vectorial en las Galápagos.

Perros abandonados

El abandono de perros y gatos es un problema ético, ambiental y social. Los animales víctimas del abandono pueden cazar fauna nativa, afectando a sus poblaciones, y son también un potencial reservorio de parásitos con potencial zoonótico. Nuestro proyecto busca aportar a la solución de este complejo problema desde la investigación, la educación y la gestión; nuestra meta a largo plazo es vivir en una ciudad sin animales abandonados. En ese contexto, generamos información científica sobre el estado actual de la población de perros y gatos abandonados en el DMQ, desarrollamos una campaña de educación sobre tenencia responsable e implementamos estrategias de gestión para contribuir al manejo y control de las poblaciones. En esta nueva fase del proyecto 2023-24, continuaremos trabajando en las tres líneas de acción. Realizaremos censos de animales abandonados en zonas rurales y suburbanas de bajos recursos en las que intervendremos con programas de educación y de esterilización. Los resultados de estos censos nos permitirán eventualmente evaluar el impacto de nuestras intervenciones. Continuaremos organizando eventos educativos para promover la tenencia responsable, y colaborando con organizaciones que trabajan en estos temas.

Mindo

La zona del Chocó Andino, ubicada en el noroccidente de la provincia de Pichincha, fue recientemente declarada por la UNESCO como "Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha" (2018), formando así parte de la Red Mundial de Reservas de Biósfera. La Parroquia de Mindo se encuentra en esta área y se caracteriza por su alta biodiversidad y endemismo (especialmente aves), alto número de sistemas de vegetación y diversidad paisajística, todo lo cual lo hace el mayor referente en turismo ecológico de la zona. Dada la población residente y el alto flujo turístico, desafortunadamente esta área recibe fuertes impactos ambientales (contaminación de ríos, deforestación, ganadería y agricultura doméstica), los cuales se traducen en degradación y contaminación del área con la consecuente pérdida de biodiversidad y detrimento del concepto de "Reserva de Biósfera". En el presente proyecto se busca, con la cooperación de la comunidad Mindeña, establecer tres actividades: a) Programa de Educación Ambiental tendiente a destacar la importancia de la conservación de la Naturaleza de Mindo el cual considera aprendizaje del entorno (paisaje) con actividades como evaluación de calidad del agua, bosque y biodiversidad en general, actividades lideradas por el COCIBA, b) Programa de Armonía Familiar el cual considera actividades de psico-educación, lideradas por la Clínica de Salud Mental de la USFQ y con la participación de la organización social SALEM - Mindo y, c) recuperar y promover en la población local la recuperación de fuentes alimenticias nativas y su preparación a cargo de la Comunidad Slow Food - Mindo. Todas estas actividades se realizarán con y para la comunidad a través de talleres y reuniones. El principal resultado esperado del proyecto es el incremento de conciencia en la comunidad sobre el detrimento del entorno ambiental siendo la población local actor participativo en captar los cambios ocurridos a raíz de la actividad turística descontrolada.

Celebrando las naturalezas

Este proyecto busca integrar a personas de todas las edades en acciones que fomentan el aprecio por la naturaleza para enfrentar de manera efectiva y justa las transformaciones ambientales que se dan aceleradamente en matrices urbano-rurales, apoyando esfuerzos por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y recolectando información a través de ciencia participativa. Queremos fomentar que las poblaciones locales generen información académica y se conviertan en artífices del manejo de sus áreas verdes y protección de su biodiversidad. El proyecto se ejecuta desde 2017 y colabora con colectivos ciudadanos y laboratorios internacionales (Cornell Lab of Ornithology). Nuestras actividades fusionan divulgación científica, educación ambiental y actividades de naturaleza, permitiendo a los participantes valorar la biodiversidad y su importancia para la sociedad, compartir valiosas experiencias y generar conocimiento local de importancia global sobre diversidad biológica, ecología urbana, e involucramiento para su conservación. 

Ecos

El uso incontrolado de los recursos naturales por parte del ser humano está provocando el deterioro de diferentes ecosistemas a nivel mundial; este hecho adquiere especial relevancia en Ecuador, uno de los países con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado del planeta. En este sentido, profesionales de diferentes áreas nos hemos reunidos para trabajar en la restauración de diversos ecosistemas en los que se desarrollan, juntos con comunidades locales, y de esta manera asegurar una mejor protección o mejor el estado del hábitat natural. Del mismo modo, y para reducir el impacto que sobre la biodiversidad y los ecosistemas tiene la actividad humana, trabajaremos en programas de capacitación y educación ambiental con niños de escuela, adolescentes de colegios y clubs, y profesionales de diferentes sectores de la sociedad, que de una manera u otra pueden verse involucrados en esta labor.

Minga para mi río

El Machángara es un río que está agonizando y necesita nuestra mirada, que reconozcamos su valor, que lo salvemos. El proyecto busca ofrecer diferentes tipos de soluciones para salvar al río Machángara.Convoca a la comunidad quiteña para unirse a un esfuerzo colectivo para proponer estas soluciones. Propone varios ejes de trabajo:Monitoreo ambiental comunitario,difusión,comunicación, educación ambiental,diseño de soluciones de tratamientodiseño de soluciones urbanísticas para recuperación de la geomorfología del río, remediación ambiental,restauración de riberas de río,entre otros.Este es un proyecto de largo plazo,y con diferentes socios y donantes, pero para este primer año tenemos dos objetivos concretos: 1.Formar un grupo inter y transdisciplinario de actores locales para realizar un plan estratégico a largo plazo, y 2.Difusión de problemática(y posibles soluciones)del Machángara y al menos 4 tipos de audiencias: estudiantes de colegios y universitaria,tomadores de decisión,habitantes ribereños y finalmente posibles donantes y financistas.Todo este esfuerzo, tendrá un impacto grande en las respuestas de las autoridades públicas locales, la respuesta de los grupos escogidos como donantes importantes para implementar las primeras soluciones.