Cuerpos de agua: Recuperando las conexiones con el Machángara
El Machángara es un río que está agonizando y necesita nuestra mirada, que reconozcamos su valor, que lo salvemos. El proyecto busca ofrecer diferentes tipos de soluciones para salvar al río Machángara.Convoca a la comunidad quiteña para unirse a un esfuerzo colectivo para proponer estas soluciones. Propone varios ejes de trabajo:Monitoreo ambiental comunitario,difusión,comunicación, educación ambiental,diseño de soluciones de tratamientodiseño de soluciones urbanísticas para recuperación de la geomorfología del río, remediación ambiental,restauración de riberas de río,entre otros.Este es un proyecto de largo plazo,y con diferentes socios y donantes, pero para este primer año tenemos dos objetivos concretos: 1.Formar un grupo inter y transdisciplinario de actores locales para realizar un plan estratégico a largo plazo, y 2.Difusión de problemática(y posibles soluciones)del Machángara y al menos 4 tipos de audiencias: estudiantes de colegios y universitaria,tomadores de decisión,habitantes ribereños y finalmente posibles donantes y financistas.Todo este esfuerzo, tendrá un impacto grande en las respuestas de las autoridades públicas locales, la respuesta de los grupos escogidos como donantes importantes para implementar las primeras soluciones.
Recuperar las conexiones pérdidas del Machángara
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
6. Agua limpia y saneamiento
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
9. Industria, innovación e infraestructura
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
El río Machángara nace de riachuelos limpios y cristalinos de las montañas del Atacazo y el Pichincha de la Coordillera Occidental de los Andes, luego atraviesa la ciudad de Quito de Sur a Norte, recibiendo las aguas residuales domésticas de aproximadamente 2 millones de personas. Además de eso, recibe también aguas industriales en su mayoría no tratadas y sedimento proveniente de la erosión de riberas deforestadas y contaminadas. Tramos enteros del río están embaulados, en parte para esconder el río sucio y mal oliente, en parte para aprovechar el terreno y construir encima del lecho del río. El Machángara es un río que está agonizando y necesita nuestra mirada, que reconozcamos su valor, que lo salvemos. El proyecto de vinculación Cuerpos de agua: Recuperando las conexiones con el Machángara, tiene como objetivo ofrecer diferentes tipos de soluciones para salvar al río Machángara. El proyecto convoca a la comunidad quiteña para unirse a un esfuerzo colectivo para proponer estas soluciones y dejar de lado la responsabilidad única y exclusivamente para los servidores públicos. En este caso, el proyecto busca además que los estudiantes y la comunidad usuaria del río Machángara, recupere su conexión a través de la experiencia de formar parte de las soluciones. La pertinencia de este proyecto es mas que relevante para los estudiantes de la Maestría de la USFQ, es además para voluntarios y profesores de la carrera que son habitantes de Quito, y que poco a poco reconocen su corresponsabilidad para salvar el río.
La comunidad beneficiaria son los habitantes de Quito que viven en estrecha relación con el río Machángara en toda su área de influencia fluvial (márgenes y quebradas). Desde las primeras áreas pobladas en Quitumbe, pasando por el centro histórico en la 24 de mayo, Guápulo y al llegar a Nayo, los pobladores de Quito auguran una gestión pronta y sostenida en el tiempo, para resolver la problemática de contaminación del río Machángara. A esta población, también le urge comprender otro tipo soluciones más allá del embaulamiento y la infraestructura gris, ellos necesitan comprender su rol en proponer y mantener las riberas, la calidad del agua de desecho y también los servicios ecosistémicos que pueden obtener de un río sano. La educación y comunicación son clave para conformar una comunidad informada que pueda proponer soluciones en bien de todos, pero en especial del río Machángara.
- Vinculación con la problemática ambiental y diferentes realidades a lo largo del río.
- Toma de conciencia del rol que tienen para encontrar soluciones.
- Formación de agentes de cambio y monitoreo de las acciones en curso y faltantes
- Integración y coordinación alrededor de la protección y recuperación del río.
- Capacidad de convocatoria y reunión para trabajar en conjunto
- Apertura para co-crear con autoridades, académicos, artistas y otros usuarios
- Capacidad de entender acerca de la calidad del agua
- Criterios para interpretar resultados del estado del río
- Importancia de la hidrografía y su relación con la cuenca y los drenajes vecinos
- 20 km de río Machángara que se han reconocido como de interés local
- Nacientes, tributarios y quebradas reconocidas dentro del drenaje de la cuenca del río Machángara
















