Implementación de un enfoque integral de Una Salud para el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades en la prevención del dengue y otras enfermedades vectoriales en las Islas Galápagos
Los vectores de enfermedades y su control siguen siendo prioridad para las América y el Ecuador y las prevalencias de enfermedades vectoriales se ven afectadas por el Cambio Climático fenómenos ambientales como el Niño y la rápida movilización producto de la modernidad la facilita la introducción de especies invasoras. Los pasajeros y turistas de todo el mundo en menos de un día de vuelo pueden llegar a Quito y Guayaquil, las principales ciudades del Ecuador y de ahí están solo a pocas horas de Galápagos que recibe más de 270.000 visitantes al año y la cifra va en aumento. El dengue transmitido por el mosquito Aedes aegypti, produce uno de los mayores brotes en las Américas desde el 2023 y en el 2024 se reportan cerca de 13 millones de casos, y 54.494 y 164 casos en el Ecuador y las Galápagos respectivamente hasta la SE 42 lo que constituye una gran preocupación para las autoridades de salud. En Chile, donde solamente hay casos importados, se implementa el proyecto ¨Anillo¨ para evitar la llegada del dengue pues ya es endémico en Isla de Pascua con 160 casos reportados en el 2024. Al contrario, en Ecuador, el dengue ha existido por décadas; este año agravado por la crisis económica y el aumento de la criminalidad lo que dificulta al personal de salud el acceso en ciudades y barrios en donde es endémico. En las Galápagos, su transmisión se inicia en los 90s y se reporta un gran brote epidémico en el 2009 (más de 900 casos en una población de 6000 habitantes en Cristóbal). Desde entonces, el dengue es endémico con hasta 100 casos anuales (aprox. 300 casos/100.000 habitantes), incidencia mayor que en el Ecuador continental. Otros potenciales vectores de enfermedades en las Galápagos son las moscas negras del género Simulium, específicamente Simulium ochraceum conocida vulgarmente como ¨Carmelito¨ en las islas, una especie invasiva presente en Galápagos al menos desde el 2003. Principalmente presente en la zona alta de Cristóbal pero con reportes ocasionales de Isabela, Santiago y Floreana (Fuente Fundación Charles Darwin). En el continente, Simulium exiguum ha sido vector principal de la Oncocercosis o ¨ceguera de los ríos¨ producido por la filaria Onchocerca volvulus, hasta la eliminación de la enfermedad del país en el 2014 (Fuente OMS). En Galápagos, las moscas negras son una gran molestia para la población humana y para el ganado debido a sus dolorosas y frecuentes picaduras, no se tiene estrategias claras para su control y producen perdidas económicas al sector agrícola y ganadero. Somos un grupo de catedráticos, multidisciplinario, interinstitucional de Ecuador (USFQ y ESPOL), Chile (Proyecto Anillo) y USA (USF) que mediante actividades de 1. Capacitación en escuelas 2.-Formación de monitores entomológicos comunitarios y 3. Conversatorio con actores claves, 4. Estrategias innovadoras de control pretendemos aportar hacia la implementación de un sistema de monitoreo y control de vectores (mosquitos y moscas negras) que mediante tecnologías innovadoras y trabajo comunitario y con un enfoque de Una Salud, aporte al bien común y al programa gubernamental de control vectorial en las Galápagos.
Usar herramientas innovadoras y fortalecer la capacidad de las comunidades en las Islas Galápagos para el monitoreo, control y/o eliminación de vectores y mejor manejo de enfermedades vectoriales a través de participación comunitaria
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
5. Igualdad de género
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
6. Agua limpia y saneamiento
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
13. Acción por el clima
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
En tiempos modernos, desafortunadamente, las enfermedades infecciosas y vectoriales siguen siendo prevalentes y van en aumento por efecto del cambio climático, urbanización no bien planificada deforestación y destrucción del medio ambiente. Después de la pandemia por el COVID-19, en el 2023, las Américas sufre uno de los brotes más significativos de dengue superando los 3 millones de casos a nivel regional y enfatizando la importancia del control vectorial y participación comunitaria (OPS, 2023). En el 2024 se llegan a cerca de 40.000 casos de dengue en Ecuador continental y 125 casos de Galápagos lo que se constituye un brote epidémico de importancia. La eminente crisis económica impide al gobierno y Ministerio de Salud desarrollar programas de monitoreo y control vectorial adecuados y las acciones en lugares de difícil acceso como Galápagos son aun mas precarias. Por ejemplo en el 2024 no solamente que se carece de un programa robusto de abatización en las islas sino de equipos de fumigación para controlar al mosquito. La colaboración de la sociedad civil y de las universidades es por ende clave para apoyar a la lucha contra el incremento del dengue. Pretendemos aportar a la lucha contra esta enfermedad en las Galápagos con capacitaciones en las escuelas y colegios sobre Una-Sola-Salud y la importancia de la acción comunitaria para monitorear al mosquito vector, su control y prevenir enfermedades como el dengue. La formación de centros de monitoreo y alerta temprana en esfuerzos colaborativos interinstitucionales multidisciplinarios entre sector público y privado son claves para el mejor manejo de estas enfermedades y prevencion de la transmisión. Los esfuerzos interinstitucionales son cruciales para gestionar iniciativas integrales con orientación multidisciplinaria y de Una-Sola-Salud que puedan llegar al sector público, Ministerios y municipios y aportar en general política publica adecuada para afrontar estos problemas de salud actuales. Por otro lado, otras especies invasivas potenciales vectores de patógenos de interés medico y veterinario como las moscas negras <Simulium ochraceum> son desatendidas en Galápagos y de impacto a la agricultura y producción ganadera por las dolorosas y frecuentes picaduras que producen sobre todo a la población de la parte alta de San Cristóbal. Exploramos desarrollar linea base de la presencia de esta especie y estudio exploratorio para en el futuro, usando estrategias de ultima tecnología de análisis de imágenes satélites y drones y un sistema de apoyo al control mediante intervención de la comunidad, aplicada en otros países proponer alternativas para el control y posible eliminación de estas moscas de las islas .
Puerto Baquerizo Moreno es la cabecera cantonal del Cantón San Cristóbal y capital de la Provincia de Galápagos. Cuenta con al menos 6672 habitantes según el censo del 2015 y una población informal significativa que hace que el total de pobladores ascienda a por lo menos 8000 habitantes. El cantón San Cristóbal cuenta con 3 parroquias (1 urbana, 2 rurales) que incluyen a Puerto Baquerizo Moreno como la cabecera cantonal y las parroquias rurales de El Progreso (San Cristóbal) y Santa María (en la isla Floreana). Varios colegios operan en Puerto Baquerizo Moreno incluyendo el Colegio Alejandro Alvear y Liceo Naval en donde se planea realizar actividades de capacitación como parte del proyecto de Vinculación del 2023-2024. Las capacitaciones serán tanto a profesores (Al menos 20) como a estudiantes (al menos 80). Ademas se planea tener reuniones para sociabilizar el proyecto en Municipio, Servicio Integrado de Seguridad 911, Comité de Operaciones de Emergencia COE, el Hospital Oscar Jandl y agencia de Bioseguridad de Galápagos ABG.
Puerto Ayora es la capital de Santa Cruz, constituye el puerto más grande del Archipiélago con el mayor asentamiento humano de aproximadamente 15.000 habitantes y una población ilegal considerable. La comunidad prioriza la sostenibilidad al reconocer lo delicada que es la ecología de Galápagos. La población de Puerto Ayora se preocupa de otros temas sensibles como una nutrición deficiente, falta de sistemas de salud adecuados y el brote de enfermedades vectoriales que afecten a la población humana y animal. Entre los actores claves más importantes está la sede principal de la Agencia ABG y la sede principal de la Fundación Charles Darwin, el Municipio de Santa Cruz, el Hospital República del Ecuador y el Subcentro de Salud de El Edén en donde se encuentra la oficina de control vectorial. En la capital operan varios colegios entre los cuales se planea capacitaciones con el miso esquema en el Colegio Nacional Galápagos. (al menos 10 profesores y 50 estudiantes). En ambas islas, el conocimiento impartido a estudiantes se extendería a sus hogares, jefes de familia y resto del hogar incrementando el impacto de las capacitaciones que se vería reforzado por actividades comunitarias
Finalmente el estudio piloto de la mosca negra en la parte alta de Cristóbal pretende desarrollar una linea base de esta especie y explorar la aplicabilidad del modelo aplicado por la University of South Florida USF para control de los Simulidos en el África. Los resultados se sociabilizaran con las autoridades para proponer aplicación del sistema ¨Slash and Clear¨ con la ayuda de la comunidad para control y eliminación de la mosca negra en las islas. Con el apoyo de las autoridades locales, participación comunitaria se podría aportar al control de la mosca negra que beneficiaria a toda la población de la zona alta de Cristóbal
Capacitaciones a 120 personas tanto en San Cristóbal como en Santa Cruz divididas de la siguiente manera: 70 profesores de 3 colegios, 25 estudiantes de 1 colegio, 3 monitores entomológicos voluntarios y participantes y aproximadamente entre 20 y 25 residentes de Galápagos de las casas que se visito y de otras interacciones. Adicionalmente como un producto de gestión de este proyecto R León fue invitado a Chile, Santiago e Isla de Pascua en donde se visitó algunos puntos de colecta del proyecto Anillo para la prevención del dengue en Chile. Se interactuó con personas de la comunidad Rapa Nui y con personal del SEREMI de isla de Pascua. Como parte de esta gestión, el representante de salud de Isla de Pascua Dr. Carlos Schlack visitó Ecuador como parte de la invitación de INSPI y de la Dra Varsovia Cevallos del INSPI a la liberación de los machos del Ae. aegypti del proyecto de la técnica del Mosquito Esteril en las islas Galápagos. El Dr. Schlack visitó la USFQ y en reunión con Diego Quiroga y demás autoridades se acordó firmar un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Isla de Pascua y la USFQ. También como parte de la gestión en la reunión INSPI-USFQ se invitó a la Directora Ejecutiva del INSPI a visitar el GSC en San Cristóbal con el objetivo de que INSPI pueda tener una oficina técnica en las instalaciones del GSC a lo que D. Quiroga y C. Mena aceptaron. Esto abre las puertas de muchos proyectos futuros de colaboración con INSPI. R León actuará como punto focal de INSPI en USFQ












