Línea base de mapeo y calidad de agua para el proyecto de recuperación del Río Guambi: una alianza entre la academia y la comunidad de Puembo
El Río Guambi se encuentra ubicado en el margen oriental de la parroquia de Puembo. Este nace en la vertiente occidental de los Andes orientales, al este de Pifo, bordeando la margen occidental de Tababela y la mesa del aeropuerto de Quito, y desemboca en el Río Guayabamba. El curso del río recibe residuos que son vertidos directamente desde los barrios residenciales adyacentes, que no necesariamente cuentan con sistemas de alcantarillado. A esta contaminación se suman las descargas de una serie de empresas de alto y mediano impacto que se encuentran ubicadas a lo largo de la microcuenca. En este proyecto levantaremos una línea base de mapeo geográfico de amenazas y vegetación de Río, así como de calidad de agua. Los análisis derivados de este levantamiento permitirán evaluar la dimensión del daño ambiental ocasionado por diferentes actividades, así como generar recomendaciones de acciones concretas al GAD parroquial, orientadas a la recuperación del río, la vida silvestre y los espacios de esparcimiento y recreación para miles de quiteños y quiteñas.
Generar una línea base de mapeo geográfico y calidad de agua para el proyecto de recuperación del Río Guambi, parroquia de Puembo.
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
6. Agua limpia y saneamiento
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
La comunidad beneficiaria potencial es una amalgama de comunidades rurales y familias de diferentes estratos sociales que habitan en la matriz semiurbana que rodea al Río Guambi, o inclusive aquellos que trabajan en las industrias ubicadas en la margen del río. Además, incluye a los más de 30,000 usuarios quiteños que circulan mensualmente por el Chaquiñan. Finalmente, incluye a la población usuaria del aeropuerto que sirve a la ciudad
de Quito.; Se espera que las acciones de recuperación recomendadas al finalizar el proyecto tengan un impacto en la salud física y mental de las personas que viven en las comunidades adyacentes, disminuyan los riesgos de colisiones aéreas, que podrían tener consecuencias fatales, y contribuyan a aumentar la red de espacios naturales que puedan ser usados para fines recreativos y deportivos por todos los quiteños y quiteñas,usuarios del Chaquiñan
La sociedad beneficiaria potencial es una amalgama de comunidades rurales y familias de diferentes estratos sociales que habitan en la matriz semiurbana que rodea al Río Guambi, o inclusive aquellos que trabajan en las industrias ubicadas en la margen del río. Además, incluye a los más de 30,000 usuarios quiteños que circulan mensualmente por el Chaquiñan. Finalmente, incluye a la población usuaria del aeropuerto que sirve a la ciudad de Quito.; Se espera que las acciones de recuperación recomendadas al finalizar el proyecto tengan un impacto en la salud física y mental de las personas que viven en las comunidades adyacentes, disminuyan los riesgos de colisiones aéreas, que podrían tener consecuencias fatales, y contribuyan a aumentar la red de espacios naturales que puedan ser usados para fines recreativos y deportivos por todos los quiteños y quiteñas, usuarios del Chaquiñan.
Es muy difícil estimar el número de “beneficiarios directos” de este proyecto, por dos razones. Primero, el producto del proyecto es una línea base de calidad de agua que se utilizará para próximos esfuerzos de restauración del río Guambi. En segundo lugar, el número de beneficiarios directos será elevado, una vez que se concreten las acciones de restauración del río. Estos incluyen a las personas que viven en la vega del río (que actualmente emite malos olores y podría causar contaminación de alimentos si el agua se usa para riego) y a los usuarios de “El Chaquiñan” que pasan cerca del río y que se podrían beneficiar de actividades de esparcimiento en la vega del río, si este estuviese restaurado.





