Curaduría y Conservación Colaborativa de la colección de la Reserva Etnográfica USFQ
La USFQ es custodia de mas de 200 objetos de origen etnográfico, coleccionados por el
antropólogo Norman Witten desde 1960 a 1990 en la Amazonía ecuatoriana. La donación de esta colección implica una responsabilidad de conservación, manejo y curaduría de los bienes para el COCISOH a través de sus carreras de Antropología y Artes Liberales. Esta responsabilidad se traduce en la importancia de incluir a los artesanos y artesanas que crearon en estos objetos en conversaciones constantes, a fin de contar con una visión holística, auténtica y respetuosa de los contenidos de la actual Reserva Etnográfica.
En este marco, realizamos procesos de conservación (inventario, limpieza y restauración de piezas) con el apoyo de artesanos, estudiantes y profesores, y procesos de curaduría
colaborativa mediante talleres cortos con distintas ceramistas mujeres, trabajadoras
independientes y cabezas de hogar, de la nacionalidad Kichwa amazónica, particularmente de las provincias de Pastaza y Napo. Estos procesos de conservación y curaduría esperan llegar hasta la creación de varias exhibiciones en el campus USFQ y en museos de la ciudad de Quito.
Generar y mantener procesos de Conservación, Preservación y Curaduría Colaborativos para la Reserva Etnográfica de la USFQ.
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
5. Igualdad de género
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
El problema o necesidad que se busca solventar es la falta de información en torno a la colección, y la relevancia de la reserva etnográfica dentro de la comunidad universitaria. A pesar de su importancia histórica y cultural, el espacio al ser nuevo espera poder cumplir su potencial en términos de preservación y difusión del conocimiento etnográfico de las comunidades amazónicas representadas.
Los resultados esperados incluyen la revitalización y recontextualización de la reserva como un espacio de aprendizaje, intercambio cultural y preservación participativa. Se espera que el proyecto genere un mayor interés y aprecio por la diversidad cultural de las comunidades amazónicas entre la comunidad universitaria y el público en general. Además, se espera que la participación activa de las comunidades artesanas en la curaduría y conservación de los materiales fortalezca los lazos entre la academia y las
comunidades indígenas, promoviendo así un enfoque más inclusivo y colaborativo en la preservación del patrimonio cultural.
La importancia del proyecto radica en su potencial para rescatar y poner en valor el conocimiento etnográfico y cultural de las comunidades amazónicas, así como en su capacidad para fomentar la colaboración y el diálogo entre la academia y las comunidades indígenas. Además, al ser la única reserva etnográfica de la universidad y la primera en realizar curadurías y conservación participativa en la ciudad de Quito, el proyecto se convierte en un referente importante tanto a nivel local como nacional en el
ámbito de la preservación del patrimonio cultural.
En cuanto a la pertinencia con la carrera de antropología, este proyecto se alinea perfectamente con los objetivos y principios de la disciplina. La antropología busca comprender y valorar la diversidad cultural, así como promover la colaboración y el respeto mutuo entre diferentes grupos sociales. El manejo de la reserva etnográfica no solo implica la aplicación de conocimientos teóricos y metodológicos propios de la antropología, sino que también ofrece una oportunidad invaluable para involucrar a los estudiantes en experiencias prácticas y colaborativas con las comunidades indígenas, enriqueciendo así su formación académica y profesional.
Las comunidades beneficiarias incluyen a los grupos indígenas amazónicos como los Shuar, Kichwa y posiblemente Cofán, cuyo rico patrimonio cultural se preservará y difundirá a través del proyecto. Especialmente, las mujeres kichwas, destacadas ceramistas, juegan un papel vital. Además, la comunidad universitaria, especialmente los estudiantes de la facultad de ciencias sociales y humanidades, se benefician al tener acceso a una experiencia educativa enriquecedora y colaborativa. La revitalización de la reserva etnográfica también puede generar oportunidades económicas y de desarrollo para las comunidades a través del turismo cultural y la valorización de sus productos artesanales. Número de beneficiarios directos esperados.
El taller de co-curaduría y cerámica realizado ha permitido estrechar las relaciones con la comunidad en miras a trabajo futuro. Provee de ingresos a mujeres alfareras de población vulnerable, y permite mostrar su trabajo a un publico amplio

