Celebrando la Naturaleza Urbana: Ciencia ciudadana y educación ambiental para valorar la biodiversidad

Este proyecto busca integrar a personas de todas las edades en acciones que fomentan el aprecio por la naturaleza para enfrentar de manera efectiva y justa las transformaciones ambientales que se dan aceleradamente en matrices urbano-rurales, apoyando esfuerzos por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y recolectando información a través de ciencia participativa. Queremos fomentar que las poblaciones locales generen información académica y se conviertan en artífices del manejo de sus áreas verdes y protección de su biodiversidad. El proyecto se ejecuta desde 2017 y colabora con colectivos ciudadanos y laboratorios internacionales (Cornell Lab of Ornithology). Nuestras actividades fusionan divulgación científica, educación ambiental y actividades de naturaleza, permitiendo a los participantes valorar la biodiversidad y su importancia para la sociedad, compartir valiosas experiencias y generar conocimiento local de importancia global sobre diversidad biológica, ecología urbana, e involucramiento para su conservación. 

General Objective

Integrar activamente a personas de todas las edades en acciones que fomenten un profundo aprecio por la naturaleza para enfrentar de manera efectiva y justa las transformaciones ambientales que se dan en matrices urbano-rurales, apoyando la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, y capacitando a las poblaciones locales para generar conocimientos académicos que permitan una gestión eficaz de las zonas verdes y la protección de la biodiversidad a través de la ciencia participativa.

UN Sustainable Development Goals

2. Hambre cero


2-hambre-cero

Objetivo 2: Poner fin al hambre

3. Salud y bienestar


3. Salud y bienestar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

11. Ciudades y comunidades sostenibles


11. Ciudades y comunidades sostenibles

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

15. Vida de ecosistemas terrestres


15. Vida de ecosistemas terrestres

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Project Justification

Estudios muestran que las personas, en especial quienes viven en zonas urbanas o que están bajo el acelerado influjo de la urbanización, se están volviendo más distantes de la naturaleza, ignorando los valores intrínsecos y socioeconómicos de la biodiversidad, lo cual desemboca en la creación de ecosistemas urbanos que distan de ser saludables, justos, inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Como resultado, se están perdiendo una serie de prácticas y formas de vida que permiten a las personas tener mayor armonía social y ambiental y disminuir impactos ambientales lo cual es beneficioso para todos por razones de salud, bienestar, desarrollo personal y social, y para desarrollar actitudes positivas hacia la naturaleza. La Hoya de Guayllabamba o de Quito es un conjunto de valles, planicies, montañas y quebradas donde se ubica la ciudad capital del Ecuador, Quito. Quito ha tenido un crecimiento urbano aceleradísimo desde la segunda mitad del siglo XX y actualmente zonas que antes eran periurbanas, rurales y naturales están siendo integradas en matrices de crecimiento urbanístico, usualmente poco o nada planificado. La Agenda Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito identifica que los habitantes de esta zona identifican a la pérdida de la naturaleza, la extinción de las especies y la contaminación, entre los principales problemas ambientales. Dicha agenda también estableció sus ejes estratégicos el “reconocer, conservar, proteger, recuperar y usar sustentablemente el patrimonio natural” y “promover la participación ciudadana y la corresponsabilidad en la gestión ambiental”, siendo estos ejes dentro de los que se enmarca este proyecto USFQ. Varios colectivos sociales de la zona han identificado que la falta de conocimiento sobre la biodiversidad quiteña y la falta de involucramiento y participación social en temas de conservación de la naturaleza son críticos y parte de las soluciones para solventar estos problemas puede ser la colaboración entre la sociedad civil y la academia.
Este proyecto aborda la necesidad de dar una respuesta eficaz y justa a estas necesidades, que se han acelerado por las transformaciones ambientales de las matrices urbano-rurales, impulsadas por factores como la urbanización y los cambios en el uso del suelo. Estas transformaciones suponen amenazas para la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Además, existe una necesidad social de implicar activamente y capacitar a las poblaciones locales en la protección de sus entornos naturales y fomentar un sentido de coresponsabilidad y manejo de biodiversidad.
El entusiasmo y conocimiento que se desarrollen en las personas serán vitales para alentar e inspirar a otros a interesarse y ser participes en la gestión de la naturaleza, desarrollando actitudes respetuosas y promoviendo la conservación y el desarrollo sustentable. La ciencia participativa se ha convertido en una fuerza poderosa para el avance de la ciencia, proporcionando acceso a una amplia gama de datos y dando la oportunidad de que los ciudadanos se conecten con auténticos procesos académicos. Esta relación crea una sinergia increíble que permite la creación, ejecución y análisis de proyectos que de otro modo resultarían imposibles en los entornos de investigación tradicionales debido al alto costo de recursos humanos y financieros necesarios. 

Project Beneficiaries

Los beneficiarios directos del proyecto serán personas del valle de Cumbayá-Tumbaco-Puembo, la ciudad de Quito y sus alrededores, entre otras zonas del Distrito Metropolitano de Quito y de los cantones de Pedro Moncayo, Cayambe, Rumiñahui, y Mejia, todos parte de la Hoya de Guayallbamba. Varias actividades se desarrollarán con énfasis en la parroquia de Cumbayá, por lo tanto, incrementan el impacto positivo de la USFQ en la comunidad que está insertada. 

Impact on Society

Las personas que participan del proyecto tienen una fuerte experiencia de educación ambiental y conservación de una manera muy práctica. Todas la personas que participan como voluntarios reciben un entrenamiento que les permite ser actores activos en su comunidad para temas ambientales. Estas personas también reciben información sobre cuáles son las instituciones que pueden aportar al desarrollo ambiental local y comunitario. La experiencia de participar en las actividades del proyecto permite ser personas más reflexivas en cuanto a la percepción de la generación de ciencia en el país y activar un vínculo entre la sociedad civil, la academia y los tomadores de decisiones.

Por otro lado, los estudiantes aprenden mientras realizan actividades de campo y aportan a la generación de información a través de metodologías de ciencia ciudadana, lo cual aporta al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de cada curso. Los estudiantes comparten con personas que son parte de la Universidad y que les pueden guiar dentro del plano académico y también con personas de la sociedad civil con quienes interactúan activamente

Execution Years
2021
2022
2023
2024
Project Leader
Project Photos