Simposio Internacional Pastos y Forrajes de Clima Templado

Fecha
-
Agregar a calendario
Agregar a calendario 2018-11-15 07:30:00 2018-11-17 14:00:00 Simposio Internacional Pastos y Forrajes de Clima Templado Expertos nacionales e internacionales expondrán información técnico - científica aplicada en áreas de: Nutrición, Fisiología, semillas de pastos, costos de producción, manejo de pastoreo, conservación de forrajes y valor nutricional de forrajes.  15 y 16 de noviembre 2018 - Teatro Casa Blanca, USFQ 17 de noviembre 2018 - Día de campo / Complejo Agropecuario Huagrahuasi, Pintag.  USFQ, Teatro Casa Blanca USFQ no-reply@usfq.edu.ec America/Guayaquil public
Lugar
USFQ, Teatro Casa Blanca
Inicio del registro
Finalización del registro

Expertos nacionales e internacionales expondrán información técnico - científica aplicada en áreas de: Nutrición, Fisiología, semillas de pastos, costos de producción, manejo de pastoreo, conservación de forrajes y valor nutricional de forrajes. 

15 y 16 de noviembre 2018 - Teatro Casa Blanca, USFQ

17 de noviembre 2018 - Día de campo / Complejo Agropecuario Huagrahuasi, Pintag. 

Expositores

Anibal Pordomingo

Anibal Pordomingo

Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa. Realizó sus estudios de posgrado en New Mexico State University, Las Cruces, New Mexico, USA obteniendo los grados de Master in Animal Science (Animal Nutrition) (1987-1989) y Doctor of Philosophy (PhD) en Ciencia Animal (1988-1991). Es investigador en INTA desde 1992 en el área de la alimentación animal de rumiantes, calidad de carnes y sistemas de producción bovina. Es disertante en jornadas técnicas y científicas y autor y coautor de libros y artículos en revistas científicas. Ha sido docente de la Facultad de Agronomía de la UNLPAm y desde el 2004 sedesempeña como profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Veterinarias de esa Universidad en la cátedra Bovinos para carne. Desde 2010, es profesor adjunto (adjunt professor, ad honorem) del Animal Science Department, de Clemson University, South Carolina, USA.. Realiza la dirección de tesis de grado, formación de pos-grado y capacitaciones internacionales. Es miembro de la Asociación Argentina de Produccion Animal y la American Society of Animal Science. Recibió los premios: “Year 2000 International Distinguished Alumnus Award” de New Mexico State University, USA, otorgado por: College of Agriculture and Home Economics, Center for International Programs and Alumni Association, reconocimiento a la trayectoria de profesionales egresados de esa Universidad, y el “Global Alumni Service to Humanity Award (Zone 23B & 22)”, premio al mérito en aportes a la humanidad, otorgado a exbecarios de La Fundación Rotary de Rotary International.

Antonio Gonzalez

Antonio A. González

Ing. Agropecuario de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, con Maestría y especialidad en Suelos y Nutrición de Plantas de la Universidad Central del Ecuador – UCE. Tiene cursos de especialización a nivel nacional e internacional en: fisiología vegetal, nutrición avanzada, fertirrigación, hidroponía y acuaponía, de cultivos hortofrutícolas y ornamentales en las universidades de Florida y Cornell, USA, y en el Colegio de Posgrados de México. Ha participado como ponente en varios eventos Nacionales e Internacionales y ha colaborado en investigaciones relacionadas con fisiología vegetal, absorción-extracción de nutrientes y análisis de modelos matemáticos de desarrollo fiso-morfológico de cultivos hortofrutícolas. En la actualidad es asesor en fisiología y nutrición vegetal de grupos y empresas agroexportadoras de cultivos hortofrutícolas y ornamentales [guanábana, uvas, berries (arándanos, fresas, frambuesa), aguacate, mango, nogal pecanero, brócoli, rosas y claveles] en México, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Centro América y USA.

christian ponce

Christian Ponce

Obtuvo el título de Ingeniero Agropecuario de la Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador. Concluyó sus estudios de Maestría en la Universidad de West Texas A&M y Doctorado en Ciencias Animales en la Universidad Texas A&M, con énfasis en la Nutrición del ganado bovino de carne. Realizó un Post-Doctorado como investigador asociado en el departamento de Alimentos y Ciencia Animal de la Universidad de Texas Tech. Trabajó como Gerente Técnico para Novus International, encargado de la Asistencia Técnica a productores de ganado de Leche y Carne en México y Centro América. Ha trabajado en varias Instituciones académicas en el Ecuador, encargado de la Investigación y docencia a nivel de Pregrado y posgrado. Es autor y coautor de varias publicaciones en ciencia básica y aplicada. Dentro de sus Intereses, están la Nutrición de Rumiantes y de Monogástricos. Producción Animal Sustentable. Interacción entre Nutrición y Sanidad Animal. Bioquímica Nutricional y la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías, con sustento en ciencias básicas y aplicadas. Actualmente es Profesor Titular Principal de Nutrición animal de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad San Francisco de Quito.

esteban rodriguez

Esteban Rodríguez

Ingeniero Agropecuario de la Escuela Politécnica del Ejército. Diploma de Estudios Avanzados, MSc., en Agricultura Sostenible y Protección Integrada de Cultivos. PhD., en Sistemas Agrícolas Forestales y Agroalimentarios, Universidad de Lleida, España. Curso de Especialización en Manejo y Gestión de Ganadería de leche y Producción de Pastos y Forrajes, Universidad de Pensilvania, USA. En la actualidad es Consultor Independiente en producción de cultivos forrajeros y ganadería de leche. En la Implementación y Desarrollo de estrategias y buenas prácticas agropecuarias para el manejo integrado y sostenible de unidades de producción eficientes, enfocado a la conservación de los recursos no renovables. Project Manager e Investigador.

francisco gutierrez

Francisco Gutiérrez

Ingeniero Agropecuario (2005) y Master en producción Animal (2014) por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Actualmente es Docente en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador en las cátedras de Nutrición Animal y Pastos y Forrajes (2015-presente). Previamente, ha trabajado como docente en las Facultades de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de las Fuerzas Armadas y la Universidad Politécnica Salesiana (2008 – 2015). Ha realizado varias capacitaciones en institutos internacionales y ha publicado varios artículos científicos en revistas indexadas.

javier do canto

Javier Do Canto

Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la Republica de Uruguay. Realizó sus estudios de posgrado en Iowa State University, Estados Unidos, obteniendo el grado de Doctor of Philosophy (PhD) en Plant Breeding (2012-2017). Es investigador en INIA Tacuarembó desde 2007 en el área de genética vegetal y fitomejoramiento. Su campo de actuación es, el mejoramiento genético vegetal, con énfasis en el desarrollo de cultivares de especies forrajeras. El objetivo es superar las limitantes productivas, adaptativas y nutricionales de las variedades comercializadas en el país, y ampliar las opciones forrajeras disponibles a los productores agropecuarios. Es autor y coautor de artículos técnicos y científicas de revistas indexadas. Ha participado en la liberación de cultivares como: Paspalum notatum cv INIA Sepé (2017) y Lotus angustissimus cv INIA Basalto (2017). Recibió reconocimiento por alto desempeño académico de estudiantes de posgrado en áreas agrícolas otorgado por: Gamma Sigma Delta, the Agriculture Honor Society.

javier jimenez

Javier Jimenez

Ingeniera Agrónomo por la Universidad Central del Ecuador. Actualmente es Consultor Especialista en Fortalecimiento de Capacidades dentro del Proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2017-presente). Previamente, ha trabajado en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), como director de transferencia de tecnología (2013-2016) y como director de Innovación y desarrollo agroproductivo en el Ministerio de Agricultura (2010-2013). Dentro de sus funciones ha desarrollo programas de fortalecimiento de capacidades instituciones gubernamentales, productores ganaderos, personal técnico del proyecto, entre otros. Ha dado apoyo técnico y metodológico en talleres participativos con autoridades, personal técnico y productores ganaderos. Análisis de vulnerabilidad local amenazas climáticas en la actividad ganadera, Diagnósticos Rurales Participativos de los sistemas productivos ganaderos, entre otros. Y ha Desarrollo guías metodológicas para la capacitación de productores ganaderos en Ganadería Climáticamente Inteligente.

jorge grijalva

Jorge Grijalva

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central del Ecuador, Magister en Producción Animal de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor del INIAP-G del Departamento de Ciencias Animales de Institut National Agronomique Paris-Grignon INAP-G (AGROPARIS-TECH). En el año 1997 ingresó a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, donde actualmente es Profesor Agregado en las áreas de nutrición animal y Pastos y Forrajes. Adicionalmente, es Subdecano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ha trabajado con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, como técnico investigador, y Lider del programa Nacional de Ganadería (1983-1999). Investigador del proceso de transferencia de tecnología en las tres regiones del Ecuador y Líder de programa nacional de forestería (2000-2014). Ha sido tutor de varias tesis de grado y posgrado y ha presentado varios trabajos científicos en Congresos Nacionales e Internacionales y ha publicado en revistas indexadas. Es miembro de la Red Agroforestal Centroamericana, Red Procitropicos, Corporación Iniciativa Amazónica, y a las asociaciones Latinoamericana y Ecuatoriana de Producción Animal

jose pantoja

José Pantoja

Ing. Agrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana – EAP, Zamorano, Honduras, C.A. En Zamorano trabajó en el laboratorio de suelos y en la unidad de servicios agrícolas. Realizó prácticas profesionales en química ambiental de suelos y fertilidad de suelos las Universidades de Florida y Arkansas, USA. Tiene un M.S. de la Universidad de Arkansas y un Ph.D. y un post-doctorado de la Universidad Estatal de Iowa, USA, con especialización en fertilidad de suelos y nutrición vegetal. En Ecuador fue parte del Proyecto PROMETEO de la SENESCYT, en el que realizó actividades de docencia, capacitación técnica, y proyectos de investigación en temas agrícolas. En la actualidad es Gerente Técnico de AGNLATAM S.A. y docente invitado de varios programas de maestría en universidades de Ecuador. Además de sus actividades de consultoría, realiza proyectos de investigación en ciencias agrícolas con énfasis en: manejo y fertilidad del suelo, enmiendas de suelo, uso de fertilizantes, dinámica de nutrientes, y nutrición y producción de cultivos.

jose velasquez

José Velásquez

Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias, especializado en Tecnología de Semillas, obtuvo su Maestría en la Universidad Federal de Pelotas - Rio Grande del Sur, Brasil. Es ingeniero agrónomo graduado de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Estatal de Cuenca. Su especialidad se centra en la investigación y producción de semillas de papa, cereales, maíz, pastos, leguminosas y granos andinos. Su experiencia en investigación y producción de semillas la ha desarrollado en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador en el Departamento de Recursos Fitogenéticos y en el Departamento de Producción de Semillas durante veinte y cinco años. Desde al año 1995 hasta la actualidad, es jefe del Departamento de Producción de Semillas de la Estación Experimental Santa Catalina, donde asume responsabilidades técnicas y científicas en la planificación y ejecución de proyectos productivos y en la realización de actividades de investigación y desarrollo agrícola.

juan leon

Juan León

Ingeniero Agrónomo graduado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, tiene el título de Magister en Agricultura Sustentable emitido por la UTA, obtuvo el título final de PhD en Recursos Hídricos otorgado por la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima Perú, con honor del mejor egresado con el puntaje más alto de la UNALM, ha realizado varios cursos de capacitación en su área específica en varios países del mundo, inicio sus actividades profesionales en 1989 en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP en el programa de Fruticultura como profesional de carrera con nombramiento de investigador, en dicha institución se desempeñó como investigador, Jefe de la Granja Experimental Pillaro del INIAP y antes de su salida 1.999 como Jefe Equipo Zona Central del Programa de Fruticultura, en el mismo año se enrolo a la vida privada en las que desempeñó el cargo de Coordinador Nacional del Proyecto transferencia de los sistemas de riego en el Ecuador en el programa desarrollo agropecuario con la Universidad Estatal de UTAH de Norte América, en la Subsecretaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería se desenvolvió como Director Técnico de la Sierra, ha realizado varias consultorías y capacitación con instituciones nacionales e internacionales con respecto a riego parcelario, en su vida profesional se ha desempeñado como docente invitado en varias universidades del país, desde el 2009 se enrolo bajo concurso de merecimientos y oposición a la Facultad de Recursos Naturales con las cátedras de Riegos y Drenajes, diseño de sistemas de riego, fruticultura I y II, su proyecto emblemático mentalizador es la creación del primer Centro Experimental del Riego en el Ecuador, tiene varias publicaciones en revistas indexadas.

julio escobar

Julio Escobar

Ingeniero Agrónomo (Universidad Central del Ecuador), Maestría en Biotecnología (ALITER Escuela Internacional de Negocios - España), y Especialización en Cooperación Internacional (Instituto de Altos Estudios Nacionales - Ecuador). Inició sus actividades profesionales como investigador en diversos proyectos agrobiotecnológicos, con énfasis en Cultivo de Tejidos Vegetales y Biología Molecular. Ha ejercido actividades complementarias de docencia (pregrado y posgrado), metodologías de capacitación, asesoramiento a nivel de consultorías particulares, complementando con la creación y gestión de emprendimientos de base biotecnológica. Cuenta con experiencia en el uso y aprovechamiento de modernas biotecnologías, principalmente referentes a asuntos regulatorios para la siembra y comercialización de cultivos biotecnológicos. Actualmente es Coordinador Técnico de la Representación de IICA en Ecuador, y a su vez responsable del área de innovación para la productividad y competitividad; ha desarrollado una diversidad de proyectos de desarrollo para el sector agropecuario y rural en Ecuador y la Región Andina. Sus últimas publicaciones son: “El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, y “Guía de capacitación para agricultores familiares dedicados a la producción lechera”, y “Formación de Facilitadores en Metodología de Escuelas de Campo, Guía del Facilitador”.

julio pazmino

Julio Pazmiño

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central del Ecuador (2005) y Master en producción Animal (2014) por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Actualmente es Docente en la carrera de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de las fuerzas Armadas en la cátedra de Manejo de Pastos y Forrajes (1996-presente). Previamente, ha trabajado como Investigador en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIAP (1986 – 1996). Ha realizado varias capacitaciones en institutos nacionales e internacionales.

luis rodriguez

Luis Rodriguez

Ingeniero Zootecnista, graduado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador. La carrera profesional inicie en el Programa de Ganadería de leche y Pastos de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en calidad de Investigador asistente donde permanecí desde 1980 hasta 1988. Como parte del equipo de investigadores se realizaron trabajos sobre Nutrición y Alimentación, Sanidad/Salud, Manejo y Reproducción/Mejoramiento en bovinos de leche. Desde 1988 hasta 1999 desempeñé las funciones de Administrador Técnico de la Estación Experimental Santa Catalina de la cual fue su Director desde el año 2000 al 2010. A partir de Octubre 2010 hasta la presente soy responsable del Programa Nacional de Ganadería del INIAP, liderando algunos proyectos como “Mejoramiento de la Productividad de los Sistemas de producción de Leche y Carne Bovina en áreas críticas de la Costa, Sierra y Amazonia Ecuatoriana” desde 2010 – 2013. Responsable del Proyecto “Desarrollo de Tecnologías para el Mejoramiento en el manejo de Hatos de Leche y Carne Bovina en Áreas críticas del Ecuador”2013 – 2015. Responsable del Proyecto “Cambio de Matriz Productiva” Ganadería – INIAP 2015 a la presente. Coordinador de Investigación Pecuaria INIAP 2013 a la presente. Coordinador de proyecto “Mejoramiento de los sistemas de producción animal con énfasis en la ganadería de leche en la Región Andina dentro del contexto de Cambio Climático” FONTAGRO 2014 a la presente. Coordinador del “Proyecto para escalar investigación regional y las innovaciones de los pequeños agricultores en la cadena de valor del cuy” 2017. Delegado Institucional de apoyo al proyecto “Ganadería Climáticamente Inteligente, Integrando la Reversión de la Degradación de la Tierra y Reducción del Riesgo de Desertificación en Provincias Vulnerables” FAO – MAGAP – MAE 2017

Mario Caviedes

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central del Ecuador, Maestría en Ciencias del Colegio de Posgraduados-México. Ph.D., en Agronomía en la Universidad de Sao Paulo-Brasil. Se ha desempeñado como: Director de Investigaciones del INIAP (1990 - 1993) y (2002 - 2003); Coordinador Nacional del Programa de Mejoramiento del Maíz (1998 - 1999); Subdirector General del INIAP (1999- 2000), Director de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP (1993-1994). Docente de Pregrado desde 1985 en la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Central y Universidad Técnica de Ambato. Docente de Posgrado desde 1999 en las: Universidad Técnica de Ambato, Universidad Central y Universidad de Guayaquil. Actualmente Director de la Carrera de Ingeniería en Agronomia de la USFQ. Ha dirigido proyectos como “Agro-morphologic and molecular characterization of black maize Germplasm (Zea mays) preserved at University San Francisco de Quito”; “Desarrollo de Híbridos de Maíz Semiduro y Estimación de Costos Asociados con esta Tecnología en la Sierra Ecuatoriana”; “Generación y Evaluación de Poblaciones Mejoradas de Maíz para la Sierra y Litoral del Ecuador” y “Resistencia Genética a Insectos y Enfermedades en Ambientes Tropicales en América del Sur” y co-investigador en Proyectos en las áreas de Ingeniería de Alimentos e Ingeniería Química .Cuenta con más de 25 publicaciones tanto nacionales como internacionales. También ha sido consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura(FAO) en el área de Semillas.

miguel castillo

Miguel Castillo

Profesor, Universidad Estatal de North Carolina – NCSU, USA
Ing. Agrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana – EAP, Zamorano, Honduras, C.A.; con estudios de post-grado en Agronomía (M.S. y Ph.D.) en la Universidad de Florida – UF, FL, USA, y Administración (MBA) en la Universidad Estatal de Carolina del Norte – NCSU, NC, USA. En la actualidad es profesor del Programa de Manejo de Pasturas y Forrajes del Departamento de Plantas y Suelos de NCSU. Es Editor de la Revista Brasileira de Zootecnia, y ad-hoc reviewer de las revistas Agron. J., Crop Sci., y Dairy Sci. J. Su trabajo de investigación se enfoca en descubrir los factores determinantes de productividad y resiliencia en sistemas agro-ganaderos. A más de proveer forraje para la alimentación animal, estos sistemas proveen otros servicios como: reciclaje de nutrientes, conservación e incremento en la fertilidad de suelos, control de plagas, refugio de especies silvestres, producción de fibra y tienen potencial como fuentes de bio-energía. Sus proyectos incluyen la evaluación de: persistencia y efectos de fertilización en asociaciones de pastos y leguminosas tropicales y de clima templado; uso de fuentes orgánicas y químicas para fertilización de sorgo, pasto elefante, y caña de azúcar; producción forrajera en sistemas silvo-pastoriles; determinación de tasas de mineralización y descomposición de fertilizantes. Tiene como meta desarrollar información y tecnologías para el manejo eficiente de los recursos agro-ganaderos.

pamela sangoluisa

Pamela Sangoluisa

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Earth de Costa Rica. Maestría en ciencias en International Agribusiness and Rural Development Economics (2010-2012) por la Universidad Georg-August Universität Göttingen, Alemania. Actualmente es Especialista en Mitigación dentro del Proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente, FAO (2016-presente). Previamente, ha sido consultora dentro de la Unidad de Desarrollo de Agronegocios del CATIE (2016). Profesional con experiencia verificable en actividades relacionadas a desarrollo sostenible y cambio climático. Conocimientos sobre metodologías de cuantificación de emisiones de gases efecto invernadero en el sector agropecuario y análisis de cadenas de valor.

ruben pulido

Rubén Pulido

Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile, Magister en Producción Animal de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Filosofía mención en Agricultura de la Universidad de Londres, Inglaterra. En el año 1991 ingresó al Instituto de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Universidad Austral de Chile, donde en la actualidad es Profesor Titular dictando cátedra en las áreas de nutrición y producción de leche principalmente. Ha patrocinado más de sesenta Tesis de Pregrado y más de veinte de Postgrado, en los ámbitos de la Nutrición y Alimentación Animal. Como resultado de la investigación, ha presentado más de 50 trabajos científicos en Congresos Nacionales e Internacionales y ha publicado más 50 artículos en revistas de impacto internacional. Pertenece a tres Sociedades Científicas Internacionales y a la Sociedad Chilena de Producción Animal, en Chile. Finalmente, ha realizado estadías de perfeccionamiento en universidades y centros de investigación en Irlanda, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda.

Agenda Conferencia

 Jueves, 15 de Noviembre

07:30 – 08:45 Registro
08:45 – 09:00 Bienvenida e Introducción
 
Sección 1: Nutrición y Fisiología de pastos templados
09:00 – 09:40 Fertilización estratégica en Pastos Templados para maximizar producción y disminuir costos de producción - José Luis Pantoja. Consultor Privado. Ecuador
09:40 – 10:20 Riego en Pasturas: Impacto del método de aplicación y la cantidad de agua en la producción de forrajes. - Juan León. ESPOCH. Ecuador
10:20 – 10:50 Coffee Break
10:50 – 11:30 Utilización de enmiendas del suelo para producir pastos templados: ¿Dónde estamos? - José Luis Pantoja. Consultor Privado. Ecuador
11:30 – 12:10 Utilización de conceptos aplicados de fisiología vegetal para eficientes producciones de materia seca - Antonio González. Consultor Privado. Ecuador
12:10 - 12:30 Contribución del IICA en el manejo y conservación de recursos Forrajeros – Julio Escobar- IICA. Ecuador
12:30 – 14:00 Almuerzo
 
Sección 2: Costos de producción e impacto ambiental
14:00 – 14:40 Costos de Producción Actual de cultivos forrajeros. - Mario Caviedes USFQ. Ecuador
14:40 – 15:20 Estrategias para minimizar costos de producción de alternativas forrajeras. - José Velásquez. INIAP - Ecuador
15:20 – 15:50 Coffee break
15:50 – 16:30 Manejo de Recursos forrajeros dentro del concepto de ganadería climáticamente Inteligente. - Javier Jimenez y Pamela Sangoluisa. FAO-Ecuador
16:30 – 17:10 Valoración Agronómica de las semillas de pastos templados disponibles para el Ecuador. - José Velásquez. INIAP - Ecuador
17:10 - 17:30 Actualizaciones de Investigación: UCE Ciencias Agrícolas- Francisco Gutiérrez. Universidad Central del Ecuador

 

Viernes, 16 de Noviembre

 
Sección 3: Valor Nutricional de los Forrajes
08:30 – 09:10 Que nutrientes debemos evaluar en los forrajes – Christian Ponce. Universidad San Francisco de Quito. Ecuador
09:10 – 09:50 Requerimientos nutricionales de las vacas productoras vs ofrecimiento de los pastos templados. - Rubén Pulido. Universidad Austral de Chile
09:50 – 10:20 Coffee break
10:20 – 11:00 Pasturas y vegetación natural como alimento para el ganado – Anibal Pordomingo. INTA. Argentina
11:00 – 11:40 Consumo de materia seca: Límites e interacción con suplementos nutricionales. - Rubén Pulido. Universidad Austral de Chile
11:40 - 12:00 Contribuciones del INIAP en el manejo y utilización de pastos en la región Andina -Luis Fernando Rodriguez. INIAP. Ecuador
12:00 – 13:30 Almuerzo
 
Sección 4: Manejo del Pastoreo
13:30 – 14:10 Sistemas de Pastoreo: buscando el balance optimo entre recurso forrajero con la producción de leche. - Miguel Castillo. Universidad de N.C. USA
14:10 – 14:50 Avances en el mejoramiento genético de Pasturas de clima templado – Javier Do Canto. INIA. Uruguay
14:50 – 15:20 Coffee Break
15:20 – 16:00 Residuo Forrajero y subsecuente rebrote - Ricardo Rodriguez. Consultor Privado. Ecuador
16:00 – 16:40 Alternativas de Intensificación del manejo de pasturas para contribuir a la adaptación y mitigación a cambios climáticos en la región andina-Jorge Grijalva. Universidad Central del Ecuador
16:40 - 17:00 Actualizaciones de Investigación: IASA Ciencias Agropecuarias - Julio Pazmiño. Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador
17:00 Clausura

 

Agenda Día de Campo

Sábado 17 de noviembre

  • 07:30 - Salida al Complejo Huagrahuasi desde Campus USFQ
  • 09:00 - Arribo a la Hacienda y Direcciones
  • 09:15 a 12:30 - Exposiciones Feria Tecnológica
    • Nutrición de Alto Rendimiento para mantenimiento de Potreros – Santiago Montesdeoca, Gerente Técnico Asproagro
    • Evaluación de Especies forrajeras originarias del INIA-Uruguay – Luis Fernando Rodriguez – Edwin Cruz - INIAP
    • Ventajas del Uso de los “High sugar grasses” en la lechería Ecuatoriana – Departamento Técnico de Agrosad
    • Utilización de Silo de Maíz en haciendas ganaderas de la Sierra Ecuatoriana – Departamento Técnico de Ecuaquímica
    • Pastos mejorados para producción eficiente de leche – Departamento Técnico El Agro
  • 12:30 a14:00 - Almuerzo
  • 14:00 - Regreso al campus USFQ Cumbayá

Costos

  • Profesionales: $160
  • Estudiantes: $80
  • Inscripciones grupales: 11 personas + 1 gratis

*Inversión incluye: coffee breaks, almuerzos y memorias del evento.

Registro

El proceso de Registro se debe realizar de la siguiente forma:

Primer Paso:

Se debe hacer una transferencia bancaria o deposito a la siguiente cuenta de la Universidad San Francisco de Quito

Cuenta bancaria:

Banco Bolivariano
Cuenta corriente

Número: 1645003014
Nombre: Universidad San Francisco de Quito
Ruc: 1791836154001

Segundo Paso:

Confirmación de Pago

Enviar el respaldo del pago a Noelia Barriga para el registro:

Ing: Noelia Barriga
labbioagricola@usfq.edu.ec
Telf: 2971700 ext. 1284, 09 8793 3749

Mapa

mapa-evento-pastos

 

Auspiciantes y Organizadores

auspiciantes-evento-pastos

 

Comparte en:
Contact image
Contacto