Diplomado en Derecho y Gestión de Riesgo de Desastres

Fecha
-
Agregar a calendario
Agregar a calendario 2025-02-04 18:00:00 2025-04-05 13:00:00 Diplomado en Derecho y Gestión de Riesgo de Desastres En un mundo cada vez más afectado por desastres y el cambio climático, es esencial contar con profesionales capacitados que comprendan la compleja relación entre estos eventos y los marcos jurídicos. El Diplomado en Derecho y la Gestión de Riesgos de Desastres ofrece una formación que aborda estos desafíos desde una perspectiva jurídica proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para la gobernanza del riesgo de desastres. En virtud de la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y su Reglamento en Ecuador, se requiere contar con profesionales capacitados en su aplicación; por lo que, existe la necesidad de profundizar los conocimientos sobre la gestión integral del riesgo de desastres, con un enfoque jurídico. Este curso está diseñado para abogados, funcionarios públicos, miembros de organizaciones no gubernamentales, académicos y profesionales interesados en profundizar sus conocimientos sobre la gestión integral del riesgo de desastres, con un enfoque especial en la protección y promoción de los derechos humanos. Modalidad Virtual USFQ no-reply@usfq.edu.ec America/Guayaquil public
Lugar
Modalidad Virtual

En un mundo cada vez más afectado por desastres y el cambio climático, es esencial contar con profesionales capacitados que comprendan la compleja relación entre estos eventos y los marcos jurídicos. El Diplomado en Derecho y la Gestión de Riesgos de Desastres ofrece una formación que aborda estos desafíos desde una perspectiva jurídica proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para la gobernanza del riesgo de desastres.

En virtud de la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y su Reglamento en Ecuador, se requiere contar con profesionales capacitados en su aplicación; por lo que, existe la necesidad de profundizar los conocimientos sobre la gestión integral del riesgo de desastres, con un enfoque jurídico.

Este curso está diseñado para abogados, funcionarios públicos, miembros de organizaciones no gubernamentales, académicos y profesionales interesados en profundizar sus conocimientos sobre la gestión integral del riesgo de desastres, con un enfoque especial en la protección y promoción de los derechos humanos.

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales de diversas disciplinas en la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, su reglamento y otras normas relacionadas. A partir de ello se desarrollarán destrezas y habilidades de comprensión jurídica para promover la gobernanza del riesgo de desastres a nivel nacional.

 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DEL CURSO

# Resultados de Aprendizaje Nivel
1 Conocer la gestión integral del riesgo de desastres. Medio
2 Analizar la normativa internacional relacionada con la gestión integral del riesgo de desastre. Alto
3 Comprender la importancia de una ley que regula la gestión del riesgo de desastres, así como la capacitación de profesionales multidisciplinarios. Alto
4 Identificar los aspectos principales de la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, con el fin de fomentar una mayor protección de las personas. Alto
5 Relacionar las distintas ramas de Derecho, para que, de manera interdisciplinaria, se gestione el riesgo de desastres Alto

 

Nota: Los resultados de aprendizaje deben estar relacionados con los objetivos específicos de cada módulo y la primera palabra debe estar redactada como verbo en infinitivo

PÚBLICO OBJETIVO

El programa está orientado a profesionales y ejecutivos encargados en temas de toma de decisiones en el sector público y humanitario, que se relacionen o tengan interés con la gestión del riesgo de desastres, tales como profesionales en las ramas de Gestión de Riesgos, ingeniería civil, ingeniería Ambiental, Derecho, Relaciones Internacionales, Salud, geología, ecología y Medio Ambiente.

Es deseable pero no mandatorio, que el candidato tenga experiencia en gestión del riesgo de desastres. Además, se espera contar con un grupo interdisciplinario, donde algunas personas cuenten con formación jurídica y otras personas tenga un perfil técnico relacionado con áreas de la gestión del riesgo de desastres.

Requisitos: Que el aspirante haya culminado, o se encuentre culminando en el presente año, sus estudios profesionales.

PERFIL DEL EGRESADO

Los profesionales que culminen del programa serán capaces de,

  • Comprender la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
  • Emplear los tratados e instrumentos internacionales en el ciclo de la gestión del riesgo de desatres.
  • Desarrollar estrategias legales y políticas que permitar prevenir y preparase ante los efectos adversos de los desastres, promueviendo una gobernanza del riesgo de desastres.
  • Coordinar esfuerzos entre distintas agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y entidades internacionales.
  • Desarrollar programas de capacitación y sensibilización dirigidos a comunidades y organizaciones sobre el marco jurídico relativo a la gestión integral del riesgo de desastres. 

MODALIDAD

Duración total del curso 48 horas académicas repartidas en 8 semanas.  

  • 44 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom.
  • 4 horas de actividades presenciales.

La metodología de enseñanza del curso se sustenta en el modelo Blended flexible learning y aprendizaje basado en proyectos. El profesor realizará exposiciones a sus alumnos en tiempo real, incentivando al estudiante que intervenga con sus dudas y comentarios. Mientras más frecuentes sean dichas intervenciones, más rico será el aprendizaje colectivo. Las sesiones girarán en torno a la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, su reglamento y otras normas relacionadas, también se abordarán casos de estudio específicos, que buscarán proporcionar al estudiante un entendimiento completo de la teoría, así como su relación con el contexto actual. Adicionalmente, durante el desarrollo del curso se realizarán simulaciones y simulacros virutales para la aplicación de conocimientos adquiridos.

Al finalizar el curso se realizará una jornada general presencial a manera de ejercicio. Los estudiantes participarán en un encuentro presencial de 4 horas de duración. En referido encuentro se aplicarán los conceptos adquiridos en una simulación donde se aplicarán todos los conocimientos adquiridos. 
 

DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA

Responsable académico / profesor: Fabricio López

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender el concepto de desastre, su gestión integral y su relación con el derecho.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Explicación del concepto de desastre (origen natural o antrópico) y las formas en que estos afectan a una población.
  • Tema 2: Gestión del Riesgo de Desastres.
  • Tema 3: Principios de la gestión integral del riesgo de desastres.
  • Tema 4: Definiciones.

Metodología de enseñanza: Taller.

Responsable académico / profesor: Melania Carrión

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Conocer los antecedentes, objetivos y principios de la la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y su reglamento.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Ancededentes de la la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
  • Tema 2: Estructura de la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
  • Tema 3: Estructura del Reglamento a la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
  • Tema 4: Aspectos pendientes en la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y su Reglamento.

Metodología de enseñanza: Taller.

Responsable académico / profesor: Hugo Cahueñas Muñoz

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender el marco jurídico a nivel internacional respecto a la gestión del riesgo de desastres y su relación con la la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y su reglamento.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Derecho Internacional y Reducción del Riesgo de Desastres.
  • Tema 2: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.
  • Tema 3: Proyecto de artículos sobre la protección de las personas en caso de desastre.
  • Tema 4: Directrices sobre la facilitación y reglamentación nacionales de las operaciones internacionales de socorro en casos de destastre y asistencia para la recuperación inicial (IDRL).
  • Tema 5: Cooperación internacional en la la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y su reglamento.

Metodología de enseñanza: Taller.

Responsable académico / profesor: Juan Pablo Albán

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender el marco jurídico internacional del los derechos humanos.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Derechos civiles y políticos.
  • Tema 2: Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Tema 3: Grupos de Atención Prioritaria.
  • Tema 4: Los derechos humanos y la gestión del riesgo de desastres.

Responsable académico / profesor: Karla Andrade

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender los principios internacionales para la gestión integral del riesgo de desastres en la Constitución, incluyendo el bloque de constitucionalidad, analizado la declaratoria de estados de excepción, emergencia y alerta.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: La Gestión del Riesgo de Desastres en el marco constitucional.
  • Tema 2: Derechos constitucionales relacionados a la Gestión del Riesgo de Desastres.
  • Tema 3: Declaratoria de Estados de Excepción, Estados de Alerta. Límites y suspensión de derechos.

Metodología de enseñanza: Taller.

Responsable académico / profesor: Juan Pablo Aguilar

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender y analizar las potestades del Estado en cuanto a la gestión integral del riesgo de desastres, comprendiendo las bases del derecho administrativo y las atribuciones generales del Estado.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Fuentes y principios del Derecho Administrativo. Competencia y Potestad, discrecionalidad.
  • Tema 2: Administración Pública Central y su rol en la gestión integral del riesgo de desastres.
  • Tema 3: Concepto de descentralización, desconcentración y delegación.
  • Tema 4: Gestión integral del riesgo de desastres en la planificación sectorial e institucional. Planificación específica.
  • Tema 5: Rol de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, sus potestades y funcionamiento respecto a la gestión integral. Planes de fortalecimiento de los gobiernos autónomos descentralizados.
  • Tema 6: Análisis de la diligencia de los GADs y actores en la prevención de riesgos de desastres.

Metodología de enseñanza: Taller.

Responsable académico / profesor: Alexander Osorio

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender las bases la gestión financiera en la gestión integral del riesgo de desastres.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Gestión financiera para la gestón integral del riesgo de desastres. El riesgo de desastres en la inversión pública y privada.
  • Tema 2: Sistema de financiamiento para la gestión integral del riesgo de desastres. Financiamiento y responsabilidad social empresarial. Fondo de responsabilidad social empresarial.
  • Tema 3: Obligaciones de las organizaciones y personas naturales o jurídicas que reciban recursos públicos y mecanismos de rendición de cuentas.
  • Tema 4: Incentivos para empresas pequeñas, medianas y grandes que contribuyan al Fondo de responsabilidad social empresarial.
  • Tema 5: La transferencia del riesgo de desastres.
  • Tema 6: Asistencia internacional: Estatus legal y facilidades tributarias.
  • Tema 7: Contratación pública en emergencias.

Metodología de enseñanza: Taller.

Responsable académico / profesor: Daniel Arteaga (por confirmar)

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender de qué formas el Estado gestiona el riesgo de desastres, analizar si dicha gestión es eficiente y establecer puntos de comparación con la ley.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, su conformación, estructura y funciones generales.
  • Tema 2: Unidades de gestión de riesgo y Comité Nacional de Reducción de Riesgos. Funciones de la Secretaría Técnica del Comité Nacional de Reducción de Riesgos.
  • Tema 3: Gestión integral del riesgo de desastres en el Plan Nacional de Desarrollo. Política nacional a largo plazo para la gestión integral del riesgo de desastres.

Metodología de enseñanza: Taller.

Responsable académico / profesor: Andrés Martínez

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender y analizar de que formas convergen el derecho ambiental y la gestión integral del riesgo de desastres, contemplando el cambio climático y su relación con la gestión del riesgo de desastres.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Principios del derecho ambiental a nivel internacional y el derecho a un medio ambiente sano.
  • Tema 2: Complementariedad entre la gestión del riesgo de desastres, gestión ambiental, la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Tema 3: Normas de conservación y protección de especies en caso de desastre.
  • Tema 4: Nexo causal entre la responsabilidad del Estado y el riesgo de desastre.
  • Tema 5: Relación entre adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres.

Metodología de enseñanza: Taller.

Responsable académico / profesor: María Gracia Naranjo

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender de que formas convergen el derecho civil y la gestión integral del riesgo de desastres, enfocado en la responsabilidad civil, los daños y contemplando aspectos como fuerza mayor, caso fortuito.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Obligaciones en materia civil.
  • Tema 2: Daños.
  • Tema 3: Responsabilidad Civil.
  • Tema 4: Responsabilidad Civil de funcionarios públicos.
  • Tema 5: Caso fortuito y fuerza mayor.

Metodología de enseñanza: Taller.

Responsable académico / profesor: Xavier Andrade (por confirmar)

Duración: 4 horas

Objetivo de aprendizaje: Analizar de que formas convergen el derecho penal y la gestión integral del riesgo de desastres, contemplando la responsabilidad penal y su relación con la gestión del riesgo de desastres.

Contenido del módulo:

  • Tema 1: Introducción a las instituciones del derecho penal.
  • Tema 2: Relación entre la gestión del riesgo de desastres y el derecho penal.
  • Tema 3: Nexo causal entre la responsabilidad penal y el riesgo de desastre.

Metodología de enseñanza: Taller.

EVALUACIÓN DEL CURSO

La ponderación de cada componente se distribuye de la siguiente manera:

Categoría Descripción Porcentaje de la nota final
Examen Final Quiz (10 puntos) 90%
Encuentro presencial Aplicación de conocimientos en un ejercicio de simulación.
El estudiante debe asistir al menos al 70% de las sesiones.
10%

EMISIÓN DE CERTIFICADO

Certificado de asistencia

Parámetros para emitir el certificado de asistencia:

El participante al final del curso deberá cumplir con un mínimo del 70% de la asistencia total del programa. 

En caso de cumplir con las condiciones de asistencia, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado por el número de horas académicas realizadas.

Certificado de aprobación

Parámetros para emitir el certificado de asistencia:

El participante al final del curso deberá tener una nota mínima de 71% para obtener su diploma de aprobación y cumplir con un mínimo del 70% de la asistencia total del programa. 

En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas.

CRONOGRAMA

FECHA HORARIO HORAS CONTENIDO CAPACITADOR
martes, 4 de febrero de 2025 18h00 - 20h00 2 MÓDULO I: Introducción a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Fabricio López
jueves, 6 de febrero de 2025 18h00 - 20h00 2
sábado, 8 de febrero de 2025 09h00 - 11h00 2 MÓDULO II: Introducción a la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y su reglamento. Melania Carrión
11H00 - 13H00 2
martes, 11 de febrero de 2025 18h00 - 20h00 2 MÓDULO III. Derecho Internacional de los Desastres Hugo Cahueñas Muñoz
jueves,13 de febrero de 2025 18h00 - 20h00 2
martes, 18 de febrero de 2025 18h00 - 20h00 2 MÓDULO IV. Derecho Internacional de los Derechos Humanos Juan Pablo Albán
jueves, 20 de febrero de 2025 18h00 - 20h00 2
sábado, 22 de febrero de 2025 09h00 - 11h00 2 MÓDULO V. Derecho Constitucional Karla Andrade
11H00 - 13H00 2
martes, 25 de febrero de 2025 18h00 - 20h00 2 MÓDULO VI. La Gestión de Riesgos de Desastres en el Derecho Administrativo Juan Pablo Aguilar
jueves, 27 de febrero de 2025 18h00 - 20h00 2
martes, 11 de marzo de 2025 18h00 - 20h00 2 MÓDULO VII. Aspectos finacieros relacionados con la Gestión de Riesgo de Desastres. Alexander Osorio
jueves, 13 de marzo de 2025 18h00 - 20h00 2
sábado, 15 de marzo de 2025 09h00 - 11h00 2 MÓDULO VIII. Marco Institucional en la Gestión de Riesgos de Desastres Daniel Arteaga
11H00 - 13H00 2
martes, 18 de marzo de 2025 18h00 - 20h00 2 MÓDULO IX. Derecho Ambiental y Gestión de Riesgos. Andrés Martínez
jueves, 20 de marzo de 2025 18h00 - 20h00 2
martes, 25 de marzo de 2026 18h00 - 20h00 2 MÓDULO X. Responsabilidad Civil ante el riesgo de desastres. María Gracia Naranjo
jueves, 27 de marzo de 2026 18h00 - 20h00 2
sábado, 29 de marzo de 2025 09h00 - 11h00 2 MÓDULO XI. Responsabilidad Penal ante el riesgo de desastres. Xavier Andrade
11H00 - 13H00 2
sábado, 5 de abril de 2025 09h00 - 11h00 2 Encuentro presencial. Hugo Cahueñas Muñoz
11H00 - 13H00 2
Comparte en:
Contact image
Contacto
Contacto