Seminario Internacional Salud y Bienestar en la Primera Infancia
Fechas
Registro
Organiza:

El Seminario Internacional Salud y Bienestar en la Primera Infancia ofrece una plataforma de intercambio académico y profesional para investigadores, profesionales de la salud y líderes en el ámbito de la salud pública y el desarrollo infantil. Este evento se centra en la diseminación de evidencia científica actualizada relacionada con la promoción del bienestar durante los primeros dos mil días de vida de los infantes. Durante el congreso, se abordarán diversas temáticas, incluyendo estrategias integradas entre el sector salud, el personal de salud, las familias, comunidades, instituciones de bienestar social y gobiernos, con el objetivo de potenciar la salud y el bienestar de los niños y niñas. Se analizará en profundidad el concepto de estrés tóxico, causado por determinantes sociales como la pobreza, disfuncionalidades familiares, modelos de crianza inadecuados y la salud mental de los padres y cuidadores. Este evento académico busca promover el intercambio de conocimientos, el debate constructivo y la colaboración entre expertos en el campo. Se espera que los participantes puedan actualizar sus conocimientos, adquirir nuevas perspectivas y establecer redes de colaboración que contribuyan al avance de la investigación y la implementación de políticas destinadas a mejorar la salud y el bienestar de los infantes durante los primeros años de vida.
Online
Inicio: lunes 3 de junio, 2024
Finalización: domingo 9 de junio, 2024
Horario variante: verificar cronograma
Tarifa Pronto Pago: $90 (hasta 25 de mayo)
Tarifa Público General: $120
Tarifa Grupal (3 per): $100 c/u
Tarifa Grupal (10 per): $70 c/u
Tarifa Comunidad USFQ: $90
Tarifa Postulantes Maestría Salud Pública USFQ: $80
Descripción general
Objetivo General:
- Actualizar la evidencia científica: Proporcionar un espacio donde los participantes puedan acceder a la evidencia científica más reciente relacionada con la salud y el bienestar infantil durante los primeros dos mil días de vida. Esto incluye la revisión de investigaciones actuales, estudios epidemiológicos, y avances en la comprensión del impacto de los determinantes sociales en el desarrollo infantil.
- Fomentar la colaboración interdisciplinaria: Promover el diálogo y la colaboración entre diversos actores involucrados en la promoción de la salud y el bienestar infantil, incluyendo profesionales de la salud, investigadores, trabajadores sociales, educadores y responsables políticos. Esto permitirá el intercambio de conocimientos, perspectivas y mejores prácticas para abordar los desafíos complejos que enfrentan los infantes en sus primeros años de vida.
- Desarrollar estrategias innovadoras: Facilitar la creación y el intercambio de estrategias innovadoras para mitigar las consecuencias del estrés tóxico y promover un entorno favorable para el desarrollo infantil. Esto incluye el diseño de intervenciones basadas en evidencia que aborden los determinantes sociales de la salud infantil y promuevan la resiliencia en las familias y comunidades.
Público Objetivo:
Profesionales en el campo de la salud, pediatría, medicina familiar, enfermeras, salud pública, así como gestores de programas en salud, desarrollo, bienestar social e infancia. Los insumos del curso serán de utilidad para personas que realizan sus labores dentro de equipos de salud, e interdisciplinarios orientados a la salud pública y el desarrollo infantil.
Información general
Duración: 40 horas: 20 horas académicas por zoom repartidas en 7 días consecutivos y 20 horas de trabajo autónomo en plataforma de e-learning.
Modalidad: virtual
Idioma: Algunas sesiones del seminario se llevarán a cabo en inglés. Se ofrecerá servicio de traducción simultánea por zoom.
Cronograma
Mes | Día | Horario | Temas | Docente | |
Junio | 3 | Lunes | 7:45 - 8:00 | Bienvenida y presentación de concentración en salud materno infantil y familiar de la Maestría de Salud Pública. | Decana de la Escuela de Salud Pública USFQ |
8:00 - 9:00 | Situación de la Infancia en el Ecuador: Potencialidades y Desafíos | Dra. Luz Angela Melo- Representante UNICEF Ecuador | |||
9:00 - 10:00 | Cuidado cariñoso para el desarrollo de la primera infancia: Marco Internacional para promover la salud y el bienestar de los infantes |
Dra. Bernadette Daelmans- Jefe de unidad, salud y desarrollo infantil- OMS/ Ginebra
Ms. Sheila Manji- Especialista en desarrollo infantil temprano, salud y desarrollo infantil- OMS/ Ginebra
Betzabe Butron Riveros- Pediatra y profesional de la salud pública - Perú |
|||
4 | Martes | 8:00 - 9:00 | Una mirada al autismo infantil desde la psicología del desarrollo sensomotor y la afectividad social | Dra. Paulina Buffle- Líder del Proyecto Autismo en un Contexto Global- Laboratorio de Desarrollo Sensorio-motor, Afectivo y Social (SMAS)/ Universidad de Ginebra | |
9:00 - 10:00 | Abordar el desarrollo de la primera infancia a través de los sistemas de salud: Guía Internacional para el Seguimiento del Desarrollo Infantil | Dra. Ilgi Ertem- Presidente fundador de la Asociación Internacional de Pediatría del Desarrollo (IDPA) y profesora emérita jubilada de la Universidad de Ankara, Turquía | |||
5 | Miércoles | 8:00 - 9:00 | Uso y mal uso del retraso del crecimiento como medida de la salud infantil | Dr. Nandita Perumal- Escuela Arnold de Salud Pública/ Universidad de Carolina del Sur | |
9:00 - 10:00 | Enfoques comunitarios para monitorear y apoyar el desarrollo infantil temprano en comunidades indígenas mayas en Guatemala: Guía Internacional para Monitorear el Desarrollo Infantil | Dr. Peter Rohloff- Harvard Medical School | |||
6 | Jueves | 8:00 - 9:00 | Un comienzo saludable: La importancia crítica de la lactancia materna y la alimentación complementaria entre los 6 y 12 meses de edad | Dra. Alena Clark- Universidad Estatal de Colorado | |
9:00 - 10:00 | Creando iniciativas comunitarias para mejorar la nutrición de bebés y niños pequeños a través del empoderamiento femenino | Dra. Brittney Sly- Universidad Estatal de Colorado | |||
7 | Viernes | 8:00 - 9:00 | Neurodesarrollo y Salud visual: Resultados en muestra de infantes en el estudio SEMILLA Ecuador. | Dra. María Augusta Naranjo Arcos- CEMPEIN- Universidad Católica y UDLA- Ecuador- Miembro estudio investigación SEMILLA | |
9:00 - 10:00 | Pasando de experiencias infantiles adversas a positivas: Salud relacional temprana | Dra. Jane Clinton- Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del Comportamiento/ Universidad McMaster | |||
8 | Sábado | 8:00 - 9:00 | Programas de estimulación parental y sus repercusiones en el desarrollo infantil temprano: evidencia científica | Dra. Letícia Marques dos Santos- Instituto de Humanidades Artes y Ciencias Profesor Milton Santos/ Universidad Federal de la Bahía- Brasil | |
9:00 - 10:00 | La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial como política pública | Msc Fabricio Santi-León- Consultor en temas de Desarrollo y Estimulación Infantil | |||
10:00 - 11:45 | Neurociencia: la nueva teoría de las emociones y su impacto en la crianza del infante | Msc Estefanía Sevilla - Máster en Neuropsicología/ Universidad San Francisco de Quito | |||
9 | Domingo | 8:00 - 9:00 | Determinantes de la salud infantil: Resultados en muestra de infantes en el estudio SEMILLA Ecuador. | Dra. Fadya Orozco- Investigadora Principal estudio SEMILLA-Ecuador- Escuela de Salud Pública/ Universidad San Francisco de Quito | |
9:00 - 10:00 | Con las manos atadas: la importancia de la variabilidad del contexto social y cultural en el diseño de estrategias de desarrollo infantil. | Dra. Marjorie Murray- Escuela de Antropología- Centro de Estudios Interculturales e Indígenas- Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia/ Pontificia Universidad Católica de Chile | |||
10:00 - 11:00 | Ciclo de vida y narrativas transnacionales: la separación padre-hijo desde la perspectiva de los hijos de hombres migrantes en Ecuador | Dra. Jesenia Verdezoto- Universidad de Oviedo - España - Universidad Internacional del Ecuador | |||
11:00 - 12:00 | Derechos de la niñez | Dra. Elizabeth García/ Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
Ponentes

Dra. Luz Angela Melo- Representante de UNICEF en Ecuador
Representante de UNICEF en Ecuador desde febrero de 2022. Antes de su llegada a Ecuador, fue representante de UNICEF en Uruguay de 2018 a 2022 y previamente en Honduras. Cuenta con una vasta trayectoria en derecho internacional de los derechos humanos, habiendo trabajado en la Organización Mundial Contra la Tortura y en Naciones Unidas como jefa adjunta de la Sección de Derechos Humanos en Haití. También ocupó cargos en la Misión de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas en Bosnia Herzegovina y en UNICEF Haití como oficial de protección.
Entre 2005 y 2011, fue asesora de derechos humanos en la sede del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Nueva York. En 2011, fue nombrada asesora regional de género, adolescentes y no discriminación de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. Es abogada graduada de la Universidad de Los Andes de Bogotá, con estudios de literatura en la Universidad Javeriana. Posee una especialización en derecho financiero y una maestría en derecho internacional con enfoque en derechos humanos de la American University en Washington D.C.

Dra. Bernardette Daelmans- Jefe de Unidad, Salud Infantil y Desarrollo, Organización Mundial de la Salud
Es médica especialista en salud pública y lidera la unidad de Salud y Desarrollo Infantil en la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza. Desde que se unió a la OMS, ha estado involucrada en una variedad de temas relacionados con la salud materna, neonatal e infantil, incluidos la alimentación de lactantes y niños pequeños, el manejo integrado de enfermedades infantiles, la salud neonatal y el desarrollo temprano de la infancia. Coordinó el desarrollo del Marco de Cuidados Cariñosos y fue miembro de la Comisión de Salud Global de The Lancet sobre Sistemas de Salud de Alta Calidad en la Era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su enfoque actual es fortalecer la atención primaria de salud para abordar la salud, el desarrollo y el bienestar de niños y adolescentes.

Ms. Sheila Manji- Especialista en Desarrollo Infantil, Salud Infantil y Desarrollo, Organización Mundial de la Salud
Es especialista en desarrollo en la primera infancia con la Unidad de Salud y Desarrollo Infantil en la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza. Antes de unirse a la OMS, tuvo muchos roles, incluidos maestra de primaria, facilitadora de grupos de crianza, desarrolladora de currículos, diseñadora y facilitadora de talleres, escritora e investigadora. Supervisó una iniciativa global para orientar a las personas sobre la ciencia del desarrollo en la primera infancia y brindó apoyo directo a los países en diversos temas relacionados con el desarrollo en la primera infancia. Con la OMS, sus áreas de trabajo incluyen el apoyo a la implementación del Marco de Cuidados Cariñosos y el fortalecimiento de los sistemas de salud para apoyar el bienestar de los cuidadores y abordar la salud, el desarrollo y el bienestar de los niños.

Betzabe Butron Riveros- Pediatra y profesional de la salud pública - Perú
Betzabé Butrón es una pediatra y profesional de la salud pública peruana con más de 25 años de experiencia en la formulación de políticas, el diseño de programas, y promoción de estrategias para mejorar el bienestar de los niños y niñas en América Latina y el Caribe. Se jubiló de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas, en septiembre de 2023 en donde ocupó el cargo de asesora regional en salud de la niñez. Desde dicho cargo, contribuyó en la abogacía y producción de publicaciones globales para la promoción del desarrollo de la primera infancia, el rediseño de la agenda de salud y bienestar durante las dos primeras décadas de la vida, y lideró varias iniciativas para desarrollar productos regionales basados en evidencia sobre intervenciones parentales, paternidad y participación de los hombres en el cuidado, e integración en los servicios de salud de la niñez de los componentes cuidado receptivo y creación de oportunidades de aprendizaje, según el Marco del Cuidado para el Desarrollo de la primera infancia de OMS. Antes de trabajar en la OPS, trabajó para el Ministerio de Salud del Perú, y el Instituto de Investigaciones Nutricional donde participó en varios estudios sobre nutrición infantil, seguridad y eficacia de las vacunas, y la implementación, seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios.

Paulina Buffle, Phd. Líder del Proyecto Autismo en un Contexto Global- Laboratorio de Desarrollo Sensorio-motor, Afectivo y Social (SMAS)/ Universidad de Ginebra
La Dra. Buffle es investigador asociado en el laboratorio de desarrollo SMAS de la Universidad de Ginebra, Suiza, donde dirige el proyecto de “Autismo en un Contexto Global”. Como investigador utiliza paradigmas experimentales de "Orientación Visual y Desarrollo Social en Niños", y se interesa a la "Investigación Participativa para Optimizar la Detección y Manejo de casos de Autismo en Pediatría". Actualmente lleva a cabo proyectos con colegas en Suiza, Inglaterra, Ecuador y México sobre temas, incluyendo "Métodos de Telemedicina en el Autismo ", la "Identificación de Barreras y Facilitadores para el Diagnóstico en contextos de Bajos y Medianos Recursos" y “ Diseminación de Conocimientos sobre Prácticas en Diagnóstico y Post-Diagnóstico" en países francófonos e hispanohablantes”. Trabajó en Ecuador estudiando las "Percepciones de la Población y de Profesionales Sobre los Síntomas Tempranos del Autismo" y capacitó a pediatras en herramientas de detección y procedimientos de diagnóstico. También publicó la primera "Revisión Narrativa de la Literatura sobre Identificación y Diagnóstico" en español para que sea disponible de forma gratuita para profesionales de la salud.

Dra. Ilgi Ertem- Presidente fundador de la Asociación Internacional de Pediatría del Desarrollo (IDPA) y profesor emérito retirado de Ankara University, Turkey
La Prof. Dra. Ilgi Ertem es la presidenta fundadora de la Asociación Internacional de Pediatría del Desarrollo (IDPA), fundadora del campo de la pediatría del desarrollo en Turquía y profesora emérita jubilada de la Universidad de Ankara, Turquía. Su trabajo se ha centrado en facilitar la inclusión de las enseñanzas y prácticas de la pediatría del desarrollo-conductual dentro de los sistemas de salud y otros en todo el mundo. Tiene una larga experiencia internacional colaborando con colegas en muchos países, incluyendo Argentina, Azerbaiyán, China, Croacia, Etiopía, Guatemala, India, Italia, Kosovo, Kirguistán, Moldavia, Serbia, Sudáfrica, Turkmenistán y Estados Unidos. Es asesora de la OMS y UNICEF en temas de desarrollo infantil y discapacidad. La Dra. Ertem realizó su formación de posgrado en pediatría del desarrollo-conductual en la Universidad de Yale. Fue becaria de Zero to Three, becaria del Centro Fogarty Internacional para Mujeres en Salud Global y profesora visitante en la Universidad de Yale. Ha recibido grandes subvenciones internacionales para investigación y es la desarrolladora de la Guía Internacional para el Monitoreo del Desarrollo Infantil (GMCD). Es autora de dos libros, incluido Developmental Difficulties in Early Childhood publicado por la OMS y otras publicaciones en prestigiosas revistas médicas.

Dra. Nandita Perumal- Profesor asistente de Epidemiología Departamento de Epidemiología y Bioestadística Escuela Arnold de Salud Pública University of South Carolina
La Dra. Nandita Perumal es una epidemióloga perinatal y pediátrica, e investigadora en salud pública aplicada con experiencia en liderar investigaciones interdisciplinarias para mejorar la salud materna, neonatal e infantil en poblaciones vulnerables. Su trabajo se centra en comprender las causas de eventos adversos durante el periodo perinatal y sus consecuencias para la salud y el desarrollo a lo largo de la vida, especialmente en entornos de bajos recursos. Su investigación ha recibido financiamiento de instituciones como los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, la Fundación Bill & Melinda Gates y la Fundación de Investigación Thrasher.
La Dra. Perumal obtuvo su doctorado y maestría en epidemiología de la Universidad de Toronto y posee una licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad McGill. Realizó su investigación postdoctoral en el Departamento de Salud Global y Población de la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan. Además, Nandita actualmente forma parte del grupo de asesores técnicos en Ganancia de Peso Gestacional de la Organización Mundial de la Salud.

Dr. Peter Rohloff- Harvard Medical School
Peter Rohloff es el Director Científico de Maya Health Alliance Wuqu' Kawoq en Guatemala, una organización que promueve la salud de las poblaciones indígenas mayas. Además de su trabajo en Guatemala, es pediatra y profesor asociado de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard.

Dra. Alena M. Clark, PhD, MPH, RDN, CLC- Facultad de Ciencias de la Salud y Humanas / Colorado State University
Universidad Estatal de Colorado. Inicio saludable: La importancia crítica de la lactancia materna y los alimentos complementarios entre los 6 y 12 meses. La Dra. Alena Clark es instructora en la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins, Colorado. Antes de su puesto en la Universidad Estatal de Colorado, fue profesora y codirectora del Programa de Apoyo a la Lactancia en la Universidad del Norte de Colorado en Greeley, Colorado. Es dietista-nutricionista registrada y consejera certificada en lactancia, y está involucrada en muchas organizaciones que abogan por la necesidad de promover estilos de vida saludables y apoyo para padres, niños e infantes. Ha trabajado en diversos entornos, incluidos hospitales, agencias de salud pública y el ámbito académico. Obtuvo un doctorado en Nutrición Humana en la Universidad Estatal de Colorado, una maestría en Salud Pública Nutricional en la Universidad de Minnesota y una licenciatura en Nutrición y Dietética en el Colegio Concordia. Sus principales áreas de investigación y práctica son el apoyo a la lactancia, la salud global y la nutrición durante el embarazo, la infancia y la primera infancia.

Dra. Brittney Sly- Facultad de Ciencias de la Salud y Humanas / Colorado State University
Brittney es dietista nutricionista registrada y profesora asistente en la Universidad Estatal de Colorado. También es la directora del Programa de Maestría Coordinado en Dietética y enseña cursos de Terapia Nutricional Médica, Gestión de Servicios de Alimentos, Salud de la Mujer y Nutrición Internacional. Su investigación se centra en abordar la desnutrición en poblaciones rurales utilizando métodos de investigación participativa. Trabaja con poblaciones vulnerables, incluidas mujeres y niños, en Ruanda y Zambia. Personalmente, Brittney es madre, montañista, jardinera, amante de la buena comida, lectora de todo y viajera por todas partes.

Dra. María Augusta Naranjo Arcos- CEMPEIN Docente PUCE y UDLA Miembro estudio investigación SEMILLA
Especialización en Oftalmología Infantil en la Universidad Católica Argentina – Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (Bs. As.-Argentina). Especialización en Oftalmología en Universidad Católica de Córdoba (Córdoba –Argentina). Docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología. Oftalmóloga Infantil del Departamento de cirugía del Hospital Metropolitano. Oftalmología pediatra en CENPEIN. Miembro del equipo de investigación en campo del Estudio de Investigación SEMILLA en Cayambe-Pedro Moncayo.

Dra. Jane Clinton BMus MD FRCP(C) - Profesora clínica de la Universidad McMaster / Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del Comportamiento
Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del Comportamiento. La Dra. Jean Clinton es profesora clínica en el Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del Comportamiento de la Universidad McMaster, División de Psiquiatría Infantil, en Ontario, Canadá. Desde 2014 hasta 2018, fue asesora educativa del primer ministro de Ontario y del ministro de Educación. Es entrenadora en el Modelo Neurosecuencial en Educación (NME) del Dr. Bruce Perry. Colabora estrechamente con Michael Fullan y su equipo de Nuevas Pedagogías para un Aprendizaje Profundo. Es miembro de la Junta Asesora Científica de MindUP y asesora de MindUP para Familias. Fue becaria de la Academia de Trauma Infantil y ha sido becaria de la Academia Zero to Three desde 2013. Durante más de 35 años, ha sido consultora de programas de salud mental para niños y jóvenes, bienestar infantil y atención primaria. Tiene un profundo interés en el desarrollo cerebral y el papel crucial que juegan las relaciones, el sentido de pertenencia y la conexión. Cree en un sistema de aprendizaje basado en la compasión y las competencias que fomente un aprendizaje profundo y un enfoque relacional. Aboga por una educación que enriquezca tanto el aprendizaje como la vida, conduciendo a un mundo mejor y sostenible. La Dra. Clinton ha escrito su primer libro, Love Builds Brains.

Dra. Leticia Márquez Dos Santos- Doctora en Salud Pública Profesora Adjunta de la Universidad Federal de Bahía - Instituto de Humanidades, Artes y Ciencias Profesor Milton Santos
Tiene Licenciatura y Maestría en Psicología por la Universidad Federal de Bahía y Doctor en Salud Pública por el Programa de Postgrado en Salud Pública de la UFBA. Fue becario postdoctoral con beca CNPQ en el Instituto de Salud Pública. Tiene experiencia en el área de Epidemiología del Desarrollo Infantil, trabajando principalmente en los siguientes temas: apoyo social, salud mental, desarrollo cognitivo, ambiente y problemas de conducta. Tiene experiencia docente desde el año 2004, en instituciones de Educación Superior públicas y privadas. Actualmente es Profesora Asociada del Instituto de Humanidades, Artes y Ciencias y colaboradora del Programa de Posgrado en Salud Pública de la Universidad Federal de Bahía.

Fabricio Santi- León- Consultor en temas de Desarrollo y Estimulación Infantil
Ha trabajado como consultor externo con diversas organizaciones internacionales y locales, como el Banco Mundial, Unicef y Ayuda en Acción, entre otros. Se ha destacado en la formulación, sistematización y evaluación de políticas públicas y proyectos para el Gobierno Central, gobiernos descentralizados y ONGs. Ha contribuido en el diseño de políticas sociales para la primera infancia, educación inicial y protección de la niñez y adolescencia. También ha trabajado en políticas para juventudes, adultos mayores y personas con discapacidad, además de colaborar con municipios en estrategias de interculturalidad y género.
En el sector público, ocupó roles como asesor de Ministro de Educación, Viceministro de Inclusión Social y director en consejos nacionales de niñez, adolescencia e igualdad intergeneracional. Actualmente dirige SANTINAR, una empresa de consultoría en políticas sociales relacionadas con educación, migración, discapacidades, género e interculturalidad. También fundó Tempranito, una empresa especializada en estimulación temprana para niños menores de 3 años.

Estefanía Sevilla- Máster en Neuropsicología Universidad San Francisco de Quito
Psicóloga Clínica graduada de la Universidad San Francisco de Quito. Máster en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca - España. Terapeuta con certificación de Terapia Cognitiva Conductual para trastornos de estado de ánimo y ansiedad por Beck Institute. Educadora, madre y apasionada por el cerebro y la conducta humana. Fue coordinadora de la Oficina de Necesidades Educativas Especiales de la USFQ por 5 años, actualmente profesora a tiempo parcial de la misma universidad.

Dra. Fadya Orozco- Escuela de Salud Pública Universidad San Francisco de Quito Investigadora Principal estudio SEMILLA-Ecuador
Fadya Orozco Terán se graduó como Médico en la Universidad Central del Ecuador. Es Doctora en Salud Pública por el Instituto de Salud Pública de Universidade Federal da Bahia (Brasil). Tiene una Maestría en Salud Pública y Desarrollo del Instituto Tropical de los Países Bajos. Es profesora de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) donde dirige el Programa de Formación de Maestría en Salud Pública. Además, lidera el estudio científico de cohorte prenatal SEMILLA. Ha estudiado medicina comunitaria, género y medicina tradicional andina. Ha liderado programas de promoción de la salud, políticas públicas intersectoriales aplicadas y participativas en salud y agricultura, biodiversidad y nutrición, derechos de salud, supervisión ciudadana y participación social. Ha participado en centros de investigación internacionales. En 2008, participó del Programa de Liderazgo en Salud Global del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) como una de las líderes globales en salud.

Dra. Marjorie Murray- Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. CIIR Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia. VIODEMOS
Es licenciada en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Comunicaciones por Goldsmiths College Universidad de Londres y Doctora en Antropología por University College London, UCL. Es Profesora Asociada de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Investigadora Principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR (CONICYT-FONDAP), donde lidera la línea de investigación Diferencia, Coexistencia y Ciudadanía e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VIODEMOS), donde la lidera la línea de investigación en violencia estructural. La Dra. Murray ha estudiado etnográficamente parentalidades, crianza y subjetividades de mujeres en distintos contextos en Chile, en el marco de su relación con expertos y el Estado.

Dra. Jesenia Verdezoto- Universidad de Oviedo y Universidad Internacional del Ecuador
Jesenia cuenta con Doctorado en Género y Diversidad con un enfoque en migración, desarrollo local, familia, sociología y demografía en la Universidad de Oviedo. Esta experiencia le ha proporcionado herramientas teóricas y metodológicas necesarias para abordar cuestiones complejas relacionadas con la migración y el desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria.
Su trayectoria profesional se ha caracterizado por una combinación única de experiencia académica, habilidades interculturales y compromiso con el desarrollo humano y social. Jesenia tiene un elevado compromiso con la excelencia académica y la mejora social, reflejándose en su desempeño tanto en el ámbito académico como en el sector público y privado.
Cuenta con una sólida formación académica en género, desarrollo y pedagogía, respaldada por una amplia gama de estudios complementarios y dominio de varios idiomas, lo cual ha consolidado una trayectoria profesional diversificada. Su experiencia abarca roles de dirección de proyectos, consultoría internacional, docencia universitaria y coordinación en áreas como educación, migración y desarrollo local.

Dra. Ruth Elizabeth García Alarcón- Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Subdecana de la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE. PhD en Ciencias Jurídicas y Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos. Abogada y Doctora en Jurisprudencia de la PUCE. Profesora en la carrera de Derecho en Derecho de Niñez y Familia, Historia del Derecho, Grupos sociales con derechos específicos, Análisis Jurídico y Clínicas. También coordinó el Centro de DDHH. Ha sido directora y coordinadora de varias investigaciones interdisciplinarias en asuntos de género y niñez. Becaria Fulbright por el Programa Hubert Humphrey: realizó estudios de postgrado en Justicia, Desarrollo y Educación Legal en la Washington College of Law de la American University en Estados Unidos.
Mediadora e instructora en Mediación de varios Centros de Mediación. Consultora, fundadora de la Corporación de Estudios DECIDE y del Centro sobre Derecho y Sociedad- CIDES, dirigió varios programas relacionados con Mejoramiento de Acceso a la Justicia, Educación legal y Manejo Alternativo de Conflictos.
Es líder voluntaria acreditada de la Liga de La Leche Internacional desde 1992 y autora del libro Lactancia: Protección del derecho humano en el ámbito laboral, entre otros.
Parámetros para Emisión de Certificados
Certificado de aprobación
La Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación únicamente por el número de horas efectivamente asistidas siempre que este sea mayor al 80% del seminario.
Inversión
Tarifa Pronto Pago: $90 (hasta 25 de mayo)
Tarifa Público General: $120
Tarifa Grupal (3 per): $100 c/u
Tarifa Grupal (10 per): $70 c/u
Tarifa Comunidad USFQ: $90
Tarifa Postulantes Maestría Salud Pública USFQ: $80
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha, Banco de Guayaquil, Produbanco y Bolivariano (Diners, Visa) podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
