Diplomado de Actualización en Estructuras de Arquitectura
Fechas
Registro
Este programa busca complementar la formación en el capítulo de estructuras en obras civiles a los estudiantes y profesionales de la arquitectura en un ámbito más profundo con el fin de poder evaluar las edificaciones existentes y los proyectos nuevos que se planifican para la ciudad en consideración de la seguridad y el factor económico que es fundamental.
La justificación del curso se basa en que el conocimiento de las estructuras para un arquitecto es de vital importancia debido a que nuestro país se encuentra en una zona de alta amenaza sísmica y los arquitectos diseñadores deben considerar esta variable en su diseño. Si bien es cierto, es el ingeniero estructural especialista quien va a calcular y diseñar la estructura, pero muchas veces estos diseños afectan a la arquitectura y esto redunda en tiempo, recursos y dinero desperdiciado.
Ambas profesiones son complementarias y deben trabajar en conjunto desde la misma concepción arquitectónica pero condicionada desde un principio por la variable del comportamiento sísmico de la edificación.
Duración total del curso 120 horas académicas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom repartidas 8 módulos de 15 horas cada uno.
Alineación con los ODS:
El programa está diseñado y alineado de manera directa con el siguiente ODS:
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este ODS se centra en asegurar que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El programa busca mejorar la formación de arquitectos y profesionales de la arquitectura en el ámbito de las estructuras en obras civiles, lo que contribuye a la creación de edificaciones más seguras y sostenibles, especialmente en una zona de alta amenaza sísmica. - Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
El programa busca la colaboración entre arquitectos y ingenieros estructurales desde la concepción arquitectónica, lo que también se alinea con el ODS 17 sobre asociaciones para el desarrollo sostenible, ya que promueve la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos de manera más efectiva.
Online
Martes y Jueves: 18:00-20:00
Sábado: 8:00-11:00
Tarifa Público General: $1380
Tarifa Pronto Pago: $1250
Tarifa Comunidad USFQ: $1220
Tarifa Grupal: $1220
Descripción general
Objetivos
Formar profesionales y estudiantes de la arquitectura con conocimientos más profundos en criterios y conceptos de estructuras y comportamiento estructural.
Desarrollar destrezas y habilidades en lo que respecta a la evaluación de edificaciones existentes y desarrollo de proyectos de arquitectura considerando la variable del comportamiento estructural en presencia de sismos.
Capacitar al participante en el manejo de la información estructural sin llegar a convertirse en un ingeniero especialista.
Resultados de aprendizaje específicos del curso
# |
Resultados de Aprendizaje |
Nivel |
1 |
Conocer la historia sísmica del país, sus amenazas y vulnerabilidades. Causas y consecuencias |
Medio |
2 |
Conocer los tipos de suelos y tipos de cimentaciones |
Medio |
3 |
Establecer criterios de uso de tipologías de estructuras y sus diversos materiales |
Medio |
4 |
Desarrollar un criterio personal sobre el planteamiento estructural y opciones de rediseño |
Medio |
Dirigido a
El programa está orientado a profesionales vinculados a la industria de la construcción con énfasis en la rama de la arquitectura.
*Requisito: que el candidato tenga una formación en ciencias, arquitectura y/o ingeniería.
Perfil del Egresado
Los profesionales que culminen del programa serán capaces de:
- Evaluar de una manera básica estructuras en edificaciones existentes
- Proponer planes de rediseño en casos de edificaciones existentes
- Diseñar proyectos arquitectónicos con una filosofía sismo resistente
Contenido
MODULO I. INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SISMOLÓGICA
Responsable académico / profesor: PhD Fabricio Yépez
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del origen de los sismos, causas y consecuencias
Contenido del módulo:
- Terremotos: causas y efectos sobre la infraestructura
- Instrumentación sísmica y parámetros de medida de los terremotos
- Terremotos en el Ecuador, fuentes y efectos
- Estimación del peligro sísmico del Ecuador
- Efecto de los suelos sobre las estructuras durante eventos sísmicos
- Filosofía de diseño y construcción sismo-resistente según Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC2015
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
MODULO II. LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA Y LA ARQUITECTURA
Responsable académico / profesor: Ing. Jorge Valverde
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de los tipos de suelos y su interacción con la arquitectura
Contenido del módulo:
- Conceptos y Definiciones geotécnicas
- Mecánica de suelos: su campo y aplicación
- Cimentaciones
- Muros y Taludes
- Efecto del suelo en la sismo resistencia
- Microzonificación sísmica
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
MODULO III. IMPLEMENTACION BIM EN ESTRUCTURAS DE PROYECTOS
Responsable académico / profesor: Arq. Giovanni Cisneros
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de la metodología, alcances y ventajas
Contenido del módulo:
- Herramientas digitales para modelado estructural
- Compatibilidad con programas de arquitectura
- Modelado tridimensional de estructuras
- Modelado tridimensional de mega estructuras
- Análisis de estructuras a carga vertical
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
*Requisito: Al iniciar el módulo el participante deberá contar con el programa Revit descargado en su computador. Se sugiere que sean versiones actuales y es aconsejable que todos los programas que usen tengan la misma versión. Ej. Autocad v2022, Revit 2022, Navisworks 2022.
MODULO IV. SISTEMAS ALTERNATIVOS LIVIANOS
Responsable académico / profesor: Arq. Carlos Miquel
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de lo que es un sistema liviano o secos
Contenido del módulo:
- Estructuras livianas de acero (light steel frame).
- Envolvente de edificios construidos con sistemas livianos de acero.
- Visita a taller u obra (según disponibilidad).
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
MODULO V. CRITERIOS DE PREDISEÑO DE ESTRUCTURAS EN HORMIGON ARMADO - DISEÑO CONCEPTUAL
Responsable académico / profesor: Marcelo Guerra
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del uso adecuado del hormigón en estructuras
Contenido del módulo:
- Tipos de cargas: peso propio, muertas, vivas, sismo viento, otras
- Cuantificación de cargas muertas
- Cargas vivas según la norma NEC 2015
- Acciones por sismo
- Cargas por viento
- Cortante basal
- Espectro sísmico de diseño
- Estructuras de hormigón armado
- Pre diseño de losas macizas y alivianadas
- Pre diseño de vigas
- Pre diseño de columnas
- Pre diseño de muros de corte de hormigón armado
- Pre diseño de zapatas aisladas
- Hormigones pos tensados
- Hormigones pretensados
- Hormigones prefabricados
- Diseño Conceptual
- Planteamiento estructural
- Recomendaciones de uso para pórtico y muros
- Irregularidades críticas: piso blando, columna corta, otras.
- Estudio de casos reales
- Orientación de columnas y muros de corte en edificios
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
MODULO VI. PRINCIPIOS BASICOS DE DISEÑO EN ESTRUCTURAS DE ACERO
Responsable académico / profesor: Ing. Rafael Villa Astudillo
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del uso adecuado del acero en estructuras
Contenido del módulo:
- Aspectos generales del acero
- Producción y clasificación de los aceros
- Diagrama tensión – deformación
- Tipos de perfiles
- Factores de sobre resistencia
- Tensiones esperadas
- Ventajas del acero
- Generalidades del diseño de elementos en acero
- Propiedades mecánicas del acero
- Diseño a la flexión
- Diseño al corte
- Diseño a la tracción
- Diseño a la compresión
- Diseño en solicitaciones combinadas y torsión
- Generalidades secciones compuestas (acero + concreto)
- Ventajas
- Consideraciones
- Diseño de sistemas de piso
- Sistema de piso simple
- Sistema de piso con sección compuesta
- Diseño sismo-resistente de estructuras en acero para edificaciones
- Filosofía de diseño sismo-resistente
- Método directo
- Estabilidad en estructuras de acero
- Sistema de resistencia lateral (SRL) – Sistema de protección a la acción sísmica
- Pórticos resistentes a momento (PRM / SMF)
- Pórticos con arriostramiento concéntrico (PAC / SCBF)
- Pórticos con arriostramiento excéntrico (PAE / EBF)
- Pórticos con arriostramiento de pandeo restringido (PPR / BRBF)
- Diseño de edificaciones con elementos de acero
- Periodos de vibración de las edificaciones
- Edificaciones de baja altura
- Edificaciones de mediana altura
- Edificaciones de gran altura
- Conexiones de acero
- Clasificación de las conexiones
- Conexiones empernadas
- Conexiones soldadas
- Detallado de conexiones
- Conexiones precalificadas a momento
- Conexiones de arriostramientos
- Placas base
- Control de calidad en estructuras de acero
- BIM aplicado a estructuras de acero
Metodología de enseñanza:Profesor vía virtual
MODULO VII. DISEÑO CON DIFERENTES SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN MADERA
Responsable académico / profesor: Arq. Daniela Cadena
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión del uso adecuado de la madera en estructuras
Contenido del módulo:
- Anatomía, clasificación y caracterización de la madera
- Sistemas constructivos y estructurales
- Modernos diseños basados en nuevas tecnologías, laminación, contra laminados
- Uniones, conexiones y tecnologías adecuadas
- Protección por diseño y frente al fuego
- Consideraciones de calidad en la construcción
- Manejo de norma nacional y aplicaciones de normas internacionales chilenas y europeas
- Lógica estructural y métodos para calcular componentes
- Ejercicios Prácticos
Metodología de enseñanza: Profesor via virtual
MODULO VIII. MEGAESTRUCTURAS
Responsable académico / profesor: Nicolás Mora-Bowen Pérez
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprensión de criterios básico para el planteamiento de megaestructuras
Contenido del módulo:
- Comportamiento de elementos estructurales
- Esfuerzos por flexión y por axial
- Cascaras delgadas
- Paraboloides hiperbólicos
- Placas plegadas
- Tensiones y deformaciones en cúpulas, cilindros y esferas
- Cascarones
- Estructuras con cables
- Estructuras lonarias
- Estructuras neumáticas
- Estructuras de arcos
- Funicular de fuerzas
Metodología de enseñanza: Profesor vía virtual
Cronograma
Cronograma Diplomado de Actualización en Estructuras de Arquitectura | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Dia | Horas | Horario | Módulo | Temas | Profesor | |
Noviembre | 7 | Martes | 2,5 | 18:00-20:30 | Módulo 1- Introducción a la Sismología e Ingeniería Sismológica | Terremotos: causas y efectos sobre la infraestructura | Ph.D. Fabricio Yépez |
9 | Jueves | 2,5 | 18:00-20:30 | Instrumentación sísmica y parámetros de medida de los terremotos | |||
11 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Terremotos en el Ecuador, fuentes y efectos | |||
14 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Estimación del peligro sísmico del Ecuador | |||
16 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Efecto de los suelos sobre las estructuras durante eventos sísmicos | |||
18 | Sábado | 3 | 8:00-10:00 | Filosofía de diseño y Construcción sismo-resistente según NEC2015 | |||
21 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Módulo 2- La Ingeniería Geotécnica y la Arquitectura | Conceptos y definiciones geotécnicas | Ing. Jorge Valverde | |
23 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Mecánica de suelos: su campo y aplicación | |||
25 | Sábado | 2 | 8:00-11:00 | Cimentaciones | |||
28 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Muros y taludes | |||
30 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Efecto del suelo en la sismo resistencia | |||
Diciembre | 2 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Microzonificación sísmica | ||
5 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | ||||
7 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Implementación BIM en Estructuras de Proyectos | Herramientas digitales para modelado estructural | Arq. Geovanni Cisneros | |
12 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Compatibilidad con programas de arquitectura | |||
14 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Modelado tridimensional de estructura | |||
16 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | ||||
Enero | 9 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Modelado tridimensional de mega estructuras | ||
11 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | ||||
13 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Análisis de estructuras a carga vertical | |||
16 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Módulo 4- Sistemas Alternativos Livianos | Estructuras livianas de acero (light steel frame) | Arq. Carlos Miquel | |
18 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | ||||
20 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | ||||
23 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Envolvente de edificios construidos con sistemas | |||
25 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | ||||
27 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Visita a taller u obra | |||
30 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | ||||
Febrero | 1 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Módulo 5- Criterios de Prediseño de Estructuras en Hormigón Armado Diseño Conceptual | Tipos de cargas, cuantificación de cargas muertas, cargas vivas | Ing. Marcelo Guerra |
3 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Acciones por sismo | |||
6 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Cargas por viendo | |||
8 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Corte basal y espectro sísmico | |||
15 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Estructuras de hormigón armado | |||
17 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Hormigones pos tensados y hormigones pretensados | |||
20 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | hormigones prefabricados y diseño conceptual | |||
22 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Módulo 6- Principios Básicos de Diseño en Estructuras de Acero | Aspectos generales del acero | Ing. Rafael Villa | |
24 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Generalidades del diseño de elementos en acero | |||
27 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | ||||
29 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Diseño de sistemas de piso y diseño sismo-resistente de estructuras en acero para edificaciones | |||
Marzo | 2 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Sistema de resistencia lateral, diseño de edificaciones con | ||
5 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | ||||
7 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Control de calidad en estructuras de acero y BIM aplicado a estructuras de acero | |||
9 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Módulo 7- Diseño con Diferentes Sistemas Constructivos en Madera | Anatomía, clasificación y caracterización de la madera. Sistemas constructivos y estructurales. | Arq. Daniela Cadena | |
12 | Martes | 3 | 18:00-20:00 | Modernos diseños basados en nuevas tecnologías. Uniones, conexiones y tecnologías adecuados. | |||
14 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Protección por diseño y frente al fuego | |||
16 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Consideraciones de calidad en la construcción | |||
19 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Manejo de norma nacional y aplicaciones de normas internacionales chilenas y europeas | |||
21 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Lógica estructural y métodos para calcular componentes | |||
23 | Sábado | 2 | 8:00-10:00 | Ejercicios prácticos | |||
26 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Módulo 8- Megaestructuras | Comportamiento de elementos estructurales, esfuerzos por flexión y por axial | Nicolás MoraBowen Pér | |
28 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Cáscaras delgadas, paraboloides hiperbólicos y placas plegadas | |||
Abril | 2 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Tensiones y deformaciones en cúpulas, cilindros y esferas | ||
4 | Jueves | 2 | 18:00-20:00 | Cascarones | |||
6 | Sábado | 3 | 8:00-11:00 | Estructuras con cables, estructuras lonarias | |||
9 | Martes | 2 | 18:00-20:00 | Estructuras neurmáticas | |||
11 | Jueves | 2 | Estructuras de arcos y funicular de fuerzas |
Parámetros para emisión de certificado
Mecanismo de evaluación
Categoría | Descripción | Porcentaje de la nota final |
Módulo 1 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 2 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 3 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 4 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 5 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 6 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 7 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Módulo 8 | Examen | 5 |
Trabajo final | 5 | |
Asistencia y participación | Asistir al 80% de las sesiones Zoom | 20 |
Certificado de aprobación
El participante al finalizar el programa deberá cumplir con un mínimo del 80% de asistencia total y el 80% de componentes para recibir el certificado de aprobación otorgado por la Universidad San Francisco de Quito
Credencial digital
El participante que apruebe el programa cumpliendo con los requisitos mínimos, obtendrá además una credencial digital en la plataforma Credly que le permitirá mostrar sus logros académicos a su comunidad de una manera más visual y sencilla.
Instructores
PhD. Fabricio Yépez
PhD, Doctor ingeniero de caminos, canales y puertos. M.Sc. y Doctorado en Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Cataluña - Barcelona Tech, España. Maestría en Energía y Medio Ambiente, Universidad de Calgary, Canadá. Especialización en Ingeniería Civil-Estructuras, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Especialista en reducción del riesgo de desastres y desarrollo local sostenible, CIF-OIT, Turín (Italia). Diplomado en Industrias Mineras, U. Adolfo Ibañez, Chile. Tiene interés Ingeniería sismo-resistente y dinámica estructural, evaluación sísmica de estructuras existentes, peligro y riesgo sísmico, mitigación del riesgo sísmico y volcánico, códigos de construcción sismo-resistente, dispositivos de disipación de energía, hormigones de alto desempeño, hormigones reforzados con polímeros, hormigones permeables, estabilización de taludes con muros de hormigón proyectado y anclado, revestimiento de túneles, presas y otras obras hidráulicas, proyectos de gestión para la reducción del riesgo de desastres. Desarrollo y gestión de proyectos mineros con responsabilidad social.

Ing. Jorge Valverde
Master of Science in Engineering- Geothecnical Engineering en The University of Texas at Austin. Ingeniero Civil con Especialización en Estructuras por la Escuela Politécnica Nacional. Ha realizado estudios de suelos para más de 1000 estructuras de edificios, para varios puentes del Ecuador, muros de contención y estudio de suelos para estabilizaciones de taludes. Estudio geotécnico para el estacionamiento vehicular Santa Clara (Quito 1994). Estudio geotécnico para los pasos deprimidos en la avenida América: Maríana de Jesús, Naciones Unidas, la Y. Estudio geotécnico para el estacionamiento vehicular Gabriela Mistral. Diseño y construcción de anclajes para muros claveteados en el centro comercial FEDECOMIP. Fiscalización de la construcción del mudo mixto reforzado en Guachalá. Fiscalización de la construcción del muro grapa en el Pisque. Diseño y construcción de muros anclados en más de 150 proyectos. 14 publicaciones nacionales y 15 internacionales en coautoría. Ha dictado cursos de cimentaciones, seminarios de mejoramientos de suelos, mecánica de suelos y cimentaciones, mecánica de suelos para ingenieros, cimentaciones y mecánica de suelos, diplomado de geotecnia y diplomado en ingeniería sismo resistente.

Arq. Giovanni Cisneros
Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador. Realizó un diplomado en Análisis de Estructuras Sismo Resistentes, Cimentaciones, Análisis Estructural, Estructuras metálicas y Sismo Resistencia por el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha. Máster en Educación por la Universidad Americana de Europa- Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración. Diplomado en Investigación Científica para trabajos de titulación por la Universidad Americana de Europa. Revit Architecture por Autodesk Certified professional- Autodesk- SK Talleres- Abstract Training Center. Se ha desempeñado como Secretario del Consejo Provincial Electoral CAE, Docente de la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Central del Ecuador, Colegio de Arquitectos del Ecuador, Cámara de Construcción de Quito, Colegio de ingenieros Civiles de Pichincha, Cámara de Construcción de Quito, entre otros. Diplomado Internacional BIM por la Cámara de la Industria de la Construcción.

Arq. Carlos Miquel
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Técnica de Berlín. Master Oficial en Tecnología de la Edificación con especialidad en Construcción e Innovación Tecnológica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Postgrado en Restauración del Patrimonio Arquitectónico del Análisis Constructivo Estructural a las Tecnologías de Intervención por la Universidad Politécnica de Cataluña. Postgrado en Diagnosis, Reparación y Mantenimiento de Edificios de Vivienda por la UPC. Empresa propia “Carlos Miquel Arquitectura” desde el 2004 en Ecuador y hasta el 2013 en Barcelona. Construcción del Hospital General de Manta para IESS con el Consorcio Manta Salud (Ripconciv SA + Makiber). Construcción de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera con China Camce Engineering. Construcción Conjunto residencial Ibiza, Jardines del Río, Conjunto de viviendas asistidas para jubilados en Guayaquil, Unidades Educativas del Milenio en Loja y Lumbaquí. Residencia de obra, desarrollo de detalles constructivos y medición de cantidades de obra con Iberbildin Ecuador SA. Docente y Coordinador del área de construcciones en la facultad de arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito.

Ing. Marcelo Guerra
Master en Ingeniería Estructural por la Escuela Politécnica Nacional. Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias por la Universidad San Francisco de Quito. Diplomado Internacional de Análisis y Diseño de Puentes basado en CSI Bridge. Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Consultor experto en ingeniería estructural programa del Banco Mundial por el Ministerio de Economía y Finanzas. Presidente del Comité Técnico de cargas no sísmicas de la NEC 2022- Norma Ecuatoriana de la Construcción. Miembro del Comité Técnico de la NEC 2015- Norma Ecuatoriana de la Construcción. Más de 50 conferencias dictadas a nivel nacional e internacional. Más de 110 cursos de capacitación dictados independientemente y en: Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, Cámada de la Constucción de Quito, Escuela Politécnica del Ejército, Colegio de Ingenieros Civiles de Manabí, Colegio de Ingenieros Civiles de Tungurahua, Delegación de Ingenieros Civiles de Manta y la Universidad Católica de Cuenca.

Ing. Rafael Villa
Ingeniero civil con más de 13 años de experiencia en el campo del análisis y diseño sismorresistente de estructuras. He diseñado alrededor de 60mil M2 en proyectos estructurales con certificado de aprobación, tanto en el ámbito privado como público. He construido más de 20mil M2 en edificaciones alrededor del Ecuador, especialmente edificaciones de acero; entre las cuales se encuentran almacenes comerciales, edificios multiuso, cubiertas deportivas y residencias multifamiliares. En mi taller de estructuras metálicas se ha fabricado y luego montado en obra alrededor de 1 millón de toneladas métricas de acero para edificios y otras estructuras. He desarrollado y gestionado proyectos inmobiliarios por valor de más de 10 millones de dólares. Mi experiencia abarca la programación en Python orientada a la implementación BIM en proyectos de ingeniería civil. He logrado conjugar el análisis y diseño estructural, con la construcción y en términos generales con el desarrollo y gerencia de proyectos de edificaciones e infraestructura en conjunto con múltiples especialidades y áreas profesionales.

Arq. Daniela Cadena
Arquitecta por la Universidad Central del Ecuador, Máster en Dirección de Empresas Constructoras por la Universidad San Francisco de Quito, Especialista en Diseño y Construcción en Madera por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Facilitadora en proyectos de construcción sostenible para Fundaciones y Organismos Internacionales. Coordinadora del Taller Experimental con Madera y Bambú (TEMAB). Profesora titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, profesora de especialización y posgrado para la Universidad San Francisco de Quito y la Pontifícia Universidad Católica de Quito, es miembro investigador del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano – OPTE. Experiencia profesional de 15 años en las áreas de planificación, diseño y construcción de proyectos arquitectónicos a nivel nacional. Cuenta con publicaciones y forma parte del equipo consultor que desarrollo la Normativa Ecuatoria de la Construcción con bambú NEC-SE-GUADUA. Actualmente colabora con la Organización Internacional del Bambú y Ratán (INBAR) en varios proyectos de innovación constructiva vinculados con sectores rurales en la amazonía y costa ecuatoriana.

Nicolás Mora-Bowen Pérez
Estudios superiores en facultad de Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Maestría en ingeniería civil, mención en diseño y construcción de estructuras sismo resistentes en la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente se desempeña como docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la facultad de Ingeniería Civil y como Gerente General de APE INGENIERÍA Cía. Ltda. Fue ingeniero en JCG Proyectos, en Fabián Torres Trujillo y dibujante en JCG Proyectos. Entre sus proyectos más recientes se encuentra el diseño estructural de “Estación de transferencia Cumbayá”- Uribe&Schwarzkopf, diseño estructural de “Malaquita”- Guerrero y Cornejo, “ADANA”- Arquitectura infinita, “Guangopolo House”- Arq. María Lorenzo, diseño estructural y diseño hidrosanitario de “Edificio CDM”- AIRING, “Casa Porras Chacón”- Ing. Santiago Estupiñán, diseño estuctural e hidrosanitario “Conjunto AMARANTOS”- Valarezo&Valarezo Constructores, “Conjunto ARMONIA”- Carranza Studio, “Super BAHIA”- Super BAHIA y “Edificio HE”- Ing. Hugo Erazo, con una trayectoria desde el 2008.
Registro
Tarifa Público General: $1380
Tarifa Pronto Pago: $1250
Tarifa Comunidad USFQ: $1220
Tarifa Grupal: $1220
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha, Banco Bolivariano, Produbanco, Banco de Guayaquil y Banco del Austro podrá acceder al siguiente financiamiento: 3, 6, 9 y 12 meses sin intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
