Diplomado en Arquitectura y Construcción Sostenible
Fechas
Registro
Organizado por:

Con el apoyo de:
.
Este programa busca complementar la formación en el capítulo de diseño y construcción sostenible a los estudiantes y profesionales de la arquitectura, ingeniería civil, y de ramas afines a la construcción para adquirir habilidades y conocimientos para desarrollar edificaciones y entornos eficientes y respetuosos con el medio ambiente y la sociedad. El programa se enfoca en que los proyectos incrementen los niveles de confort y calidad de vida que ofrecen sin que esto signifique un incremento en el ámbito económico.
La justificación del curso se basa en que el conocimiento y aplicación de estrategias de sostenibilidad es un campo cada vez más relevante y demandado en la industria de la construcción, especialmente en un país con tanta diversidad cultural, ambiental, social, histórica, que requiere edificaciones que estén en armonía con su entorno y sus usuarios. Este programa revisa principios de diseño pasivo, bioclimático, biofilia, explora estrategias de eficiencia en el consumo de agua y de energía, la selección de materiales y técnicas constructivas sostenibles, estrategias de descarbonización de edificios y circularidad en la construcción, y certificaciones de construcción sostenibles más utilizadas en nuestro contexto. Finalmente, se exploran oportunidades financieras que tienen proyectos sostenibles con incentivos para los constructores y para un creciente grupo de clientes que buscan viviendas sostenibles. Este programa cumple con el curso habilitante requisito para rendir el examen de certificación EDGE expert V3.
En ese contexto los participantes podrán aplicar estas herramientas y conocimientos en sus proyectos de edificación desde la etapa de diseño, planificación, financiamiento y construcción, mejorando los niveles de confort y calidad de vida.
Alineación con los ODS:
El programa está diseñado y alineado de manera directa con los siguientes ODS:
- ODS 4: Educación de Calidad
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- ODS 13: Acción por el Clima
Online
Martes y jueves: 18:00-20:15
Sábado: 8:00-11:00
Tarifa Público General: $1350
Tarifa Pronto Pago 1: $1200 (hasta 22 de abril)
Tarifa Grupal y Comunidad USFQ: $1250
Descripción general
Objetivo general
- Desarrollar destrezas y habilidades en el diseño de proyectos sostenibles con altos niveles de eficiencia, armonía y confort.
- Formar profesionales y estudiantes de la industria de la construcción en técnicas y procesos sostenibles y factibles que puedan ofrecer proyectos con certificaciones de construcción sostenible competitivos en el mercado.
- Capacitar al participante sobre las oportunidades financieras que existen en nuestro entorno para proyectos sostenibles.
Dirigido a
Este programa está orientado a profesionales vinculados a la industria de la construcción del sector público y privado, financieros, desarrolladores, promotores y constructores interesados en comprender las estrategias y el negocio de una construcción sostenible. A los profesionales recién graduados y estudiantes que están conscientes del impacto ambiental que genera la industria de la construcción y que desean contribuir con el planeta planificando edificaciones más sostenibles y tener más oportunidades laborales en el campo profesional.
Perfil del Egresado
Los profesionales que culminen el programa serán capaces de:
- Aplicar principios de sostenibilidad en el diseño y construcción de proyectos en nuestro entorno
- Proponer proyectos de construcción para aplicar proyectos con certificaciones de construcción sostenible
- Diseñar proyectos arquitectónicos sostenibles
- Construir proyectos con estándares de sostenibilidad
Resultados de aprendizaje
# | Resultados de Aprendizaje | Nivel |
---|---|---|
1 | Conocer los principios y fundamentos del diseño arquitectónico sostenible. | Alto |
2 | Conocer las estrategias para edificaciones eficientes en el consumo de agua y de energía, selección de materiales y técnicas de construcción sostenible. | Alto |
3 | Identificar oportunidades financieras para proyectos sostenibles en nuestro entorno. | Medio |
4 | Desarrollar un criterio personal sobre plantear proyectos sostenibles dentro del marco de las certificaciones de construcción sostenible. | Alto |
Contenido
MODULO I. DISEÑO URBANO SOSTENIBLE
Responsable académico / profesor: Patricio Moreno, Arq., Mgt.
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprender el origen del problema climático, y la inter-relación entre sostenibilidad del edificio, entorno urbano, calidad de vida y resiliencia a desastres naturales.
Contenido del módulo:
- Ciudad sostenible: definición y planificación
- Introducción al cambio climático
- El papel de las ciudades en la mitigación del cambio climático
- Diseño urbano sostenible y movilidad
- Calidad de vida y resiliencia urbana
- Diseño de espacios públicos para sostenibilidad
- Desafíos y oportunidades para el futuro
MODULO II. FUNDAMENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE (MAYORES EFICIENCIAS)
Responsable académico / profesor: Ignacio Guerra P., Arq., M.Sc.
Duración: 18 horas
Objetivo de aprendizaje: Determinar los principios de diseño sostenible, para implementar proyectos factibles en nuestro contexto.
Contenido del módulo:
- Introducción al edificio sostenible y su contexto
- Principios de diseño sostenible
- Arquitectura bioclimática, biofilia y biomímesis
- Estrategias para el diseño pasivo y activo, Passivehaus
- Confort térmico, lumínico y acústico
- Descarbonización y circularidad en la construcción
- Principios de la construcción sostenible (energía, agua y materiales)
- Ejemplos prácticos (ejercicio de diseño y caso empresarial)
MODULO III. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Responsable académico / profesor: Pedro José Samaniego, Arq., Mgt.
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprender los principios de las estrategias de diseño y construcción para edificios con eficiencia energética.
Contenido del módulo:
- Soleamiento, geometría solar y fundamentos/ Luz lumínico y comodidad visual solar, confort
- Iluminación natural y artificial
- Certificación en Minergie/ Eficiencia energética Principios CEELA
- Energías renovables/ Design Charrette (taller multidisciplinarios)/ Diseño integrado del Edificio
- Showcase de CEELA en Ecuador/ Descarbonización y circularidad en la construcción
- Modelos de analisis/ Monitoreo y confort adaptativo
MODULO IV. EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE AGUA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Responsable académico / profesor: Miguel Andrés Guerra, Ph.D.
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprender los principios de las estrategias de diseño y construcción para edificios con eficiencia en el consumo de agua.
Contenido del módulo:
- Ciclo hidrológico del agua
- Gestión eficiente del agua en proyectos arquitectónicos
- Diseño de sistemas de captación de agua de lluvia
- Sistemas de Recolección y reutilización de agua
- Sistemas activos y pasivos de calentamiento de agua
- Estrategias de ahorro de agua en edificaciones
MODULO V. MATERIALES SOSTENIBLES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Responsable académico / profesor: Carlos Miquel, Arq., MSc./ Patricio Cevallos, Ing., Mgt
Duración: 19 horas
Objetivo de aprendizaje: Comprender los principios de la selección de materiales para edificios con certificaciones sostenibles.
Contenido del módulo:
- Técnicas constructivas sostenibles o confort térmico, materiales, aislantes, vidrios
- Técnicas constructivas con light steel frame
- Técnicas constructivas con tierra
- Técnicas constructivas con madera
- Materiales para certificación EDGE
- Huella de carbono. Análisis del ciclo de vida
MODULO VI. EJERCICIO PRÁCTICO DE CERTIFICACIÓN SOSTENIBLE (EDGE)
Responsable académico / profesor: Pablo Trejo, Arq.
Duración: 20 horas
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar un plan para obtener una certificación de construcción sostenible utilizando los principios y técnicas aprendidos.
Contenido del módulo:
- Estándares y diseño de certificación de construcción sostenible Estándares Urbanísticos
- Estándares y diseño de certificacion de construcción sostenible EDGE
- Medidas verdes y sostenibles EDGE
- Medidas de eficiencia energía y consumo de agua
- Medidas materiales y software
- Guía de aplicación de la metodología EDGE
- Preparación EDGE Expert V3
- Modelo de examen para Experto EDGE
- Taller desarrollo de proyecto integrador EDGE
MODULO VII. OPORTUNIDADES FINANCIERAS PARA PROYECTOS SOSTENIBLES
Responsable académico / profesor: Ignacio Guerra P., Arq., M.Sc.
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Aprender sobre las oportunidades que tienen los proyectos de construcción sostenibles en términos de ventas, tributario y con entidades financieras.
Contenido del módulo:
- Estructura financiera de proyectos sostenibles
- Incentivos de entidades financieras
- Cómo presentar el proyecto para incentivos financieros
- Incentivos tributarios
- Proyectos sostenibles y nivel de ventas
- Caso de estudio
Docentes

Patricio Moreno. Arq. Mgt.
Patricio tiene una maestría en Territorio y Arquitectura Sostenible del Politécnico de Milán, Italia. Su ejercicio profesional lo ha realizado en el estudio de Arquitectura de Patricio Guerrero, en Quito - Ecuador, estudio con el cual ha desarrollado proyectos a nivel de diseño arquitectónico, planificación urbana, arquitectura sostenible, arquitectura patrimonial e investigación arquitectónica. Es Director de Administración Escolar, dentro de la Subsecretaría de Educación de Quito (Ministerio de Educación), también desempeñó el cargo de Director Nacional de Infraestructura Física, Encargado, dentro del mismo Ministerio de Educación. Es docente investigador de la PUCE y participa como docente en varios programas de Diplomado y Maestría en prestigiosas Universidades.

Ignacio Guerra P. Arq. M.Sc
Ignacio es profesor de Construcciones y de Sostenibilidad en el Colegio de Arquitectura y Diseño de Interiores de la USFQ, y Director del Diplomado en Arquitectura y Construcción Sostenible en la USFQ. Sus estudios académicos son un MBA con mención en sostenibilidad y varios cursos sobre sobre diseño y edificación sostenible, ciudades y entornos sostenibles. Ignacio fue parte del jurado del Premio a la Sostenibilidad 2023 del Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable CEES. La experiencia profesional de Ignacio consta de gerenciar LIGNUM, una empresa de acabados de la construcción utilizando tecnologías madereras; y también DPI, empresa de construcción de proyectos residenciales y de infraestructura. Fiscalizó la construcción de Ciudad Mitad del Mundo.

Pedro José Samaniego. Arq. Mgt
Profesor de proyectos Arquitectónicos en la U. del Azuay. También es profesor de maestrías e invitado a varias Universidades. Es investigador con varias publicaciones en varias revistas de arquitectura. Es gerente de la oficina de Arquitectura y Diseño AyD desde 2005. Obtuvo el Primer premio Nacional en la Bienal de Arquitectura de Quito XVII, en la categoría de diseño arquitectónico, con las Casas Samaniego, en el año 2010. También obtuvo el Premio Ciudades Sostenibles y Asentamientos Humanos, Cerro Verde Ecolodge y Centro de Investigación Galápagos Organic Orgal S.A. en el 11° Foro Mundial sobre Asentamientos Humanos en el marco de HABITAT III, en Quito en 2016. En el 2021 se adjudicó el primer Showcase de CEELA en Ecuador con el Edifico de las Facultades y el Campus Tech de la U. del Azuay. Desde el 2020 es Director de Planeamiento de la Universidad del Azuay

Miguel Andrés Guerra. Ph.D.
Miguel Andrés Guerra tiene un PhD en Ingeniería Civil de Virginia Tech (Estados Unidos). También cuenta con un MSc en Ingeniería de Construcción y Gestión de Proyectos de Iowa State University (Fulbright-Estados Unidos). Estudió su Ingeniería Civil en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ, Ecuador). Es profesor de Ingeniería Civil y Arquitectura en la USFQ. Dirige la Maestría de Dirección de Empresas Inmobiliarias y Constructoras MDI. Su investigación se enfoca en la toma de decisiones para el diseño y la construcción de proyectos de infraestructura sostenibles; la planificación de ciudades sostenibles, inteligentes y resilientes; y el desarrollo de profesionales que no solo tengan un sólido conocimiento técnico y práctico, sino también el entendimiento social para, a través de la infraestructura, abordar desafíos en temas humanitarios, ambientales, sociales y de equidad. Ha dirigido proyectos de infraestructura en Ecuador y Estados Unidos para urbanizaciones como movimiento de tierras, obras de agua potable, alcantarillado, soterrado de cables eléctricos y fibra óptica, vías, acueductos, reservorios de agua, construcción de casas y edificios para proyectos residenciales, etc. Miguel Andrés ha dirigido la planificación y construcción de más de una docena de proyectos inmobiliarios. Ha dado asesoramiento técnico y conferencias en más de 15 ciudades de Estados Unidos, 2 de Inglaterra, Escocia, India, Croacia, Serbia y Colombia.

Carlos Miquel. Arq. MSc.
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Técnica de Berlín. Master Oficial en Tecnología de la Edificación con especialidad en Construcción e Innovación Tecnológica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Postgrado en Restauración del Patrimonio Arquitectónico del Análisis Constructivo Estructural a las Tecnologías de Intervención por la Universidad Politécnica de Cataluña. Postgrado en Diagnosis, Reparación y Mantenimiento de Edificios de Vivienda por la UPC. Empresa propia “Carlos Miquel Arquitectura” desde el 2004 en Ecuador y hasta el 2013 en Barcelona. Construcción de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera. Docente y Coordinador del área de construcciones en la facultad de arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito.

Pablo Trejo. Arq.
Arquitecto con experiencia en diseño, normativa y construcción sostenible. La experiencia de Pablo consta de más de 15 años de experiencia en normativa y construcción y más de 5 años en normativa de sostenibilidad local e internacional. Pablo ha sido acreditado como Experto, Auditor, y Docente EDGE por la Corporación Financiera Nacional del Banco Mundial. Pablo ha trabajado más de 60 proyectos certificados sotenibles con más de 1.1 millones de m2. En la actualidad tiene 5 proyectos, más de 175 mil m2, en el proceso de obtener la certificación EDGE. Tiene experiencia como profesor e invitado a charlas en varias universidades del Ecuador. En la actualidad es Coordinador de proyectos especiales de la entidad colaboradora de proyectos, así como Capacitador del Centro de Estudios de Arquitectura del CAE-P.
Cronograma
Mes | Día | Horas | Horario | Módulo | Temas | Profesor | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mayo | 16 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Módulo 1- Diseño urbano sostenible | INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO URBANO Definición y alcance del cambio climático urbano. Factores que contribuyen al cambio climático en entornos urbanos. Ejemplos de impactos del cambio climático en las ciudades a nivel global y local. |
Patricio Moreno. Arq. Mgt |
18 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | EL PAPEL DE LAS CIUDADES EN LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Importancia de las ciudades como impulsores de la acción climática. Estrategias de mitigación del cambio climático a nivel urbano. Ejemplos de proyectos y políticas exitosas de ciudades sostenibles. |
|||
21 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | DISEÑO URBANO SOSTENIBLE Y MOVILIDAD Relación entre diseño urbano sostenible y movilidad. Planificación de infraestructuras para fomentar la movilidad sostenible. Casos de estudio de ciudades con sistemas de transporte eficientes y sostenibles. |
|||
28 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | CALIDAD DE VIDA Y RESILIENCIA URBANA Relación entre calidad de vida urbana y sostenibilidad. Estrategias para mejorar la resiliencia urbana frente al cambio climático. Casos de estudio de ciudades resilientes y sostenibles. |
|||
30 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA SOSTENIBILIDAD Importancia del diseño de espacios públicos en entornos urbanos sostenibles. Principios de diseño urbano para la creación de espacios públicos inclusivos y sostenibles. Ejemplos de proyectos exitosos de diseño de espacios públicos. |
|||
Junio | 1 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL FUTURO Reflexión sobre los desafíos futuros en el diseño urbano sostenible. Identificación de oportunidades para la innovación y mejora continua. Compromiso con la acción para promover entornos urbanos más sostenibles. |
||
Junio | 6 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Módulo 2- Fundamento s de diseño y construcción sostenible |
Introducción al edificio sostenible y su contexto | Ignacio Guerra P. Arq. M.Sc |
8 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Principios de diseño sostenible | |||
11 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Arquitectura bioclimática, biofilia y biomímesis | |||
13 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Estrategias para el diseño pasivo y activo, Passivehaus | |||
15 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Confort térmico, lumínico y acústico | |||
18 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Descarbonización y circularidad en la construcción | |||
20 | Jueves | 3 | 18h00 a 21h00 | Principios de la construcción sostenible (energía, agua y materiales)/ Ejemplos prácticos (ejercicio de diseño y caso empresarial) | |||
25 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Módulo 3- Eficiencia energética en el diseño y construcción | Soleamiento, geometría solar y fundamentos/ Luz lumínico y comodidad visual solar, confort | Pedro José Samaniego. Arq. Mgt |
|
27 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Iluminación natural y artificial | |||
29 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Certificación en Minergie/ Eficiencia energética Principios CEELA | |||
Julio | 2 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Energías renovables/ Design Charrette (taller multidisiplinarios)/ Diseño integrado del Edificio | ||
4 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Showcase de CEELA en Ecuador/ Descarbonización y circularidad en la construcción | |||
6 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Modelos de analisis/ Monitoreo y confort adaptativo | |||
11 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h30 | Módulo 4- Eficiencia en el consumo de agua en el diseño y construcción | Ciclo hidrológico del agua | Miguel Andrés Guerra Ph.D. | |
13 | Sábado | 2 | 8h00 a 11h00 | Gestión eficiente del agua en proyectos arquitectónicos | |||
16 | Martes | 2 | 18h00 a 20h30 | Diseño de sistemas de captación de agua de lluvia | |||
18 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h30 | Sistemas de Recolección y reutilización de agua | |||
20 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Sistemas activos y pasivos de estrategias de ahorro de agua en edificaciones |
|||
23 | Martes | 2 | 18h00 a 20h30 | ||||
25 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h30 | ||||
27 | Sábado | Receso académico | |||||
Agosto | 22 | Jueves | |||||
24 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Módulo 5- Materiales sostenibles y técnicas de construcción | Técnicas constructivas sostenibles | Carlos Miquel. Arq. MSc. / Patricio Cevallos. Ing. Mgt |
|
27 | Martes | 2 | 18h00 a 20h30 | Confort térmico, materiales, aislantes, vidrios | |||
29 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h30 | Técnicas constructivas con light steel frame | |||
31 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Técnicas constructivas con tierra | |||
Septiembre | 3 | Martes | 2 | 18h00 a 20h30 | Técnicas constructivas con madera | ||
5 | Jueves | 3 | 18h00 a 21h00 | Materiales para certificación EDGE | |||
7 | Sábado | 2 | 8h00 a 11h00 | Huella de carbono. Análisis del ciclo de vida | |||
10 | Martes | 2 | 18h00 a 20h30 | ||||
Septiembre | 14 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Módulo 6- Ejercicio práctico de certificación sostenible (EDGE) | Modelo local e internacional de sostenibilidad Incremento de edificabilidad en Quito Edificabilidad básica y máxima Estándares edificabilidad urbanísticos Estándares de edificabilidad de sostenibilidad Matriz de cumplimiento de estándares |
Pablo Trejo. Arq. |
17 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | ||||
19 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | MASTERCLASS | |||
21 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Orientación y visión general de EDGE Definición de diseño verde y sustentable Software EDGE Recursos software EDGE Presentación del proyecto integrador Taller 1 – Creación del proyecto en EDGE App |
|||
24 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Revisión del Taller 1 Medidas verdes y sustentables EDGE 2 Guía de aplicación de la metodología EDGE Taller 2 – Ejercicio práctico software EDGE |
|||
26 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Revisión del Taller 2 Tipologías en EDGE App Proceso de autoevaluación EDGE Modelo de examen para Experto EDGE Taller 3 – Desarrollo del proyecto integrador |
|||
28 | Sábado | 5 | 8h00 a 13h00 | Revisión del proceso en EDGE App Diseño Revisión del proceso en EDGE App Agua Revisión del proceso en EDGE App Energía Revisión del proceso en EDGE App Materiales Material de respaldo y carga de información Generación de la autoevaluación | |||
Octubre | 3 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Módulo 7- Oportunidad es financieras para proyectos sostenibles |
Estructura financiera de proyectos sostenibles | Ignacio Guerra P. Arq. M.Sc |
5 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Incentivos de entidades financieras | |||
8 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Cómo presentar el proyecto para incentivos financieros | |||
10 | Jueves | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Incentivos tributarios | |||
12 | Sábado | 3 | 8h00 a 11h00 | Proyectos sostenibles y nivel de ventas | |||
15 | Martes | 2,3 | 18h00 a 20h15 | Caso de estudio |
Parámetros para emisión de certificado
Mecanismo de evaluación
- Módulo 1: Evaluación - 10%
- Módulo 2: Evaluación - 10%
- Módulo 3: Evaluación - 10%
- Módulo 4: Evaluación - 10%
- Módulo 5: Evaluación - 10%
- Módulo 6: Evaluación - 10%
- Módulo 7: Evaluación - 15%
- Sesiones Zoom (asistencia y participación): 25%
Certificado de aprobación
El participante al final del curso deberá cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa así como aprobar los componentes de calificación con el 80% mínimo.
En caso de cumplir con las condiciones, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado por el número de horas académicas realizadas.
La Universidad San Francisco de Quito otorgará una insignia digital de los logros académicos obtenidos como participante. Esta insignia es una versión digital del certificado académico el cual se puede compartir en línea de una manera más eficiente y como método confiable para verificar la certificación en tiempo real.
Registro
Tarifa Público General: $1350
Tarifa Pronto Pago 1: $1200 (hasta 22 de abril)
Tarifa Grupal y Comunidad USFQ: $1250
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha, Banco Bolivariano, Produbanco, Banco de Guayaquil y Banco del Austro podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 a 12 meses sin intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
