Diplomado en Derecho de Competencia en Telecomunicaciones

Educación Continua

Fechas

Fecha de inicio
Fecha de finalización

Registro

Inicio del Registro
Finalización del Registro

Este diplomado proporciona una formación integral en el derecho de competencia aplicado al sector de telecomunicaciones, abordando las regulaciones, normativas y casos prácticos relevantes. Se dirige a profesionales interesados en comprender las dinámicas competitivas en mercados regulados y el impacto de la legislación en telecomunicaciones.

Brochure Informativo
Modalidad

Semipresencial

Duración
Duración total del curso 105 horas académicas repartidas en 16 semanas.
84 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom y 3 horas de taller presencial.
18 horas de actividades de trabajo autónomo del alumno.
Horario

Lunes y miércoles de 18:00 a 20:00
Sábado de 09:00 a 11:00

Inversión

Tarifa Pronto Pago: $1300 (30 de abril)
Tarifa Público General: $1380
Tarifa ALUMNI USFQ: $1300
Tarifa Grupos (3 personas): $1280
 

Descripción general

Objetivo General:

Capacitar a los participantes en los principios fundamentales del derecho de competencia aplicado a las telecomunicaciones, desarrollando habilidades para analizar normativas, evaluar casos y aplicar criterios regulatorios en escenarios reales.

Resultados de aprendizaje:

#

Resultados de Aprendizaje

Nivel

1

Comprender los principios económicos y jurídicos de la competencia en telecomunicaciones.

Medio

2

 Analizar la regulación vigente en telecomunicaciones y sus efectos en la competencia.

Alto

3

Evaluar prácticas anticompetitivas y restricciones en el sector de telecomunicaciones.

Medio

4

Aplicar estrategias regulatorias y legales para prevenir abusos de mercado y fomentar la competencia.

Alto

5

Examinar casos emblemáticos de regulación y competencia en telecomunicaciones a nivel nacional e internacional.

Medio

6

Identificar los desafíos de la transformación digital en la competencia del sector telecomunicaciones.

Medio

 

Dirigido a:

El programa está dirigido a abogados, economistas, ingenieros en telecomunicaciones, reguladores, funcionarios públicos y otros profesionales interesados en el derecho de competencia y su impacto en el sector telecomunicaciones.

Los profesionales que culminen el programa serán capaces de: 

  • Analizar la legislación y regulación de competencia en telecomunicaciones.
  • Evaluar casos de competencia y proponer soluciones legales adecuadas.
  • Asesorar a empresas y entidades reguladoras en materia de competencia y telecomunicaciones.


Modalidad

Duración total del curso 105 horas académicas repartidas en 16 semanas.

  • 87 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom.
  • 18 horas de actividades de trabajo autónomo del alumno.

La metodología de enseñanza del curso se sustenta en el modelo Blended flexible learning y aprendizaje basado en proyectos. El profesor realizará exposiciones a sus alumnos  en tiempo real, incentivando al estudiante que  intervenga con sus dudas y comentarios. Mientras más frecuentes sean dichas intervenciones, más rico será el aprendizaje colectivo. Las sesiones girarán en torno a temas particulares o casos de estudio específicos, que buscarán proporcionar al alumno un entendimiento completo de la teoría así como su relación con el contexto actual de la industria.

A parte de esto, todos los participantes realizarán 18  horas de aprendizaje autónomo en la plataforma E-Learning USFQ, en la que encontrarán materiales proporcionados por el profesor. Observarán videos, leerán artículos cortos, revisarán páginas web y contenido complementario que aporte a los distintos temas tratados en el curso.

Contenido

MODULO I. Economía de la competencia y las telecomunicaciones

Responsable académico / profesor: María de la Luz Domper Rodríguez

Duración: 12 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender los principios básicos del derecho de competencia.

Contenido del módulo:

  • Introducción a la economía y la competencia

  • Barreras de entrada y efectos en la competencia

  • Las particularidades económicas de los mercados de las telecomunicaciones

  • Casos prácticos de análisis de competencia, telecomunicaciones y economía

  • Regulación y políticas públicas en el sector de las telecomunicaciones

Metodología de enseñanza:

El módulo se desarrollará a través de una combinación de exposiciones teóricas, análisis de casos prácticos y discusiones en grupo. Se empleará material bibliográfico especializado y herramientas digitales para el estudio y comprensión de los temas abordados.

MODULO II. Introducción al derecho de la libre competencia y su relación con telecomunicaciones.

Responsable académico / profesor: Mario Navarrete Serrano/Patricio Quevedo Vergara

Duración: 12 horas

Objetivo de aprendizaje: Comprender el régimen ecuatoriano de competencia en telecomunicaciones, sus tensiones y oportunidades, así como su relación con organismos reguladores y estándares internacionales.

Contenido del módulo:

  •  Introducción al régimen ecuatoriano de competencia y telecomunicaciones: tensiones y oportunidades

  • Relación entre ARCOTEL y la SCE: Coordinación en la aplicación de políticas, supervisión del sector y sanciones

  • Evolución de las políticas de competencia en telecomunicaciones en la región y su impacto en la modernización del sector

  • Estándares internacionales en competencia de telecomunicaciones: Comparación con los lineamientos de la OCDE y otras entidades regulatorias internacionales

Metodología de enseñanza:

El módulo se desarrollará mediante clases teóricas, análisis de casos de estudio nacionales e internacionales y debates sobre la aplicación del derecho de competencia en el sector de telecomunicaciones. Se utilizarán materiales actualizados, normativa vigente y ejercicios prácticos que permitan comprender la interacción entre regulaciones locales y estándares internacionales.

MODULO III. Regulación, competencia y telecomunicaciones

Responsable académico / profesor: Juan Pablo Iglesias

Duración: 12 horas

Objetivo de aprendizaje: Explorar el marco regulatorio del sector de telecomunicaciones, su impacto en la competencia y los mecanismos que garantizan un mercado eficiente y equilibrado.

Contenido del módulo:

  • Principios fundamentales de la regulación en telecomunicaciones

  • Regulación del espectro radioeléctrico y concesiones

  • Políticas de fomento a la competencia y prevención de monopolios

  • Multas, sanciones y compromisos en telecomunicaciones

Metodología de enseñanza:

Clases teóricas, análisis normativo, estudios de caso y discusiones sobre problemáticas regulatorias.

MODULO IV. Abuso de poder de mercado en telecomunicaciones

Responsable académico / profesor:  Alexa Díaz

Duración: 12 horas

Objetivo de aprendizaje:

Comprender las principales formas de abuso de poder de mercado en el sector de telecomunicaciones en México, su impacto en la competencia y el bienestar del consumidor, así como el marco normativo aplicable. Los participantes analizarán casos reales resueltos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y desarrollarán habilidades para identificar, evaluar y mitigar riesgos asociados a prácticas anticompetitivas en mercados regulados.

Contenido del módulo:

  • Introducción al abuso de poder de mercado en telecomunicaciones

  • Tipos de prácticas anticompetitivas: discriminación de precios, ventas atadas y negativas de trato

  • Regulación y aplicación de la Ley Federal de Competencia Económica en el sector

  • Análisis de casos emblemáticos resueltos por el IFT

  • Desafíos regulatorios y tendencias en la competencia del sector de telecomunicaciones

Metodología de enseñanza:

El módulo combina teoría y análisis empírico para ofrecer un enfoque integral sobre la competencia en telecomunicaciones. A lo largo de cinco clases, se estudiarán las principales prácticas anticompetitivas, su impacto y las decisiones regulatorias relevantes. Se utilizarán estudios de caso, discusión de resoluciones del IFT y ejercicios prácticos que permitan a los participantes aplicar los conceptos en situaciones reales.

MODULO V. Restricciones anticompetitivas y telecomunicaciones

Responsable académico / profesor: Viviana Blanco

Duración: 12 horas

Objetivo de aprendizaje: Identificar y analizar restricciones anticompetitivas en el sector de telecomunicaciones, su impacto en los mercados y las estrategias regulatorias para mitigar sus efectos.

Contenido del módulo:

  • Conceptos clave de restricciones anticompetitivas

  • Prácticas restrictivas y desleales en telecomunicaciones

  • Regulación de acuerdos entre competidores

  • Publicidad engañosa y supervisión en telecomunicaciones

  • Criterios de la SCE y ARCOTEL en casos de prácticas desleales

MODULO VI. Retos de las nuevas tecnologías

Responsable académico / profesor:  Manuel Abarca

Duración: 12 horas

Objetivo de aprendizaje:

Analizar los principales desafíos que plantean las nuevas tecnologías en el mercado de telecomunicaciones desde la perspectiva de la competencia económica. Los participantes explorarán el impacto de los acuerdos entre competidores, las conductas unilaterales, las fusiones y la regulación de la neutralidad de la red, considerando casos recientes y pronunciamientos de autoridades regulatorias a nivel internacional.

Contenido del módulo:

  • Panorama general sobre las últimas discusiones en materia de competencia en el mercado de telecomunicaciones

  • Acuerdos entre competidores y los últimos pronunciamientos de la Comisión Europea

  • Conductas unilaterales en redes y dispositivos: análisis de jurisprudencia clave

  • Fusiones y adquisiciones en el sector de telecomunicaciones: casos recientes y tendencias

  • Implicaciones en competencia y política pública de la regulación de neutralidad de red

Metodología de enseñanza:

El módulo combina el análisis teórico con el estudio de casos relevantes a nivel internacional y regional. Se abordarán discusiones recientes en materia de competencia económica en telecomunicaciones, incluyendo acuerdos entre competidores, conductas anticompetitivas y regulación. A través de la revisión de jurisprudencia, resoluciones y políticas públicas, los participantes podrán comprender los retos regulatorios y desarrollar herramientas para evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en la competencia del sector.

 

MODULO VII Casos de experiencias en Ecuador.

Casos de estudio de actualidad que aterrice el conocimiento adquirido en los módulos anteriores

Duración: 15 horas

  • Seminario:  Proceso administrativo (fases, prueba, prescripción, caducidad y otras particularidades)

  • Seminario: Régimen sancionatorio, compromisos de cese y delación compensada.

  • Seminario: Estudios de mercado, exhortos y recomendaciones a ARCOTEL.

  • Seminario: La relación entre libre competencia y competencia desleal.

  • Seminario: Casos emblemáticos en competencia desleal (I: engaño).

  • Seminario: Casos emblemáticos en competencia desleal (II).

  • Seminario: Casos emblemáticos en competencia desleal (III).

  • Seminario: experiencia ecuatoriana

  • Seminario: Concentraciones económicas (I) y Concentraciones económicas (II). (3 horas)

Metodología de enseñanza:

Análisis de casos entorno a cada módulo de clase.

Evaluación del Curso

 

La ponderación de cada componente se distribuye de la siguiente manera:

Categoría Descripción Porcentaje de la nota final
Módulo 1
Quiz (10 puntos)
10%
Módulo 2
Quiz (10 puntos)
10%
Módulo 3
Quiz (10 puntos)
10%
Módulo 4
Quiz (10 puntos)
10%
Módulo 5
Quiz (10 puntos)
10%
Módulo 6
Quiz (10 puntos)
10%
Sesiones Zoom (asistencia y participación)
30 sesiones. El estudiante debe asistir al menos al 80% de las sesiones.
40%

Emisión de certificado

Certificado de asistencia

Parámetros para emitir el certificado de asistencia:

  • Certificado de asistencia: Mínimo 80% de asistencia.

Certificado de aprobación

Parámetros para emitir el certificado de asistencia:

  •  Certificado de aprobación: Nota igual o superior a 71% y mínimo 80% de asistencia.

En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas.

Cronograma

Fecha de inicio: 19 de mayo del 2025
Fecha de cierre: 6 de septiembre del  2025
Horarios:

  • Días de clase: Lunes y Miércoles de 18:00 - 20:00 y Sábado de 09:00 - 11:00

*El calendario puede sufrir modificaciones de fechas y contenido.

Cronograma

Instructores

mld

María de la Luz Domper Rodríguez

Economista experta en Libre Competencia, con una reconocida trayectoria como Ministra del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en Chile. Se caracteriza por una mirada global y un análisis riguroso de los distintos mercados y sus regulaciones. Especial preocupación por las políticas públicas en Chile y Latinoamérica. Extensa trayectoria académica, como profesora en universidades chilenas y extranjeras.

mn

Mario Navarrete Serrano

Mario concentra su práctica en derecho de libre competencia, análisis económico del derecho, regulación económica y competencia desleal. Su práctica incluye asesoría en todas las áreas del derecho de competencia ecuatoriano y comunitario andino, investigaciones por abuso de poder de mercado absoluto y relativo, carteles, concentraciones económicas, competencia desleal, ayudas estatales, prácticas restrictivas, estudios de mercado y análisis de barreras burocráticas.

porque

Patricio Quevedo Vergara

Patricio es abogado, máster (LLM) en la Universidad de California, Berkeley (2016), con mención en Derecho Corporativo (distinción como Best Oral Advocate de su clase).

En su práctica profesional, Patricio patrocina a clientes en arbitrajes internacionales, locales y procesos judiciales, además de aspectos corporativos regulatorios. Actualmente es socio en las áreas de Resolución de Disputas y Regulatoria, en Pérez Bustamante & Ponce. 

ma

Manuel Abarca

Abogado de la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en derecho de la competencia en King’s College London. Actualmente, es asociado en Estudio Lewin Abogados y profesor del curso “Política de Competencia, Datos y Regulación en la Economía Digital” en la Universidad Diego Portales. Cuenta con una destacada trayectoria en libre competencia, colaborando con el CentroCompetencia UAI (CeCo) y participando en diversas publicaciones académicas sobre regulación y mercados digitales. Ha sido reconocido en múltiples ocasiones por The Legal 500, Best Lawyers y Top Ranked Lawyers en la categoría de competencia y antimonopolios.  

ad

Alexa Díaz

Economista especializada en competencia económica, regulación y economía digital. Es Maestra en Economía por El Colegio de México y Licenciada en Negocios Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Actualmente se desempeña como Directora General de Consulta Económica en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Cuenta con una amplia trayectoria en el sector público, habiendo ocupado cargos clave en el IFT como Asesora de Comisionado y Directora de Investigación de Prácticas Monopólicas. Además, ha ejercido la docencia en el ITESM y ha colaborado en proyectos de investigación en instituciones internacionales como la Universidad de Ginebra.

vb

Viviana Blanco

Economista especializada en política de competencia con más de 15 años experiencia. Actualmente se desempeña como Comisionada del Órgano Superior de la Comisión para Promover la Competencia de Costa Rica. De 2014 a 2020 fue Directora General de Condiciones de Mercado de la Autoridad Investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), donde estuvo a cargo de los procedimientos de investigación en materia de poder sustancial de mercado, condiciones de competencia efectiva, barreras a la competencia y acceso a insumos esenciales en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

jp

Juan Pablo Iglesias

Abogado asociado en el grupo de Propiedad Intelectual y Tecnologías de Carey, entre 2015-2022. Diplomado en Libre Competencia (U. de Chile) y en Inteligencia Artificial (UAI). Ha publicado artículos académicos en libre competencia, propiedad intelectual y derecho civil.

Registro

Tarifa Pronto Pago: $1300 (30 de abril)
Tarifa Público General: $1380
Tarifa ALUMNI USFQ: $1300
Tarifa Grupos (3 personas): $1280

 


La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:

PASO 1: Realizar el pago

Transferencia o pago en ventanilla

Datos de la cuenta:

A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)

A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)

Tarjeta de Crédito

Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.

 Pago con Tarjeta de Crédito

 

Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.

PASO 2: Confirmar tu pago

Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cedula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec

* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).

Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.

PASO 3: Confirmación de registro

Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.

* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.

Comparte en:
Contact image
Contacto