Congreso Anual de Meteorología y Calidad del Aire CAMCA 2020
Lineamientos ponentes
Lineamientos para presentación de ponencias
Los autores serán contactados oportunamente y vía correo electrónico, sobre su hora de presentación.
Por favor seguir los lineamientos descritos a continuación para presentar sus trabajos:
Sesión de charlas:
- La duración de las charlas se comunicará oportunamente y se considerará un tiempo para preguntas. Por favor, preparar una exposición que no exceda este tiempo establecido.
- Traer el archivo de la exposición en un flash drive y cargarlo antes de que su sesión empiece.
- El día asignado a su presentación, acercarse al Teatro Casa Blanca con su archivo para cargarlo en el siguiente horario:
- Charlas de la mañana: de 08h00 a 08h30
- Charlas de la tarde: de 12h00 a 13h00
- Traer los archivos en formato de Power Point o convertido a PDF.
- ¿Mac or Linux Users? Es mejor convertir su archivo a PDF, a fin de evitar desfases durante la presentación.
Sesión de pósters: 15h45 -17h00 Teatro Casa Blanca USFQ
- El máximo tamaño aceptable de los pósters es A0 y deber ser impreso verticalmente.
- Debajo del título, incluir los nombres de los autores, afiliaciones profesionales y un email de contacto.
- Asegurarse de utilizar un tamaño de letra apropiado para el texto y presentar gráficos con escalas legibles.
- Se asignará un número a cada póster, buscar su caballete asignado con su número correspondiente.
- Los autores deberán colgar sus pósters en los espacios designados mucho antes de que la sesión empiece; esto es, a partir de las 08h00 y no más tarde que las 12h30 del día 26 de abril.
- Todos los autores deberán estar junto a sus pósters presentándolos al público de 15h45 a 17h00.
- Los Jueces del Honor CAMCA estarán visitándolos en su lugar asignado.
Conferencias especiales
Brent Holben
Physical Scientist
AERONET Principal Investigator
Brent Holben has worked at NASA’s GSFC for over 38 years performing research in both ground-based and satellite remote sensing of landcover and aerosols. Additionally he has developed innovative methods for in-orbit calibration of satellite visible and near-IR sensors. He is the project leader for the global AERONET sun-sky radiometer network that is providing spectral aerosol optical depth and microphysical and radiometric properties for NASA’s satellite cal/val program as well as validation for a variety of US and foreign satellite systems and aerosol model programs. In the process of developing the network and characterizing the great variety of aerosol types and processes, Mr. Holben and his team have led or participated in numerous airborne, ground-based and satellite field campaigns and that emphasize research and validation. These measurement campaigns have led to numerous collaborations in Brazil, Southern Africa, West Africa, US, Canada, Europe, UAE, India, Korea, Japan and SE Asia. This process of research through field campaigns requires collaboration and federation with NASA and non NASA partners encouraging the network to expand to more than 500 globally distributed measurement sites. Under Holben’s 23 year guidance, AERONET has become a global-standard for aerosol research and validation of satellite, airborne RS and model datasets and in situ comparisons and model assimilation. Of particular importance, Holben through AERONET, initiated NASA’s first fully open public domain research database that is accessible in near real time. Holben has received several awards most notably Goddard’s highest award for contributions to environmental science, the William Nordberg Memorial award in 2005 and became an AGU Fellow in 2016.
Conferencia: AERONET—1 to 600 in 25 years
Dr. David M. Giles
AERONET Project Scientist
Dr. David Giles graduated from Pennsylvania State University (PSU) in 1997, with a B.S. in Meteorology. In 2001, Dr. Giles joined the Aerosol Robotic Network (AERONET) project at the NASA Goddard Space Flight Center in Greenbelt, MD. In 2003, he simultaneously continued his education at the University of Maryland-College Park (UMCP), earning an M.S. in 2006 and Ph.D. in 2012 in Atmospheric and Oceanic Science. He has continued to provide computer programming, database and web development, and scientific analysis support for the NASA AERONET project for more than 17 years. Dr. Giles has provided support in AERONET direct sun, lunar, and sky measurement algorithm development and quality assurance, authored and co-authored peer-reviewed manuscripts, and participated in field campaign missions.
Conferencia: “Improvements to Aerosol Robotic Network (AERONET) Data Products for Near Real-time Applications”
Dr. René Parra
Director del Grupo de Investigación sobre la Ceniza Volcánica en el Ecuador GICVE USFQ
Doctor en Ingeniería Ambiental por la Universitat Politѐcnica de Catalunya. Premio Extraordinario de Doctorado, en el ámbito de Ingeniería Ambiental y Sostenibilidad 2003-2004. Docente e Investigador de la USFQ. Miembro del Grupo de Investigación sobre la Ceniza Volcánica en el Ecuador (GICVE). Líneas de investigación: contaminación del aire, inventarios de emisiones atmosféricas, dispersión de contaminantes y ceniza volcánica.
Conferencia: Índice de Radiación Ultravioleta en Quito durante el mediodía solar: Registros versus niveles obtenidos a partir de imágenes satelitales.
María del Carmen Cazorla, PhD
Directora del Instituto de Investigaciones Atmosféricas IIA USFQ
Realizó un Postdoctorado en la NASA (Goddard Space Flight Center, USA) desarrollando un sensor de fluorescencia inducida para detectar formaldehído en la alta tropósfera y baja estratósfera (2010-2012). Obtuvo su PhD en Meteorología en Penn State University (2010). Ganó el premio Peter B. Wagner Memorial Award for Women in Atmospheric Sciences (2010) otorgado por el Desert Research Institute (DRI). Tiene un MSc en Control de la Contaminación Ambiental en Penn State University, como becaria Fulbright (2003-2005). En 2018 su propuesta ECHOZ fue financiada por la Secretaría del Ozono de las Naciones Unidas para contribuir con el monitoreo de la capa de ozono sobre los Andes ecuatoriales. Profesora e investigadora de la USFQ desde 2012, es fundadora y directora del Instituto de Investigaciones Atmosféricas (IIA) y de la Estación de Mediciones Atmosféricas (EMA) de la USFQ. Sus intereses de investigación son la física atmosférica, la química de la contaminación y el desarrollo de instrumentos.
Conferencia: Huella de la oscilación cuasi bienal (QBO) en la primera serie ECHOZ (Ecuadorian Highlands Ozonesondes) de la EMA USFQ.
Agenda
Sesión de Conferencias
HORA | EXPOSITOR | TEMA |
---|---|---|
08h00 – 08h15 | Registro | |
08h15 – 08h30 | Bienvenida | |
08h30 – 09h00 | Nicolás Saud USFQ |
Radical availability and ozone production rates in Cumbaya: Results from F0AM modeling |
09h00 – 09h30 | Katty Coral Universidad SEK |
Evaluación del Material Particulado Sedimentable (MPs) en la Reserva Biológica de Limoncocha (RBL) 2018 |
09h30 – 10h00 | Rasa Zalakeviciute Universidad De Las Américas |
Seasonal metal composition variation of PM10 in Quito |
10h00 – 10h15 | Coffee Break | |
10h15 – 11h00 | Brent Holben NASA Goddard Space Flight Center |
AERONET – 1 to 600 in 25 years |
11h00 – 11h45 | David Giles NASA Goddard Space Flight Center |
Improvements to Aerosol Robotic Network (AERONET) data products for near-real time applications |
11h45 – 12h30 | José Luis Flores Rojas Instituto Geofísico del Perú |
Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the tropical central Andes of Peru, Mantaro valley |
12h30– 14h00 | Almuerzo | |
14h00 – 14h30 | Wendy Vernaza USFQ |
¿Qué dispararía la producción de ozono en el aire ambiente de Quito? Una respuesta mediante experimentos de perturbación en cámaras ambientales |
14h30 – 15h15 | René Parra USFQ |
Índice de Radiación Ultravioleta en Quito durante el mediodía solar: Registros versus niveles obtenidos a partir de imágenes satelitales |
15h15 – 15h45 | María del Carmen Cazorla USFQ |
Huella de la oscilación cuasi bienal (QBO) en la primera serie ECHOZ (Ecuadorian Highlands Ozonesondes) de la EMA USFQ |
15h45 – 17h00 | Sesión de Pósters con Coffee Break | |
17h00 | Entrega de Honor CAMCA Cierre |
Sesión de Pósters
Póster No. | EXPOSITORES | TEMA |
---|---|---|
P1 | Vinicio Alvarado Jaramillo Universidad Nacional de Loja |
Evaluación del potencial de la vegetación para retención de polvo sedimentable en la zona urbana de la ciudad de Loja |
P2 | Darío Espinoza Universidad del Azuay |
Monitoreo continuo de ruido y variables meteorológicas en el área urbana de Cuenca con el uso de nodos sensores remotos |
P3 | Caty Santillán ESPOCH |
Evaluación de la concentración de gas Radón 222Rn en las unidades educativas del distrito de educación 06D01 Chambo-Riobamba |
P4 | David Chuquer PUCE |
Estimación de la mortalidad evitable asociada a la implementación de infraestructura verde urbana en Quito |
P5 | José Daza, Eliana Cadena USFQ |
Eventos de ozono alto en Quito y sus precursores |
P6 | Diana Lanchimba, Marcelo Morán USFQ |
Tratamiento de la discontinuidad del Norte en series meteorológicas de viento: física y aplicación en Matlab |
P7 | Joselyne Paz, Diana Medina USFQ |
Dirección de dispersión de nubes de ceniza provenientes del volcán Tungurahua, identificadas por el VAAC de Washington durante el periodo 2013 – 2016 |
P8 | Amanda López, Ana Paredes USFQ |
Columna total de ozono en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca: Periodo 1979 – 2017 |
P9 | Pamela Guamán Universidad de Cuenca |
Análisis de la relación entre los contaminantes atmosféricos PM2.5 y O3 con las variables meteorológicas en la ciudad de Cuenca |
P10 | María Esther Almendariz UDLA |
Evaluación de los efectos que genera el ozono troposférico a concentraciones reales altas en plantas nativas del Ecuador dentro de la parroquia de Alangasí |
P11 | Francisco Rodríguez UTE |
Typical meteorological year based on the precipitation of Nanegalito and Pacto-Ecuador |
P12 | Katiuska Alexandrino UDLA |
Detection of Polycyclic Atomatic Hydrocarbons (PAHs) at urban areas of Quito-Ecuador using passive vegetation samplers |
P13 | Cristhian Ortiz, Marlon Romo USFQ |
Dirección de dispersión de nubes de ceniza provenientes del volcán El Reventador, identificadas por el VAAC de Washington durante el periodo enero - diciembre 2018 |
P14 | Mélany Flores USFQ |
Análisis de dispersión de ceniza del volcán Sangay durante el periodo 2015 – 2018 |
P15 | Sofía Andrade USFQ |
32 km de altitud no impiden la recuperación de sondas de ozono |
P16 | Bruno Sandoval Yachay Tech |
Determinación de carbono negro atmosférico en Juriquilla y Altzomoni, Mèxico |
P17 | Edgar Herrera USFQ |
Calidad del aire en Galápagos a partir de sondeos atmosféricos, medidas de AERONET y observaciones satelitales |
P18 | Daniel Moran ESPOL |
Concentraciones de PM2.5 en Guayaquil durante fin de año |
Recepción de abstracts cerrada.
Lista completa de co-autores en Libro de Abstracts.
Abstracts
Registro y plazos
Asistentes con ponencia: registro hasta el 15 de abril
Si desea presentar su trabajo en formato de charla o poster, envíe su documento (abstract) en formato de Word a ema@usfq.edu.ec con título, autores, afiliaciones profesionales o académicas, texto del abstract (máx 400 palabras), email de autor presentador y palabras claves (key words).
El comité científico se contactará con usted sobre el formato de su presentación.
Asistentes sin ponencia: registro hasta el 24 de abril
Profesionales: $70
Profesionales USFQ: $49
Estudiantes de todas las instituciones: $40 (presentar carnet)
Incluye organización, materiales, certificado, coffee breaks y almuerzo
Envía un email con tus datos y el comprobante de pago a ;ema@usfq.edu.ec
Banco Bolivariano
Cta. Corriente 1645003014
USFQ RUC: 1791836154001
Para asistentes internacionales, tenemos sugerencias de hospedaje cerca de la USFQ. Si desea mayor información al respecto, solicítela vía correo a ema@usfq.edu.ec
