Curso Formación de Cuidadores del Adulto Mayor
Este proyecto se realiza desde el mes de febrero del año 2018, a través de la cooperación entre las Instituciones: Distrito Zonal de Municipio de Tumbaco, la Universidad San Francisco de Quito y la Carrera de Nutrición y Dietética y el Colegio de Hospitalidad y Arte Culinario; en el que han participado promotores de salud, auxiliares de enfermería, cuidadores formales e informales del adulto mayor los mismos que habitan en el área de Cumbayá, Pifo, Quinche, y el área dispersa del sector de Tumbaco y promotores de salud del Distrito Metropolitano de Quito. El proyecto nace como parte de una línea de base realizada a los adultos mayores que visitan Casa Somos en Tumbaco, en la que se solicita él apoye técnico y formativo a cuidadores de adultos mayores ya que la mayoría de actividades que realizan son de manera empírica. Convirtiéndose este proyecto en uno de los pioneros para el cuidado del adulto mayor de calidad, contando con el gran aporte del cuidador en las familias y en la sociedad. Además es importante mencionar que el efecto positivo de los diferentes módulos revisados a lo largo de las 12 semanas de manera intensa tiene relación con la concepción del programa en donde se proporciona un entorno de confianza, de interacción con los valores adquiridos, brindando un ambiente lúdico adaptado a su cosmovisión que favorece la construcción de redes de cuidadores formados creando el estímulo para que se organicen y mejore su situación actual."
Formar Cuidadores Domiciliarios de Ancianos, sobre la base de un programa que contemple la problemática bio-psico-social, y nutricional de la ancianidad, con procedimientos y técnicas para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
El concepto de Calidad de Vida es muy reciente y constituye un aspecto primordial en toda reflexión bioética. No existe una definición simple ni completa de este término; pero la mayoría de los autores concuerdan en que su significado es esencialmente subjetivo, en el sentido de que es el propio sujeto quien debe valorar si su estilo de vida satisface plenamente sus deseos y necesidades. Se trata de una aspiración ideal que ha de llenarse de contenido en un determinado contexto (personal, social, cultural, económico, médico, humano) No existen criterios universales para evaluar la Calidad de Vida, pero muchos están de acuerdo en que debe evaluarse en la medida en que se satisfacen las expectativas y las finalidades vitales reconocidas por cada sujeto en particular. (Lara l, 2001).
Para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores es imprescindible realizar acciones dirigidas a preservar y mejorar la calidad de vida de estos y para esto se impone el empleo del “enfoque gerontológico” de los problemas que afectan la vida de estas personas. Mediante el mismo, orientamos y ayudamos a los ancianos a preservar sus funciones residuales y recuperar en lo posible las deterioradas, así como realizar actividades promocionales que mejoran su autoestima, su independencia y, por tanto, la Calidad de la Vida.
El proyecto fue realizado en el periodo correspondiente al segundo semestre 2022- 2023, en convenio con el Municipio de Quito, Distrito Zonal de Tumbaco y la Universidad San Francisco de Quito con la Carrera de Nutrición y Dietética. En el curso participaron entre 42 a 50 personas de distintas áreas como son: promotores de salud, auxiliares de enfermería, licenciadas en enfermería, cuidadores formales e informales del adulto mayor; los mismos que habitan en el área de Cumbayá´, Pifo, El Quinche, Yaruqui, Tumbaco, Quito y el área dispersa del sector de Tumbaco, la promoción y difusión de este programa se lo realizó con la ayuda del Distrito Zonal de Tumbaco utilizando un afiche promocional y la Universidad San Francisco de Quito el mismo que fue enviado a los distintos Centros de Salud y Municipio de Quito.
Este proyecto de vinculación lo realizamos desde el año 2016, después de haber obtenido una línea de base en el Distrito Zonal de Tumbaco en “Casa Somos” en donde se pudo encontrar que la mayor problemática que presenta el adulto mayor es la falta de cuidados por personas entrenadas y capacitadas para realizar los debidos cuidados como son alimentación saludable y adecuada de acuerdo a las necesidades del adulto mayor, utilización básica de medicamentos, ayuda y soporte psicológico, movilidad, evaluación nutricional, manejo temprano y adecuado de las enfermedades más comunes, y quizá lo más importante es el cuidado al cuidador para evitar futuros desgastes físicos y psicológicos como es la aparición del Síndrome de Burnout (Síndrome del Quemado).
Impacto del Curso Formación de Cuidadores del Adulto Mayor en la comunidad
En el marco de los objetivos y resultados planteados en la fase inicial de este proyecto, para mejorar el estado de salud del adulto mayor este se basa en la formación de cuidadores del adulto mayor; en la cual se han utilizado diferentes estrategias de empoderamiento para los participantes al curso. Se ha realizado trabajos participativos en grupos durante la realización de talleres para fortalecer la información recibida durante la clase teórica y los talleres prácticos de cada módulo, además el aprendizaje grupal como práctica pedagógica ha demostrado grandes ventajas en el aprendizaje y en la formación integral del promotor. Tenemos evidencia de mejores resultados para facilitar cambios de comportamiento frente al uso de estrategias individuales de los participantes. Asimismo, el aprendizaje en grupos desarrolla sobre todo habilidades para la interacción social de respeto y apoyo, interrelacionadas con los conocimientos y actitudes a adquirir. Es decir, permite integrar las experiencias del promotor en el aprendizaje y enriquecerse a la vez con las experiencias de los demás favoreciendo el diálogo, la participación y la crítica sobre el tema a abordar desarrolla habilidades para la resolución de conflictos, el trabajo colaborativo y facilita la evaluación continua lo que beneficia el desempeño a largo plazo. Otra estrategia es vincular al promotor de salud al hábito de la práctica constante como enriquecimiento permanente en adquirir nuevos conocimientos, para lo cual se enseña al participante a utilizar plataformas, técnicas e instrumentos que posteriormente serán utilizados en su desempeño profesional. Se debe mencionar que una forma medible de empoderamiento es la realización de una encuesta de evaluación al final de cada módulo y taller para comparar de qué manera aportó el curso en conocimientos. Como parte final dentro de las estrategias es dar el soporte al grupo de manera individual, en diferentes temas vinculados directamente con su trabajo en el que los participantes consideren valiosos para su desempeño de manera mucho más profesional en el cuidado del adulto mayor.
Por todo lo expuesto se recibió´ por parte de los participantes un agradecimiento masivo por escrito en el que se menciona que el nivel de conocimiento de los expositores es excelente, Se da un especial agradecimiento a los docentes participantes por compartir sus conocimientos, por preocuparse del cuidado del cuidador y por compartir el material formativo a lo largo del programa a través de la plataforma de trabajo elaborada de manera exclusiva para los participantes de este programa, es lo que se puede evidenciar en la evaluación final que se realizó a los participantes.
Impacto en los estudiantes
El impacto esperado en los estudiantes fue exitoso, ya que adquirieron las suficientes destrezas planificadas durante las actividades realizadas con los participantes del programa
Entre las habilidades están: adquirir destrezas de la toma de medidas antropométricas, uso de instrumentos como son encuestas para el diagnóstico nutricional en adultos mayores como es el MNA, elaboración de dietas clínicas (en la práctica clínica) y generar el aprendizaje y elaboración de dietas modificadas para este grupo atareo, un componente importante es la enseñanza a los participantes del componente en microbiología y seguridad alimentaria en el que nuestros estudiantes y docentes les enseñan a manejar los principales problemas de salud que causan enfermedades al no manejar un adecuado sistema de higiene alimentario. Otro componente valioso es la socialización de manuales elaborados por los estudiantes de la carrera y habilidades de comunicación con poblaciones con diferentes estratos socioeconómicos relacionados con Salud Pública y Comunitaria.








