Familia y derechos
El proyecto “Familia y derechos” busca capacitar a más de 300 personas de las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Nayón en materia de los derechos relacionados a la familia, niñez y adolescencia, así como en materia de prevención de violencia intrafamiliar o basada en género.
Estas capacitaciones se realizarán por medio de charlas y talleres impartidos por estudiantes de los últimos semestres de la carrera de derecho y que realizan sus prácticas en el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad San Francisco de Quito (CJG USFQ).
Las charlas y talleres serán impartidos a personas que, por su condición económica o de vulnerabilidad, pueden llegar a requerir los servicios jurídicos del CJG USFQ. Esto, a su vez, contribuirá a que más personas de la comunidad puedan contar con mecanismos para acceder a la justicia y hacer exigibles sus derechos.
Capacitar a 300 personas en condiciones de vulnerabilidad, de las parroquias de Cumbayá, Tumbaco, Nayón, Pifo y Puembo, en materia de derecho de familia y prevención de la violencia intrafamiliar o basada en género.
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
5. Igualdad de género
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
La desconexión entre los ciudadanos y el Derecho es una problemática latente a nivel mundial y el Ecuador no es la excepción.
Tenemos así que muchas personas desconocen sus derechos y carecen de un acceso real a la información y educación en esta materia y, en consecuencia, desconocen de los medio y mecanismos que existen para hacerlos exigibles.
En el caso del Ecuador esta problemática está más presente en el contexto de personas que viven en una situación de vulnerabilidad, grupos de atención prioritaria y, además, es mucho más evidente en zonas o parroquias rurales.
En este sentido, resulta común que muchas de estas personas desconozcan o tengan información sobre, por ejemplo, los derechos relacionados a la materia de familia, así como a la prevención de la violencia intrafamiliar o de género. Es común también encontrar un desconocimientos sobre los procedimientos a seguir, por ejemplo, para la obtención de pensiones básicas u obtener medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar o basada en el género.
En este sentido, tenemos que las parroquias de Cumbayá, Tumbaco, Nayón, Pifo y Puembo, debido a su alta tasa poblacional, tiene una clara necesidad de que la ciudadanía tenga acceso a la información relacionada a las materias sobre las que trabajará este proyecto.
Adicionalmente, tenemos que en estas zonas las instituciones como la Defensoría Pública poseen grandes cargas de trabajo, lo que se traduce en una dificultad para que estos grupos puedan acceder a la justicia. Por lo tanto, encontramos otra barrera para que los ciudadanos puedan tener un pleno goce de sus derechos o que puedan exigirlos.
Por lo tanto, lo que se quiere obtener mediante el proyecto “Familia y derechos”, es que los diversos miembros de las comunidades beneficiarias: 1) accedan a información fiable y útil en materia de los derechos relacionados a la materia de familia, violencia intrafamiliar y de género y 2) conozcan los medios y mecanismos para exigirlos u obtener protección.
Por lo expuesto, la importancia de este proyecto viene vinculada a la necesidad de trabajar para garantizar el acceso a la educación en derechos y acceso a la justicia. Con esto, lo que se busca es empoderar a las personas beneficiarias a fin de para que hagan valer sus derechos o los de aquellos que están a su cargo.
La comunidad beneficiaria estará compuesta por 3 segmentos principales:
1) Estudiantes de sección secundaría (bachillerato) de instituciones educativas públicas de las zonas especificadas.
2) Miembros de organizaciones sociales, comunitarias, instituciones o gremios domiciliados en las las zonas especificadas y que culpan con las características mínimas para el patrocinio de caso del CJG USFQ. (Por ejemplo: ingresos menores a los $750 USD mensuales)
3) Beneficiarios de fundaciones u otras organizaciones domiciliados en las las zonas especificadas
El proyecto de charlas “Familia y Derechos” logró una cobertura amplia al desarrollarse en 26 instituciones de distintos tipos, como colegios, universidades, iglesias, empresas privadas y fundaciones pertenecientes a las distintas parroquias cercanas a la USFQ (Cumbayá, Tumbaco, Pifo, Puembo, Nayón, entre otras).
Esta diversidad ha permitido que los beneficiarios no solo obtengan un conocimiento de las materias sobre las que se han dado los talleres, sino que además aprendieron sobre los mecanismos de protección y cómo activarlos en caso de necesitarlo.
Finalmente, el proyecto ha tenido un impacto mayor dado que extendió su propuesta a estudiantes de otras instituciones de educación superior y profesionales del derecho. Este impacto ha contribuido a que la Defensoría Pública del Ecuador se convierta en aliado esencial del CJG USFQ en la ejecución de este proyecto.