Producción audiovisual desde cero para no profesionales

Educación Continua

Fechas

Fecha de inicio
Fecha de finalización

Registro

Inicio del Registro
Finalización del Registro
Modalidad

Online

Duración
42 horas académicas
Horario

Lunes y miércoles: 18:00-20:00

Inversión

Tarifa Pronto Pago: $310

Tarifa Público General: $340

Tarifa Grupal (3 personas): $300

Tarifa Comunidad USFQ: $306

Descripción

Fecha inicio: 9 de septiembre, 2024
Fecha fin: 23 de octubre, 2024
Duración: 42 horas académicas

Modalidad: Online

El video se ha convertido en una herramienta de comunicación indispensable en nuestro día a día. Ya sea para construir nuestra marca personal, generar conexión con nuestro emprendimiento o desarrollar contenido para YouTube, un video de buena calidad técnica nos permite crear lazos sólidos con la audiencia.

Este programa busca educar a profesionales para que desarrollen las habilidades que les permita crear videos de calidad, que transmitan un mensaje efectivo y que puedan ser adaptados y compartidos en diferentes medios y plataformas.

Justificación: La comunicación audiovisual se ha convertido en una herramienta fundamental para todo tipo de profesionales. Desde los emprendedores que buscan promocionar sus negocios hasta las empresas sólidas que quieren fortalecer los lazos con sus clientes, pasando por profesionales independientes, artistas y todo tipo de profesionales, tener presencia audiovisual en el mundo digital se ha vuelto obligatorio.

La mayor parte de esta comunicación audiovisual se realiza de forma empírica o explorando tutoriales en internet. Aunque el lenguaje audiovisual es, hoy en día, una característica casi natural en las personas, no es siempre bien utilizado ni producido, lo que lleva a que los productos resulten incluso contraproducentes.

Este programa se convierte en un entrenamiento formal para desarrollar un lenguaje audiovisual efectivo y producir videos con criterio y calidad técnica, permitiendo que el mensaje llegue sin distorsión al espectador.

Objetivos

  • Formar a profesionales de diversas industrias en la realización de audiovisuales poniendo énfasis en el mensaje y la calidad técnica necesaria para que el mismo sea transmitido efectivamente.
  • Desarrollar destrezas y habilidades en la producción audiovisual de una forma sencilla pero efectiva.
  • Capacitar al participante en el uso de herramientas de grabación y edición de video que le permitan realizar videos que cumplan con sus objetivos.

Resultados de aprendizaje

Analizar la idea para un producto audiovisual y los requerimientos para producirlo efectivamente. Nivel: Alto

Conocer el lenguaje audiovisual y su manejo para un producto. Nivel: Alto

Desarrollar un plan para la realización de un producto audiovisual de forma efectiva con las herramientas básicas para su ejecución. Nivel: Medio

Registrar correctamente audio y video para realizar un producto audiovisual de forma efectiva con suficiente calidad técnica para que el mensaje se transmita de forma efectiva. Nivel: Medio

Adaptar un producto audiovisual a diferentes formatos y plataformas para difundirlo de acuerdo a las necesidades del proyecto. Nivel: Medio


Público Objetivo

El programa está orientado a profesionales y emprendedores de cualquier rama que busquen soluciones efectivas para producir audiovisuales que les permitan dar a conocer, promocionar o comunicar aspectos de su negocio y/o profesión. Es deseable, pero no mandatorio, que el candidato tenga un proyecto o mensaje que necesite transmitir a través de una producción audiovisual. No es necesario tener conocimientos en el manejo de cámara o programas de edición. Sí es indispensable tener habilidades básicas en el uso de la cámara del teléfono móvil y el computador. El estudiante podrá utilizar únicamente su teléfono si así lo prefiere.

Requisitos técnicos: Los teléfonos y computadores actuales permiten la grabación de video y el uso de sistemas de edición gratuitos. Se recomienda la utilización de un micrófono externo para el registro sonoro pero no es indispensable.

Para grabación: Teléfono celular con capacidad de grabación y almacenamiento de video o cámara con capacidad de grabación de video. Para edición se trabajará con CapCut, sistema de edición que tiene una aplicación tanto para computadores como teléfonos.

A continuación los requisitos del equipo recomendados, sin embargo si se cuenta con un sistema de edición que se utilice regularmente también se puede adaptar a este curso:

Requisitos para Windows:

• Sistema operativo: Windows 10 o superior.

• Procesador: Intel Core i3 o superior.

• Memoria: 4 GB de RAM o superior.

• Gráficos: Intel HD Graphics 4000 o superior.

• Almacenamiento: 2 GB de espacio disponible o superior.

Requisitos en Mac:

• Sistema operativo: macOS 10,15 y posteriores.

• Procesador: Un procesador de doble núcleo decente es suficiente para funcionar sin problemas en tu Mac.

• RAM: mínimo 4GB.

Mayor información sobre el sistema de edición en: www.capcut.com

Los profesionales que culminen el programa serán capaces de:

  • Diseñar una producción audiovisual que les permita transmitir su mensaje efectivamente.
  • Ejecutar su producción audiovisual con excelente calidad técnica.
  • Adaptar su producción audiovisual para diferentes medios y plataformas.

Contenido

MODULO I. Lenguaje audiovisual

Duración: 10 horas. (6 horas de sesiones en línea + 4 horas de actividad autónoma)

Objetivo de aprendizaje: Analizar producciones audiovisuales y conocer el lenguaje audiovisual.

Contenido del módulo:

Sesión 1:

  • Análisis de productos audiovisuales, sus características, desglose de los elementos que los integran y cómo se han utilizarlos.
  • Planteamiento de ideas para proyectos personales durante el curso.
  • Actividad autónoma: investigación de un producto audiovisual que sea referencia para su proyecto de curso y análisis de sus elementos.

Sesión 2: 

  • El lenguaje audiovisual, planos, escenas y secuencias. Cómo crear una narrativa audiovisual entendible que transmita nuestras ideas.
  • Adaptación de una narrativa audiovisual para sus ideas para proyecto de curso.
  • Actividad autónoma: serie de fotografías que transmitan las ideas planteadas para el proyecto.

Sesión 3:

  • Revisión y análisis de las actividades autónomas.
  • Introducción al trabajo de cámara en base a las fotografías realizadas por los estudiantes.

Metodología de enseñanza: En este módulo el profesor expone conceptos y analiza junto con los estudiantes diferentes producciones audiovisuales. Los estudiantes tendrán horas de trabajo autónomo en las que deben llevar a la práctica los conceptos vistos en clase en el proyecto que desarrollarán durante el curso. Estas actividades serán revisadas en clase para, aprovechando su análisis reforzar el entendimiento de los estudiantes e introducir el segundo módulo.

MODULO II. Técnicas básicas de grabación.

Duración: 10 horas (6 horas de sesiones en línea + 4 horas de actividad autónoma)

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar técnicas básicas de grabación de video y audio para un producto audiovisual.

Contenido del módulo:

Sesión 4:

  • Técnicas básicas de grabación de video y audio en teléfonos y cámaras prosumer (cámaras que están al alcance del consumidor pero tienen funciones profesionales).
  • Luz, enfoque, movimientos y almacenamiento de material.
  • Actividad autónoma: Grabación de clips que incluyan video y audio con intenciones específicas para proyecto de curso.

Sesión 5:

  • Técnicas básicas de edición de video.
  • Elementos que conforman el montaje, herramientas y conceptos básicos de edición.
  • Revisión de programas más utilizados de edición en ordenadores y teléfonos.
  • Actividad autónoma: Ejercicio de edición de clips y fotografías para proyecto de curso.

Sesión 6:

  • Revisión y análisis de las actividades autónomas.
  • Introducción a la narrativa audiovisual en base al montaje realizado por los estudiantes.

Metodología de enseñanza: En este módulo el trabajo con el profesor es práctico y teórico, incluye ejercicios en las sesiones para explicar el funcionamiento de equipos de grabación y edición. Los estudiantes tendrán horas de trabajo autónomo en las que deben llevar a la práctica los conceptos vistos en clase en el proyecto que desarrollarán durante el curso. Estas actividades serán revisadas en clase para, aprovechando su análisis reforzar el entendimiento de los estudiantes e introducir el tercer módulo.

 

MODULO III. De la idea a la ejecución 

Duración: 10 horas (6 horas de sesiones en línea + 4 horas de actividad autónoma)

Objetivo de aprendizaje: Escribir y desarrollar ideas para el proyecto final, planificar la ejecución.

Contenido del módulo:

Sesión 7:

  • Escritura de ideas: Público, mensaje, canal. Estructura y estilo a utilizar.
  • Planteamiento de ideas de escritura para proyecto de curso.
  • Actividad autónoma: Realización de guiones para proyecto de curso.

Sesión 8:

  • Pensar antes de grabar, la preproducción. Desarrollo de lenguaje visual para sus producciones.
  • Desglose de ideas, análisis de los elementos necesarios, desarrollo de la planificación.
  • Actividad autónoma: Ajuste de ideas a recursos que se tiene para ejecutar el proyecto de curso.

Sesión 9:

  • Revisión y análisis de las actividades autónomas.
  • Introducción a la actividad final en base a las propuestas desarrolladas.

Metodología de enseñanza: En este módulo se desarrollan las ideas a manera de discusión grupal mientras se revisan los conceptos que ayudan a organizar el desarrollo y planificación del proyecto. Los estudiantes tendrán horas de trabajo autónomo en las que deben llevar a la práctica los conceptos vistos en clase en el proyecto que desarrollarán durante el curso.

MODULO IV. Ejecución de los proyectos. 

Duración: 12 horas (6 horas de sesiones en línea + 6 horas de actividad autónoma)

Objetivo de aprendizaje: Registrar correctamente un producto audiovisual, editarlo y adaptarlo.

Contenido del módulo:

Sesión 10:

  • Plan de ejecución: revisión de las propuestas de proyecto de curso.
  • Análisis y evaluación de la planificación.
  • Actividad autónoma: Producción del proyecto de curso.

Sesión 11:

  • Revisión de avances de los proyectos: montaje inicial.
  • Consideraciones para corregir el montaje y entrega de proyectos terminados.
  • Adaptación del contenido a las diferentes plataformas, se adaptará el proyecto al menos a dos plataformas adicionales a la original.

Sesión 12:

  • Revisión, análisis y evaluación de los proyectos de curso ejecutados.
  • Revisión de todos los conceptos vistos en el curso y cómo se han aplicado por parte de los estudiantes en sus proyectos.

Metodología de enseñanza: En este módulo el protagonismo de la participación lo tienen los proyectos de curso, en base a su desarrollo y evaluación se analiza cómo el estudiante ha logrado desarrollar las destrezas necesarias y aplicar los conceptos. Los estudiantes tendrán horas de trabajo autónomo en las que deben llevar a la práctica sus proyectos de curso.

Cronograma

Cronograma
Mes Día Hora Horario Módulo Temas
Septiembre 9 Lunes 2 18h00 a 20h00 Módulo 1- Lenguaje audiovisual • Análisis de productos audiovisuales, sus características, desglose de los elementos que los integran y cómo se han utilizarlos.
• Planteamiento de ideas para proyectos personales durante el curso.
• Actividad autónoma: investigación de un producto audiovisual que sea referencia para su proyecto de curso y análisis de sus elementos.
    1   Actividad autónoma para el participante
11 Miércoles 2 18h00 a 20h00 • El lenguaje audiovisual, planos, escenas y secuencias. Cómo crear una narrativa audiovisual entendible que transmita nuestras ideas.
• Adaptación de una narrativa audiovisual para sus ideas para proyecto de curso.
• Actividad autónoma: serie de fotografías que transmitan las ideas planteadas para el proyecto.
    2   Actividad autónoma para el participante
16 Lunes 2 18h00 a 20h00 • Revisión y análisis de las actividades autónomas.
• Introducción al trabajo de cámara en base a las fotografías realizadas por los estudiantes.
    1   Actividad autónoma para el participante
18 Miércoles 2 18h00 a 20h00 Módulo 2- Técnicas básicas de grabación • Técnicas básicas de grabación de video y audio en teléfonos y cámaras prosumer (cámaras que están al alcance del consumidor pero tienen funciones profesionales).
• Luz, enfoque, movimientos y almacenamiento de material.
• Actividad autónoma: Grabación de clips que incluyan video y audio con intenciones específicas para proyecto de curso.
    2   Actividad autónoma para el participante
23 Lunes 2 18h00 a 20h00 • Técnicas básicas de edición de video.
• Elementos que conforman el montaje, herramientas y conceptos básicos de edición.
• Revisión de programas más utilizados de edición en ordenadores y teléfonos.
• Actividad autónoma: Ejercicio de edición de clips y fotografías para proyecto de curso.
    1   Actividad autónoma para el participante
  25 Miércoles 2 18h00 a 20h00 • Revisión y análisis de las actividades autónomas.
• Introducción a la narrativa audiovisual en base al montaje realizado por los estudiantes.
      1   Actividad autónoma para el participante
Septiembre 25 Miércoles 2 18h00 a 20h00 Módulo 2- Técnicas básicas de grabación • Revisión y análisis de las actividades autónomas.
• Introducción a la narrativa audiovisual en base al montaje realizado por los estudiantes.
    1   Actividad autónoma para el participante
30 Lunes 2 18h00 a 20h00 Módulo 3- De la idea  • Escritura de ideas: Público, mensaje, canal. Estructura y estilo a utilizar.
• Planteamiento de ideas de escritura para proyecto de curso.
• Actividad autónoma: Realización de guiones para proyecto de curso.
    1   Actividad autónoma para el participante
Octubre 2 Miércoles 2 18h00 a 20h00 • Pensar antes de grabar, la preproducción. Desarrollo de lenguaje visual para sus producciones.
• Desglose de ideas, análisis de los elementos necesarios, desarrollo de la planificación.
• Actividad autónoma: Ajuste de ideas a recursos que se tiene para ejecutar el proyecto de curso.
    1   Actividad autónoma para el participante
14 Lunes 2 18h00 a 20h00 • Revisión y análisis de las actividades autónomas.
• Introducción a la actividad final en base a las propuestas desarrolladas.
    2   Actividad autónoma para el participante
16 Miércoles 2 18h00 a 20h00 Módulo 4- Ejecución de los proyectos • Plan de ejecución: revisión de las propuestas de proyecto de curso.
• Análisis y evaluación de la planificación.
• Actividad autónoma: Producción del proyecto de curso.
    2   Actividad autónoma para el participante
21 Lunes 2 18h00 a 20h00 • Revisión de avances de los proyectos: montaje inicial.
• Consideraciones para corregir el montaje y entrega de proyectos terminados.
• Adaptación del contenido a las diferentes plataformas, se adaptará el proyecto al menos a dos plataformas adicionales a la original.
    2   Actividad autónoma para el participante
23 Miércoles 2 18h00 a 20h00 • Revisión, análisis y evaluación de los proyectos de curso ejecutados.
• Revisión de todos los conceptos vistos en el curso y cómo se han aplicado por parte de los estudiantes en sus proyectos.
    2   Actividad autónoma para el participante

Instructores

diego-ortuno

Diego Ortuño

Profesor a tiempo parcial en la Universidad San Francisco de Quito desde 2001. Realizador audiovisual en Dominio Digital desde 2002 con experiencia en realización de videos corporativos, institucionales y comerciales de televisión. Director de los largometrajes Chuzalongo (ficción), Camino a la meta y Bienvenido a tu familia (documentales). Productor de la película Mono con Gallinas. Master en comunicación transmedia por la Universidad Internacional de la Rioja, master en documental por la ESCAC, licenciatura en comunicación visual y minor en comunicación organizacional por la USFQ.

Registro

Tarifa Pronto Pago: $310

Tarifa Público General: $340

Tarifa Grupal (3 personas): $300

Tarifa Comunidad USFQ: $306


La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:

PASO 1: Realizar el pago

Transferencia o pago en ventanilla

Datos de la cuenta:

A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)

A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)

Tarjeta de Crédito

Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.

Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.

 Pago con Tarjeta de Crédito

PASO 2: Confirmar tu pago

Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec

*En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico)

Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.

PASO 3: Confirmación de registro

Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.

*La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.

Emisión de certificado

Categoría

Descripción

Porcentaje requerido para completar el curso

Asistencia

Asistencia del estudiante a las sesiones virtuales

70%

Actividad autónoma Módulo I

Entrega de la actividad de acuerdo a las características solicitadas y desarrolladas en clase.

70%

Actividad autónoma Módulo II

Entrega de la actividad de acuerdo a las características solicitadas y desarrolladas en clase.

70%

Actividad autónoma Módulo III

Entrega de la actividad de acuerdo a las características solicitadas y desarrolladas en clase.

70%

Proyecto de curso

Entrega del proyecto de acuerdo a las características solicitadas y desarrolladas en clase.

70%

 

Parámetros para emitir el certificado de aprobación:

El participante al final del curso deberá completar su proyecto final de acuerdo a las características solicitadas y lo desarrollado en clase para obtener su diploma de aprobación y cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa. En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas. En caso de no aprobar, el participante no recibirá su certificado.

Comparte en: