Agua, saneamiento e higiene en la Unidad Educativa Guangaje, Cotopaxi

Tomando en consideración las múltiples necesidades de desarrollo de las 34 comunidades de la parroquia Guangaje, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, todas agravadas por la reciente pandemia COVID-19, este proyecto de vinculación responde a la solicitud oral de asistencia interdisciplinaria para atender la imperiosa necesidad de dotar de condiciones higiénicas a los estudiantes que acuden al principal centro educativo parroquial. 

En la unidad educativa seleccionada existen baterías sanitarias insuficientes, en mal estado o totalmente no funcionales. El retorno presencial a clases demanda extremar medidas de higiene, por lo cual, hemos considerado importante dotar del número suficiente de inodoros y lavabos a la mayor unidad educativa, para lo cual, hemos procedido a presentar en las comunidades a la agrupación de Ingenieros en Acción, institución internacional que se especializa en obras de infraestructura, principalmente sanitaria y que ha aceptado apoyar en el esfuerzo requerido. Por nuestra parte, como USFQ y específicamente la Escuela de Salud Pública se encargará de apoyar en el componente de capacitación para el buen uso de las baterías sanitarias en las instalaciones del proyecto.

Objetivo General

Construcción y adecuación de baterías sanitarias en la Unidad Educativa Guangaje,  y orientar el comportamiento higiénico estudiantil y comunitario frente a las enfermedades infecciosas transmisibles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

3. Salud y bienestar


3. Salud y bienestar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

6. Agua limpia y saneamiento


6. Agua limpia y saneamiento

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Justificación del Proyecto

Las condiciones óptimas de higiene son un componente fundamental para mejorar la situación de salud y alimentación de los pueblos del mundo. La zona Andina, rural e indígena del Ecuador ha sufrido largos períodos de descuido estatal al no haber sido incorporada en los planes de desarrollo sanitario de la misma manera que los sectores urbanos y mestizos. La situación de la parroquia Guangaje, una de las más pobres del país amerita de un mínimo esfuerzo por contrarrestar esta falencia. La carencia de baterías sanitarias (Inodoros y lavabos) o su obsolescencia, es una necesidad real y una necesidad sentida por la comunidad, que llegó a su máxima expresión cuando las condiciones de la pandemia COVID-19 exigieron extremar medidas preventivas de higiene personal. 
Nada es más importante que la seguridad de TODOS los ecuatorianos, especial énfasis es requerido en aquellos grupos culturales de nuestra sociedad que centenariamente se hallan relegados de los servicios nacionales, como son las necesidades básicas y la atención a la salud desde una perspectiva cultural adecuada. Los indígenas del Ecuador conforman el más alto porcentaje de ciudadanos pobres, con menos recursos y niveles de instrucción, sin embargo, son parte de la sociedad total. Las enfermedades infecciosas virales bacterianas y parasitarias no distinguen genero ni etnia, y además afecta a los menos protegidos no solo biológicamente sino también social y económicamente. 
La justificación de un proyecto de prevención tiene que ver primero con el nivel de sufrimiento físico, mental y social de la población, segundo con la eficacia de un sistema de salud que sabe promover y atender la salud de su población; y tercero con la reducción del costo biológico y económico, ya que al posponer la prevención, se tendrá que tratar las consecuencias de un proceso biosocial evitable, que cuesta en la calidad de vida, la mortalidad no deseada y los elevados gastos estatales y privados de un tratamiento medicamentoso. 
Es interés de los profesores que plantean este proyecto de vinculación, contribuir a mejorar el estado de salud, orientando a la población a comprender el rol de los factores de riesgo infeccioso. 
Se ha demostrado que la modificación de los factores de riesgo reduce la mortalidad y la morbilidad en personas con enfermedades infecciosas, diagnosticadas o no. Por lo tanto, este proyecto de vinculación y el desarrollo de sus objetivos contribuirá con información importante para solucionar el problema de desinformación actual y permitirá prevenir la enfermedad y la muerte a partir de la implementación de normas higiénicas poco conocidas a nivel rural donde el agua está distante y no es empleada con fines de sanidad.
De la aplicación de este proyecto se espera: 
1.    Una comunidad más informada,
2.    Una comunidad más segura de los mecanismos de prevención 
3.    Un impacto menor en la situación de salud, idealmente la reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad. 
4.    Estudiantes y profesores de la USFQ con mayor experiencia en su trato con la comunidad.

Beneficiarios del Proyecto

Son ocho las comunidades rurales, indígenas, quichua hablantes de la Parroquia de Guangaje en la provincia de Cotopaxi que se beneficiarán de la implementación de este proyecto.  La Unidad Educativa Guangaje UEG, ubicada en la población de Guangaje Centro, alberga a 120 estudiantes de instrucción básica y 60 de bachillerato de las comunidades: Chilcanchi, Culatipo, Cochumbo, Curingue, Chugchilan pamba, Tingo Pucara, Comuna Guangaje y Salamalac. Actualmente la UEG cuenta con instalaciones sanitarias precarias, agua fría e inodoros insuficientes en mal estado, además, las condiciones climáticas características de los páramos entre 3500 y 4000 metros, se convierten en lugares con mayor riesgo de contaminación, razón por la cual la población escolar es vulnerable. El impacto del COVID 19 en Ecuador ha puesto en evidencia las profundas falencias sociales que persisten luego de todos los gobiernos (1830-presente) insensibles ante las desigualdades sociales. El impacto social del proyecto pretende reducir las posibilidades de contagio no solo de infecciones por coronavirus, sino de otras enfermedades transmisibles por gérmenes o parásitos que caracterizan a las altas tasas de morbilidad y mortalidad infecciosa rural andina. El motivo principal de esta vinculación es reducir la exposición y el contagio de grupos altamente vulnerables por su situación de desigualdad social a través de la transferencia de conocimiento en temas relacionados con la higiene, la prevención y la preparación comunitaria necesaria para reducir la exposición a virus, bacterias y parásitos. Niños mejor instruidos sobre el uso del agua y sobre las formas de defenderse de las bacterias permitirá un mejor uso de las baterías sanitarias, posiblemente modificarán sus comportamientos higiénicos personales y familiares facilitando la reducción del riesgo a contaminarse.

Impacto con la Sociedad

Las instalaciones nuevas. como la remodelación y restauración de instalaciones sanitarias anteriores constituyen un cambio aparente en las condiciones higienicas de los estudiantes de la Unidad Eduacativa. El rector de la institución me comentó que por decisiones externas a la Unidad el cargo de concerje ha sido suprimido y la actividad de mantenimiento de las obras sanitarias debió ser asumida por profesores y estudiantes. Las imágenes captan el momento en que se realiza la limpieza los días viernes al medio dia antes de salir al fin de semana. Otra norma en la sección de bachillerato fue poner candado en los servicios higiénicos y la dotación de una llave a cada profesor y al líder estudiantil de 1, 2 y 3 de bachillerato. De esta manera se ha preservado la integridad de la obra física.

Con 17 estudiantes de nutrición realizamos una visita y medición antropométrica de toda la población estudiantil. Una de nuestras preocupaciones fue constatar la higiene de manos, principalmente sabiendo de la presencia de agua en las instalaciones. Penosamente podemos reportar que la mayoría de estudiantes presentaban sus manos en condiciones higiénicas que ameritan un esfuerzo mayor.

También se reporto que los niños toman el agua directamente de las llaves, lastimosamente las condiciones higiénicas del agua no son conocidas. Los niños se refiereen al aguacomo agua potable.

Años de Ejecución
2024
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto