Investigación y gestión del patrimonio arqueológico del cantón Azóguez, Ecuador
La USFQ y el Gobierno Autónomo de Azóguez firmaron un convenio de participación y ayuda mutua. Uno de los pilares de este proyecto es la generación de planes de trabajo hacia la investigación, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico del cantón. Por ello, se establece un proceso de vinculación entre miembros del GAD de Azogues y los profesores de la carrera de antropología. En este proyecto se busca, a) investigar los sitios definidos como prioritarios por el GAD de Azóguez, b) desarrollar procesos de empoderamiento comunitario con base a cursos, conferencias, talleres, etc. y c) definir pautas para la protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico y antropológico del GAD de Azógues.
El proyecto de investigación, gestión y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Autónomo Decentralizado del Cantón Azogues y del GAD de Paute. Se han identificado varios sitios monumentales que requieren trabajo de investigación y de puesta en valor, entre ellos, Cojitambo, Cerro Abuga y Shin entre los principales. Uno de los importantes objetivos para este trabajo conjunto busca: a) Definir el estado del conocimiento que existe sobre los sitios que se encuentran dentro del cantón Azogues b) Ejecutar planes de investigación dentro de los sitios arqueológicos importantes de cantón c) Establecer programas de educación patrimonial para la población local
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Ecuador es un país pluricultural y multiétnico con una biodiversidad exuberante que mantiene recursos culturales tangibles e intangibles de importancia, algunos bienes patrimoniales constituyen recursos no renovables, los bienes arqueológicos son reconocidos a nivel mundial. Varias misiones nacionales y extranjeras, así como las últimas investigaciones, han permitido confirmar que en los Andes Septentrionales se localizan evidencias arqueológicas de importancia para la historia del país y de América del Sur. Parte de este conjunto es el "Camino Real", "Qhapaq Ñan" o también denominado Camino del Inca o Caminos Andinos. El Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino, es un bien patrimonial nacional, que en el Ecuador se extiende desde Rumichaca en la provincia del Carchi al norte, hasta Amaluza en la provincia de Loja al sur. De acuerdo con sus características e importancia histórico-cultural, esta red vial y las diversas comunidades conexas guardan información de la cosmovisión ancestral que ha permanecido en el tiempo y en el espacio, manteniendo sus manifestaciones culturales ancestrales. En el actual territorio ecuatoriano, habitaron pueblos con una estructura social y cultural organizados, que disponían de redes de comunicación en las que podemos encontrar los culuncos y pasos de montaña, que servían para la comercialización y el intercambio de productos exóticos de la Sierra, el ají, con los de la Costa, la sal, la concha spondylus y la coca y con los de la Amazonía, animales y productos suntuarios, a través de los mindaláes o comerciantes que cumplieron un papel importante en el proceso del comercio regional.(IBID) La red vial en nuestro país no es una obra del siglo XV o de los Incas, pues la verticalidad ecológica, la diversidad natural andina y la necesidad de ambientarse a este medio y desarrollar mecanismos para mejorar la economía regional, hicieron que nuestras sociedades y los Incas se acoplaran a la misma estructura política y administrativa, reutilizando los caminos preexistentes y, en muchos casos, adecuándolos con técnicas y construcciones propias de los Incas. (IBID) Así, se presenta un intercambio de valores de distintas culturas a lo largo de milenios en Andino-América, tales como soportes rocosos que contienen petroglifos; centros administrativos; tecnologías de ingeniería, como es el caso de los puentes; técnicas constructivas específicas (kallankas y pucarás, por ejemplo); obras monumentales; obras de planificación urbana (como son los ejemplos inscritos de Cuzco y Tiwanaku) y paisajes (como la reciente inscrita Quebrada de Humahuaca), entre otros innumerables referentes materiales (UNESCO, 2005). Todo esto constituye un testimonio excepcional de la civilización andina a lo largo de la historia. El Camino Principal Andino forma parte de un corredor cultural contemporáneo, que sigue como una vía de transmisión cultural a través de las prácticas rituales, religiosas y simbólicas, formas de vida, creencias y cosmovisiones de valor universal (Ibíd.). Representa varias etapas del desarrollo humano en distintas épocas, en el marco de una excepcional riqueza de biodiversidad; el Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino posee áreas de gran valor para la conservación de la biodiversidad en todos sus componentes (centros de especialización y agro-biodiversidad, comunidades y especies endémicas o amenazadas, de la flora y fauna nativa andina, etc.)(Ibíd.). Las riquísimas tradiciones y creencias que sustenta el Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino, están amenazadas por los efectos homogenizadores de la globalización, que tienden a minimizar lo local. También están amenazados los bienes culturales de este camino, por las obras de infraestructura contemporáneas. Este contexto, podemos decir que junto a la red vial, en los cantones Cañar, El Tambo y Azogues, se encuentran sitios arqueológicos de mucha importancia como Culebrillas, Coyoctor, Zhin y Cojitambo, que deben ser investigados dentro del proyecto macro QHAPAQ ÑAN, a través de coyunturas interinstitucionales y la participación ciudadana (Bolaños, M. 2005) Los países de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú comparten una herencia cultural común de valor excepcional: el Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino. Por lo que, UNESCO a través de la Dirección del Centro de Patrimonio Mundial se encuentra coordinando con los países mencionados un proyecto pionero, mediante un proceso de cooperación regional, original e innovador: preparación de la candidatura única de nominación del Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. El proyecto Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino en El Ecuador se encuentra en un proceso preliminar de investigación. Este proceso en el Ecuador, en comparación con el resto de países involucrados, se ha visto limitado por coyunturas políticas y económicas que no ha permitido el avance del Proyecto. De acuerdo a la evaluación preliminar realizada en los años 2003 y 2004 en los Componentes: Patrimonio Cultural (arqueológico, histórico y arquitectónico), Comunidades, Paisaje Cultural y Turismo Sostenible, se ha planteado una línea base de acción en consideración a los datos arqueológicos de investigaciones realizadas por profesionales nacionales y extranjeros. Al momento la red vial se encuentra registrada en un 10%, lo cual acredita una riqueza incalculable e irremplazable. (Proyecto presentado a SEMPLADES INPC.2006) El Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino, en el Ecuador no es una obra del siglo XV o de la Cultura Inca, este fue un importante sistema vial, reutilizado tanto por los Incas como por los conquistadores españoles, quienes ampliaron y mejoraron los trazados ya existentes. Aquellos tramos que no existían fueron construidos con el único objetivo de posibilitar la integración política, religiosa y socio-económica, aspectos en el que el intercambio de productos a larga distancia cobraba mayor importancia, ya que de esta forma se obtenía una integración con la población local y los ejes de poder. (Carrillo, INPC. 2005) Un gran porcentaje del Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino cruza por una de las eco-región territorial prioritaria a nivel mundial, considerada un "Hotspots" de excepcional importancia por su biodiversidad, la de los Andes Tropicales. ´ El Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino atravesó centros religiosos, militares y administrativos, constituyéndose en un solo complejo vial, que hoy es parte del patrimonio inmaterial y material ecuatoriano-andino que amerita ser rescatado, pues el proceso de globalización en el que estamos inmersos tiende a que se pierda paulatinamente elementos de la identidad y valores de los pueblos vinculados con este bien cultural y al que nos corresponde no solo valorarlo, sino salvarlo, además de propender a conservar los tramos de la red vial y rescatar las culturas ancestrales. Como ya se ha mencionado, en el Ecuador se conservan en buen estado varios tramos del Camino con sus entornos ecológicos, centros históricos, comunidades, pueblos indígenas con su patrimonio inmaterial, monumentos histórico-arqueológicos, que dan testimonio de la existencia de una sociedad compleja, con sentido ideológico dentro de una cosmovisión andina. Por lo tanto, el Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino, es un bien patrimonial del Estado que se extiende desde Rumichaca provincia del Carchi al norte, hasta Amaluza provincia de Loja al sur, atravesando las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y tramos secundarios en Esmeraldas, Morona Santiago, Zamora - Chinchipe, Sucumbíos, Manabí, Napo, Los Ríos, Guayas, El Oro. (Bolaños: 2005).
La comunidad, a pesar de econtrarse sobre un rico acervo cultural, tiene poca idea de esto y por lo tanto, no toma acciones que les permita mejorar su calidad de vida. Por lo tanto este trabajo trata de que al final del proyecto miembros de la comunidad local este psibilitado de: A) Propender y proponer formas de proteger el patrimonio cultural del area sobre la cual viven y su area de influencia. B) Establecer de manera clara, cual es el potencial turistico y de otras actividades de desarrollo de las comunidades cercanas a los asentamientos sagrados del Caton Azoguez. C) Desarrollar planes y programas de emprendimiento alrededor de la gestion del patrimonio cultural tangible e intangible, que se encuentra en sus vecindades.
Los talleres, el seminario y el proceso de delimitación participativa de sitios arqueológicos como Shin, junto con otros ubicados en la cuenca del Paute, representaron un punto de inflexión para el empoderamiento local. En estas actividades, se capacitó a jóvenes, especialmente mujeres provenientes de cuatro comunidades rurales, quienes actualmente se destacan como lideresas comunitarias comprometidas con la protección y conservación del patrimonio cultural local. Este logro no solo reforzó las capacidades individuales de estas mujeres, sino que también generó una red de colaboración intergeneracional en sus comunidades, fomentando una mayor conciencia colectiva sobre la importancia del patrimonio arqueológico.
El trabajo colaborativo con comunidades indígenas ha sido igualmente fundamental para transformar las dinámicas tradicionales de manejo de bienes patrimoniales. Este enfoque priorizó una perspectiva intercultural y más inclusiva, en la que los saberes ancestrales y las voces comunitarias se integraron en la toma de decisiones. A través de este esfuerzo conjunto, se logró consolidar un modelo de gestión del patrimonio arqueológico rural bajo un enfoque comunitario, que respeta las particularidades culturales y sociales de las poblaciones locales.
Este proceso no solo tuvo un impacto tangible en la protección de los sitios arqueológicos, sino que también fortaleció la identidad cultural y el sentido de pertenencia en las comunidades involucradas. Además, generó nuevas oportunidades de desarrollo sostenible basadas en el turismo cultural y la educación patrimonial, permitiendo que el conocimiento sobre el pasado contribuya directamente al bienestar presente y futuro de estas comunidades.
Este escenario señala cómo una propuesta activa y horizontal de los actores locales puede redefinir la gestión del patrimonio cultural, promoviendo una responsabilidad compartida que beneficia tanto a las comunidades rurales como a la preservación del legado arqueológico para las generaciones venideras.



