Latitud Zero Skin Cancer Project
Sentar bases sobre la lucha contra el Cáncer de Piel en el Centro de Salud Puembo, a través de estrategias y campañas de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones de piel premalignas y malignas. Por lo cual, Internos Rotativos y profesores de la Escuela de Medicina, estudiantes de otras carreras, personal del Centro de Salud de Puembo y especialistas se han reunido con el Centro de la Piel, para realizar y sistematizar esta experiencia de aprendizaje. Con el financiamiento de la USFQ se adquirió dermatoscopios, tablets, y microscopios para estudios de dermatomicosis; los cuales son utilizados por estudiantes de Medicina, y personal del Centro de Salud Puembo. Además, se realizarán brigadas médicas con especialistas para la toma de biopsias cutáneas y tratamiento quirúrgico. Desde el año 2023, el Centro de Salud Puembo pasó a ser un centro de referencia de pacientes de 14 Centros de Salud en donde se implementan los programas de Vinculación con la Sociedad, y se capacita a médicos y enfermeras para el tema mencionado. A partir del año 2024 hasta el 2025, este proyecto de Vinculación y Salud Global, contará con el respaldo del departamento de dermatología de la Universidad de Virginia (UVA) en USA.
Desarrollar un modelo demostrativo estandarizado de atención dermatológica a nivel de una red primaria de salud para fortalecer los conocimientos de dermatología de los médicos del primer nivel de atención y estudiantes.
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
El cáncer de piel es uno de los más prevalentes en humanos, causando alrededor de la mitad de las neoplasias malignas. La incidencia del cáncer de piel está aumentando alrededor de todo el mundo año tras año a pesar de todo el trabajo que se ha realizado. La Organización Mundial de las Naciones Unidas (OMS) espera 3 millones de casos de cáncer de piel no melanoma (CPNM) y 132.000 casos de cáncer de piel melanoma (CPM) cada año. La sociedad americana del cáncer reporto 12.190 muertes por cáncer de piel en el año 2012. La incidencia del CPNM ha aumentado anualmente un 8% y se espera que aumente un 50% para el año 2030. Dentro del CPNM el carcinoma basocelular (CBC) es el más frecuente seguido del carcinoma espinocelular (CEC). El CBC representa entre el 80 y 90% del CPNM, mientras que el CEC representa entre el 16 y 20% de los casos. Su incidencia y prevalencia están aumentando debido a un mayor diagnóstico y mayor esperanza de vida. Las lesiones de piel premalignas son las que todavía no se han convertido en cáncer de piel invasivo, pero tienen el potencial de hacerlo. Los dos tipos principales son la queratosis actínica (QA) y la enfermedad de Bowen (EB), ambas cada vez más frecuentes. Los factores que contribuyen al aumento tanto de la incidencia como de la prevalencia son: envejecimiento de la población, aumento de actividades al aire libre, mayor exposición a radiación ultravioleta, cambios en la capa de ozono, facilidad al acceso a servicios de salud y aumento de la conciencia de los pacientes de lesiones premalignas y malignas. La prevalencia del CPM en América Latina es del 5.5%. En Brasil 70% del CPNM es debido a CBC y un 25% a CEC. En la ciudad de Quito, capital del Ecuador, la incidencia de CPNM tiende al incremento año tras año. Entre 1986 y 1990 la incidencia es de 21 casos por 100.000 habitantes, mientras que del 2006 al 2010 la incidencia se incrementó un 57%, es decir es de 33 casos por cada 100.000 habitantes. Las lesiones premalignas y malignas de piel son el segundo grupo de neoplasias más prevalentes tanto para hombres como para mujeres en la ciudad de Quito. La ciudad de Quito es una de las regiones con la exposición a radiación ultravioleta más alta. Debido a que está localizada en la línea ecuatorial, la altitud está entre 1533 y 3777 metros sobre el nivel del mar (msnm) y la región urbana se encuentra a 2850 msnm. Por lo que la población de esta ciudad tiene un particular riesgo teórico de desarrollar cáncer de piel. Las lesiones de piel premalignas y malignas son comúnmente abordadas por dermatólogos o cirujanos plásticos para su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, son un recurso humano escaso, siendo necesaria la educación a médicos generales y familiares que atienden a gran parte de la población. Por lo que, centros de atención primaria y su personal podrían tener un rol importante en promoción, prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de lesiones de piel premalignas y malignas.
La ciudad de Quito es una de las regiones con la exposición a radiación ultravioleta más alta. Debido a que está localizada en la línea ecuatorial, la región urbana se encuentra en promedio a 2850 msnm. Por lo que la población de esta ciudad tiene un particular riesgo teórico de desarrollar cáncer de piel. La incidencia de cáncer de piel no melanoma en Ecuador tiende al incremento año tras año. Las lesiones premalignas y malignas de piel son el segundo grupo de neoplasias más prevalentes tanto para hombres como para mujeres en la ciudad de Quito. Los beneficiarios de este proyecto serán la población de Adultos Mayores de 65 años que viven en las comunidades de: El Quinche, Checa, Yaruquí, Tababela, Pifo, Tumbaco, Puembo, Mangahuantag, Cumbayá, Lumbisí, Amaguaña, El Tingo, La Merced, Alangasí. Al implementar este proyecto se mejorará la conciencia, comportamiento y conocimiento del cáncer de piel tanto en pacientes como personal de salud.
La captación inicial de los pacientes con lesiones sospechosas es realizada por los centros de salud, donde se decide su manejo. Se notó que no es fácil que los pacientes tengan acceso a médicos especializados para el diagnóstico y tratamiento y el proceso de referencia a tercer nivel de atención toma aproximadamente 6 meses a 1 año hasta obtener la primera cita. Los dermatólogos han sido las personas que se han acercado al
centro de salud para brindar atención a los pacientes, trabajando en conjunto con los médicos familiares para valorar y manejar los casos a nivel del centro de salud, incluyendo cirugías sencillas lo que disminuye
significativamente el tiempo de espera y resolución de los casos.
El fortalecimiento de la atención dermatológica en primer nivel es de suma importancia debido a la alta prevalencia de patologías que pueden ser resueltas sin necesidad de una referencia que toma tiempo y satura al sistema. Gracias a todo lo mencionado, la comunidad ha podido acceder a la atención dermatológica dentro de su comunidad, mismo que ha contado con un seguimiento del caso de paciente y procedimientos realizados en el mismo Centro de Salud.
































Información adicional:
Este proyecto cuenta con la aprobación del Ministerio de Salud Pública para su ejecución. Si quieres leerla completa, visita este link: Aprobación proyecto ''Latitud Zero'' por parte del MSP.pdf