1. Fin de la pobreza

Foto 1

El Proyecto SUMARSE, financiado por Conrad N. Hilton Foundation e implementado por Federación Ecuatoriana de Exportadores FEDEXPORHIAS y la Universidad San Francisco de Quito – USFQ, tiene como objetivo promover la integración socioeconómica de personas vulnerables y el desarrollo a través de su vinculación con el sector exportador. El Proyecto SUMARSE se enfoca en tres componentes principales: la inclusión y promoción del desarrollo económico y la sensibilización el sector exportador. 

El rol de la USFQ como institución académica se centra en impulsar el desarrollo de habilidades en la población migrante y refugiada, brindándoles la formación necesaria para acceder a empleos formales o fortalecer sus iniciativas de autoempleo mediante la mejora de capacidades técnicas relacionadas con el emprendimiento. Asimismo, desde la academia, se busca generar un impacto significativo en la inclusión y sostenibilidad del sector exportador.

En este contexto, la USFQ está alineada y ejecutando el proyecto a través de los siguientes componentes clave:

  1. Fortalecimiento de capacidades técnicas y habilidades blandas.
  2. Formación académica mediante cursos técnico-profesionales.
  3. Promoción de la conciencia en el sector exportador.

El proyecto tiene duración de 24 meses y se desarrolla en cuatro ciudades estratégicas del país: Machala, Quito, Manta y Guayaquil. Estas localidades fueron seleccionadas considerando su relevancia económica, su dinamismo en el sector exportador y la presencia significativa de población migrante y refugiada, lo que permite maximizar el alcance e impacto de las actividades ejecutadas.

Foto 1

Vecinos Galápagos es una iniciativa creada por la USFQ con el propósito de potenciar el apoyo la universidad brinda a la comunidad de Galápagos a través de la colaboración y la alianza entre diversos actores internos y externos. Este enfoque nos permite conectar de manera efectiva con las necesidades de nuestros vecinos y tomar acciones adecuadas para impulsar su bienestar y desarrollo.

Foto 1

Este proyecto busca inspirar a la población, especialmente a niños que enfrentan desafíos de salud, a interesarse en carreras técnicas, particularmente en ingeniería electrónica, para que descubran su potencial y su capacidad de contribuir en los campos de la tecnología y la ciencia.

Para lograr este objetivo, se llevarán a cabo actividades didácticas que enseñarán principios básicos de electrónica a través de kits de diseño de circuitos, orientados a niños y niñas a partir de los 8 años. También se incluirán materiales interactivos como robots y otros proyectos desarrollados en la carrera, estos actividades serán supervisadas por profesores y estudiantes voluntarios de la comunidad universitaria, quienes guiarán a los niños y jóvenes en su proceso de aprendizaje. 

En esta iniciativa colaboran el Hospital del Día Niños de la Mano de María y el Club Rotario Ibarra con la Universidad San Francisco de Quito, incentivando que los niños jóvenes se conviertan en futuros innovadores que contribuyan al avance de la sociedad. Con el respaldo de la comunidad y la academia, esta iniciativa conjunta aspira a despertar el interés en ingeniería en niños y jóvenes, promoviendo un futuro inclusivo, lleno de oportunidades y equitativo para todos.

Foto 1

La comunidad San Pablo, está ubicada en la Parroquia San Pablo de Ushpayacu al noreste del Cantón Archidona en la Provoncia de Napo. La organización Inti, que se encuentra en San Pablo, cuenta con 250 socios, que participan en un modelo de negocio sostenible, basado en la producción de sus chakras, que buscan principalmente alimentar a sus familias, producir con sistemas de cultivo ancestrales, característicos de la chakra kichwa y dinamizar la economía comunitaria, comercializando principalmente ashangas (canastas en kichwa) con la diversidad de productos y unos pocos productos elaborados de comunidades vecinas. Uno de las mayores motivaciones para la presentación de este proyecto es promover la conservación y difusión de la Chakra Amazónica, recientemente declarada Patrimonio por la UNESCO y la FAO al ser parte de los Sistemas Inteligentes de Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM. Se busca capacitar a la comunidad en el desarrollo de capacidades empresariales y asociativas, promoviendo la inclusión de mujeres y jóvenes en riesgo y otras poblaciones vulnerables en procesos de co-creación de prototipos. Al final buscamos introducir los prototipos en las perchas de SFFS a través de una campaña publicitaria.

Foto 1

Este proyecto tiene como objetivo promover fuentes de ingreso económico sostenibles para las familias de cuatro comunidades Waorani en la Amazonía ecuatoriana, a través del desarrollo y fortalecimiento de un emprendimiento comunitario, basado en la elaboración de artesanías Waorani. Este proyecto busca mantener el conocimiento ancestral de las artesanas Waorani, y a la vez añadir elementos innovadores para dar los primeros pasos en su comercialización y posicionamiento.

Adicionalmente, este proyecto contribuirá al desarrollo de protocolos de buenas prácticas agro-forestales para la cosecha y recolección de materia prima en sus chacras o bosques para la elaboración de las artesanías.

La USFQ, a través de la Estación de Biodiversidad Tiputini, mantiene una relación de cooperación con estas cuatro comunidades Waorani por más de 20 años. Es por eso que, por medio de un razonamiento inductivo y por acercamientos formales e informales, estas comunidades han solicitado apoyo para enfrentar desafíos socioeconómicos y ambientales que siguen empeorando su situación comunitaria. Entre esos desafíos se encuentra identificar fuentes alternativas de ingreso económico salvaguardando la integridad de su cultura, de su identidad y de sus recursos naturales.

1

El proyecto "Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano" es una iniciativa que consiste en mejorar la calidad del agua para consumo humano de dos comunidades ubicadas en la Parroquia de Píntag que presentan esta necesidad. Actualmente, los barrios San Alfonso y Ubillus son sectores que tienen juntas de agua, pero que, debido a las actividades de ganadería, agricultura y explotación de materiales pétreos, no cuentan con un sistema de potabilización o mejoramiento del agua para consumo humano. Para este fin, se contará con el apoyo de una organización humanitaria sin fines de lucro de origen canadiense "Water Ambassadors Canada" (WAC), quienes a través de sus contactos internacionales donarán 2 equipos autónomos cloradores de agua. Además, el proyecto se ejecutará con el apoyo del capítulo "Engineers Without Borders Ecuador". Con la implementación de los 2 cloradores se espera una mejora en la calidad del agua que consumen, así como educar a los habitantes en salud e higiene.

O

El proyecto busca hablar sobre finanzas personales en el programa con mayor rating a nivel nacional. Los temas que se tocan normalmente son cercanos a la gente; temas como el manejo de tarjetas de crédito, activos y pasivos, retiro, finanzas de pareja y familiares, manejo de ahorros, opciones de inversión, etc. Adicionalmente, en cada programa se invita a un emprendedor y se busca entender el lado financiero del negocio. Al final se generan consejos para emprendedores que suelen ser genéricos. La idea es involucrar a los estudiantes en la generación de temas y contenidos que sean relevantes para las finanzas personales del público en general.

S

La lactancia materna es reconocida como de las estrategias más efectivas para promover el desarrollo del capital humano. Esta propuesta se sustenta en los resultados y alcances de un proyecto anterior de vinculación, desarrollado entre los meses de marzo a septiembre 2023, denominado “Apoyo en la implementación de la estrategia “Baby Friendly” dentro de los establecimientos públicos de salud amigos de la madre y el niño en el Cantón Cayambe-Ecuador”. El objetivo es promover un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, a través de la implementación de una clínica de lactancia y redes de apoyo articuladas al primer nivel de atención, en conjunto con prestadores de servicio público de salud de la zona, a fin de contribuir a fortalecer la salud y nutrición de menores de un año de edad.  En el Ecuador, actualmente, no existen clínicas de lactancia materna en ningún servicio público de salud. Por esta razón, la implementación y sistematización de la experiencia será de mucha utilidad para el país, pues evidenciaría la utilidad y necesidad de estos espacios, como una estrategia efectiva que ayude a reducir la prevalencia de desnutrición infantil en menores de dos años de edad. 

a5

Tomorrow's Cities es el centro de investigación de riesgo de desastres urbanos del UK Research and Innovation (UKRI) Global Challenges Research Fund (GCRF), un centro mundial de investigación interdisciplinar de cinco años de duración, conformado por 4 ciudades: Estambul (Turquía), Nairobi (Kenya), Katmandú (Nepal) y Quito (Ecuador). Este proyecto es uno de los 12 centros de investigación financiados por la estrategia de ayuda exterior del Reino Unido, que sitúa la investigación en el centro de los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En el caso específico de Quito, el Centro se encuentra conformado por investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Centro de Información Urbana de Quito (CIUQ). Este centro tiene como objetivo apoyar procesos de planificación urbana que busquen prevenir el riesgo de desastres y su impacto en las personas más vulnerables a través de la articulación de diferentes actores, generando ciudades resilientes a múltiples amenazas naturales e impulsando un desarrollo urbano sostenible.

food

Este proyecto apunta a reunir a actores locales e internacionales para responder a la problemática de la seguridad alimentaria en Quito para los migrantes internacionales, así como los migrantes internos de las zonas rurales de Ecuador.  El proyecto busca reducir la xenofobia experimentada por los migrantes, incluidos los migrantes de las provincias de Ecuador de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas. El proyecto también busca facilitar soluciones sostenibles y construir conocimientos basados en las experiencias de los participantes para fomentar la seguridad alimentaria, a través del intercambio de recetas y conocimientos de jardinería comunitaria.   
Basándonos en las experiencias de las organizaciones locales, y la red internacional MiFood, trabajaremos con actores locales y regionales en una serie de proyectos para responder al tema de la seguridad alimentaria en soluciones sostenibles con el municipio, las organizaciones internacionales y el gobierno ecuatoriano.  Construyendo sobre la base de trabajo con migrantes en una fase anterior de este proyecto,  elaboraremos un recetario que reúna los conocimientos locales y de los migrantes y población local y fomentaremos a su participación en huertos urbanos en la ciudad de Quito.