15. Vida de ecosistemas terrestres

Tueri

Hospital de Fauna Silvestre Tueri - USFQ fue creado gracias al apoyo de la Universidad San Francisco de Quito con el objetivo de: - Ofrecer atención veterinaria a las especies de fauna silvestre que llegan al Hospital. - Ofrecer apoyo veterinario y asesoría técnica a otras unidades de manejo de fauna silvestre del país. - Capacitar al personal del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA), Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Bomberos e instituciones afines en el rescate y primeros auxilios de fauna silvestre. - Educar e investigar, en favor de la conservación de la fauna silvestre y la naturaleza. A través de estas actuaciones pretendemos proteger la fauna silvestre y concienciar a la sociedad sobre la importancia de conservar la biodiversidad, y con ello, el resto de recursos naturales de Ecuador.

Celebrando las naturalezas

Este proyecto busca integrar a personas de todas las edades en acciones que fomentan el aprecio por la naturaleza para enfrentar de manera efectiva y justa las transformaciones ambientales que se dan aceleradamente en matrices urbano-rurales, apoyando esfuerzos por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y recolectando información a través de ciencia participativa. Queremos fomentar que las poblaciones locales generen información académica y se conviertan en artífices del manejo de sus áreas verdes y protección de su biodiversidad. El proyecto se ejecuta desde 2017 y colabora con colectivos ciudadanos y laboratorios internacionales (Cornell Lab of Ornithology). Nuestras actividades fusionan divulgación científica, educación ambiental y actividades de naturaleza, permitiendo a los participantes valorar la biodiversidad y su importancia para la sociedad, compartir valiosas experiencias y generar conocimiento local de importancia global sobre diversidad biológica, ecología urbana, e involucramiento para su conservación. 

Ecos

El uso incontrolado de los recursos naturales por parte del ser humano está provocando el deterioro de diferentes ecosistemas a nivel mundial; este hecho adquiere especial relevancia en Ecuador, uno de los países con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado del planeta. En este sentido, profesionales de diferentes áreas nos hemos reunidos para trabajar en la restauración de diversos ecosistemas en los que se desarrollan, juntos con comunidades locales, y de esta manera asegurar una mejor protección o mejor el estado del hábitat natural. Del mismo modo, y para reducir el impacto que sobre la biodiversidad y los ecosistemas tiene la actividad humana, trabajaremos en programas de capacitación y educación ambiental con niños de escuela, adolescentes de colegios y clubs, y profesionales de diferentes sectores de la sociedad, que de una manera u otra pueden verse involucrados en esta labor.

Cultivo técnico de Yasuní

La comunidad kichwa El Edén mantiene una relación de cooperación con la Estación de Biodiversidad Tiputini USFQ, desde el año 1995. En el 2017 se firmó un convenio Tripartito entre el ministerio del Ambiente, la USFQ y la comunidad del Edén para garantizar la operatividad de la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT) en Yasuni. La USFQ durante los años de acción dentro de la comunidad de El Edén ha palpado las propias realidades de esta como: comercialización de frutos de otras zonas y su bajo costo, falta de conocimiento de los aportes nutricionales de frutos nativos, fácil acceso de refrescos y gaseosas sustituyendo el consumo de estos, falta de interés de los miembros de la comunidad. Por lo tanto, es importante apoyar a la buena gestión de los recursos naturales en la zona para garantizar la calidad de cultivos de frutos nativos del Yasuní, a través de la capacitación a las familias de El Edén. Al mismo tiempo, se busca ser un referente en la región amazónica dando un impacto positivo en lo que se refiere a manejo comunitario de los frutos nativos del Yasuní y su potencial comercialización.