Club de periodismo y cine USFQ. Talleres de formación y motivación a Periodismo y Cine para estudiantes de bachillerato y otras carreras USFQ
Este proyecto propone la formación práctica a estudiantes de segundo y tercero de bachillerato interesados en el periodismo que, seguramente, tienen el dilema frente al campo laboral que la profesión les puede ofrecer.
Hemos diseñado 5 talleres, en promedio uno por mes que se ejecutarán de marzo a junio. Y un último taller de verano que será durante la segunda semana de julio. Todos estos talleres son gratuitos y contemplan actividades prácticas. Los talleristas serán docentes de periodismo de la USFQ y alumnis recientes que puedan compartir sus experiencias en el campo laboral real y actual.
En estos talleres, incluimos también la formación del Club de Periodismo “Al Aire”, bajo la coordinación de la estudiante de música y periodismo, Paulina Íñigüez. Generado desde el Decanato de Estudiantes como una opción extracurricular, este club se abre para todos los estudiantes de la USFQ, sin importar su carrera de origen. Tendrán una reunión semanal con actividades prácticas, invitación a salidas de campo del área, proyección de películas documentales, discusiones temáticas, etc.
En alianza con la carrera de Cine, se realizarán también jornadas de cine foro en las visitas a los colegios en Quito y Guayaquil.
Capacitar a estudiantes de segundo y tercero de bachillerato y de otras carreras de la USFQ en conocimiento básico de la trascendencia del periodismo y el cine para las sociedades democráticas, promover su espíritu periodístico y cinéfilo y el interés por estudiar estas carreras vinculadas al servicio de información y al arte. Introducirles conceptos de transformación de un relato desde la narrativa transmedia a los interesados en seguir carreras relacionadas en la creación de contenido, como periodismo o cine.
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
El periodismo es una profesión de servicio muy importante para toda sociedad. Si los ciudadanos no están oportunamente informados, no podrán tomar decisiones certeras sobre sus vidas en comunidad. En la actualidad, el ejercicio periodístico está en crisis debido a diversos factores. Entre ellos, la ola de violencia que vive el país, la falta de oportunidades laborales y la transición de los medios tradicionales a digitales sin un modelo de negocio rentable. El consumo de información se reduce a las redes sociales, especialmente, en los jóvenes. Sin embargo, ante estas circunstancias, el periodismo sigue siendo una profesión necesaria para luchar contra la desinformación y la información errónea cada vez más presente en redes sociales y grupos de mensajería instantánea. También, para generar contenido de calidad en las plataformas de consumo de la actualidad.
Hemos realizado ya dos ciclos de talleres de introducción al periodismo de marzo a julio de 2022 y 2023. El objetivo a mediano plazo es atraer a los estudiantes de colegio a la USFQ y mostrarles todas las oportunidades laborales en periodismo, de becas y asistencia financiera que existen en la USFQ. Para el 2024, nos hemos asociado con la carrera de Cine para ampliar el debate y fortalecer las visitas a los colegios de Quito, Guayaquil y otras ciudades cercanas al campus Cumbayá. Pues hay una tendencia creciente de producción de películas y series documentales basadas en hechos reales que requieren investigación periodística o que la tienen como base de storytelling.
De esta manera, promovemos una asociación entre cine y periodismo en la creación de contenidos transmedia. La meta es abordar una variedad de problemas y necesidades de la sociedad al proporcionar una experiencia de narración interconectada y multisensorial que involucra a los espectadores en múltiples plataformas y medios. Desde la educación, los contenidos transmedia pueden utilizarse para enriquecer ciclos de aprendizaje al proporcionar una forma más interactiva. Por ejemplo, los estudiantes visualizarían historias que combinen elementos de texto, video, juegos y redes sociales.
Los contenidos transmedia pueden ser una herramienta efectiva para aumentar la conciencia sobre problemas sociales importantes, como el cambio climático, igualdad de género, diversidad y inclusión. La narrativa se puede extender a través de diferentes medios para llegar a audiencias más amplias, promover la comprensión y la acción.
Igualmente, es una forma de info-entretenimiento porque pueden satisfacer la necesidad de crear experiencias inmersivas que involucran a los espectadores en historias y mundos ficticios de una manera más profunda y participativa. Esto puede incluir franquicias de películas, programas de televisión, videojuegos y libros interconectados.
Los contenidos transmedia pueden fomentar la participación ciudadana al involucrar a la gente en campañas inclusivas, cívicas o de activismo por medio de narrativas que se despliegan en y fuera de línea.
Es, una forma de difusión de cultura y patrimonio, los contenidos transmedia pueden ser utilizados para preservar y difundir la cultura y el patrimonio, permitiendo a las personas explorar de manera interactiva la historia, las tradiciones y las obras de arte de una sociedad.
Al menos 50 estudiantes de segundo y tercero de bachillerato (entre 16 y 18 años) de los colegios de Quito, Guayaquil y ciudades cercanas al campus Cumbayá (Ambato e Ibarra).
Al menos 15 estudiantes de periodismo y cine que tienen entre 18 y 25 años, comprometidos con su carrera.
Al menos 10 estudiantes de otras carreras de la USFQ que tienen entre 18 y 25 años y que pertenecen al Club de Periodismo.
Este proyecto puede aumentar el compromiso de los estudiantes con la historia, ya que les anima a explorar diferentes elementos y participar en actividades relacionadas, como resolver acertijos, interactuar con personajes en línea o contribuir a la narrativa. Además, desarrolla habilidades como el pensamiento crítico y la capacidad de analizar y sintetizar información de múltiples fuentes. Al seguir una narrativa a través de diferentes medios, los estudiantes pueden aprender a evaluar la credibilidad de la información y comprender cómo se construyen las historias en diferentes contextos.
Las narrativas transmedias a menudo presentan tramas complejas y mundos ficticios ricos, lo que puede fomentar la creatividad y el pensamiento lateral en los estudiantes. Pueden inspirar a los estudiantes a crear sus propias historias, participar en proyectos creativos relacionados o explorar campos como la escritura, la producción de medios, el diseño de juegos y la narración interactiva.
Los estudiantes pueden desarrollar una mayor conciencia de cómo los medios de comunicación y la tecnología influyen en la forma en que se presentan y se reciben las historias. Esto les ayuda a ser más críticos y responsables en su consumo de medios y su participación en línea.
Los estudiantes de bachillerato también podrán participar en el Concurso de Periodismo Estudiantil New in News con coberturas audiovisuales en política, deportes y cultura para redes sociales. Los premios se entregarán en noviembre de 2024, durante el Congreso Internacional Periodismo en Debate, tal como se hizo en el 2023.
Desmitificación de los estereotipos sobre el periodismo al mostrar los aportes de la profesión en la generación, validación y verificación de información.






