2. Hambre cero

1

Ecuador enfrenta una tasa de desnutrición del 23.2%, que se eleva al 44% en áreas rurales. A pesar de los programas de nutrición a nivel nacional, no se ha logrado abordar eficazmente este problema, lo que sugiere la existencia de factores no explorados. Esta propuesta se enfoca en enfrentar la desnutrición infantil mediante la evaluación de las consecuencias del uso de leña para cocinar. Actualmente, el 20% de la población rural sigue utilizando leña de manera habitual, lo que conlleva riesgos para la salud, como problemas respiratorios, deficiencias en el sistema inmunológico y problemas cardiovasculares. Este proyecto tiene como objetivo estudiar una comunidad, en la cual establecer una línea base de salud y evaluar la exposición a contaminantes de las familias. Además, se busca organizar programas educativos donde se profundizará en las preferencias de la comunidad en cuanto a cocinas con chimenea, para que participen activamente en el diseño de un modelo alternativo. Nuestra propuesta busca el beneficio de la comunidad y su empoderamiento en la toma de decisiones relacionadas con su propio desarrollo. Con esto, se pretende establecer un plan piloto para evaluar la implementación de hasta 6 cocinas y desarrollar un plan para transición masiva.

Foto 1

Vecinos Galápagos es una iniciativa creada por la USFQ con el propósito de potenciar el apoyo la universidad brinda a la comunidad de Galápagos a través de la colaboración y la alianza entre diversos actores internos y externos. Este enfoque nos permite conectar de manera efectiva con las necesidades de nuestros vecinos y tomar acciones adecuadas para impulsar su bienestar y desarrollo.

Foto 1

La comunidad San Pablo, está ubicada en la Parroquia San Pablo de Ushpayacu al noreste del Cantón Archidona en la Provoncia de Napo. La organización Inti, que se encuentra en San Pablo, cuenta con 250 socios, que participan en un modelo de negocio sostenible, basado en la producción de sus chakras, que buscan principalmente alimentar a sus familias, producir con sistemas de cultivo ancestrales, característicos de la chakra kichwa y dinamizar la economía comunitaria, comercializando principalmente ashangas (canastas en kichwa) con la diversidad de productos y unos pocos productos elaborados de comunidades vecinas. Uno de las mayores motivaciones para la presentación de este proyecto es promover la conservación y difusión de la Chakra Amazónica, recientemente declarada Patrimonio por la UNESCO y la FAO al ser parte de los Sistemas Inteligentes de Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM. Se busca capacitar a la comunidad en el desarrollo de capacidades empresariales y asociativas, promoviendo la inclusión de mujeres y jóvenes en riesgo y otras poblaciones vulnerables en procesos de co-creación de prototipos. Al final buscamos introducir los prototipos en las perchas de SFFS a través de una campaña publicitaria.

Foto 1

La Parroquia de Guangaje, con una población de 7,304 habitantes indígenas, enfrenta desafíos significativos debido a altos índices de pobreza, paternidad a edades tempranas y migración. El proyecto busca abordar estos problemas a través de un programa de Desarrollo Positivo de la Juventud, enfocado en cambiar ideologías y fomentar el éxito desde jóvenes. Se aleja del enfoque tradicional centrado en problemas, y promueve el desarrollo de habilidades y relaciones saludables, y empoderamiento juvenil para que los adolescentes alcancen su máximo potencial.
Adaptado a las necesidades de Guangaje, el proyecto se basa en el Wyman Teen Outreach Program y se implementará mediante talleres impartidos por profesores locales, con evaluaciones pre y post intervención. Se enfoca en el desarrollo de habilidades clave como el manejo de emociones, toma de decisiones, resolución de problemas, establecimiento de metas, empatía y comunicación. Además, incluye la creación de emprendimientos por parte de los adolescentes para aplicar lo aprendido.
El objetivo es crear un modelo adaptable a otras regiones de Ecuador, transformando la dinámica social y económica. El proyecto aspira a expandirse, abordando necesidades en áreas como acceso al agua, comercio y turismo.

Foto 1

La seguridad alimentaria es muy importante en todos los sectores del país. Las islas Galápagos no son menos importantes, por lo cual es indispensable aportar la tecnificación de los diferentes productos que se pueden obtener en las islas. De esta manera podrían volverse auto-sustentables y así aminorar los costos de la vida en las Galápagos. El apoyo en la tecnificación y optimización de productos ganaderos como carne y leche es indispensable para disminuir el impacto ambiental de la presencia del ser humano en las islas.
A su vez, la situación actual de la isla Floreana tiene como prioridad manejar de forma más técnica sus animales por cuanto se está realizando el programa de erradicación de especies introducidas por parte del Parque nacional Galápagos por lo que es necesario realizar una evaluación clínica- sanitaria de los animales domésticos de la isla.

Foto 1

La asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." con sede en Oyambarillo, cantón Quito, fue constituida en el año 2017 y está integrada por seis miembros activos y 27 proveedores de productos agrícolas y elaborados. La Asociación está vinculada a un modelo de comercialización en el que los consumidores son empleados del aeropuerto Mariscal Sucre; para ello corporación Quiport (administradora del aeropuerto Mariscal Sucre) desarrolló el programa de valor compartido denominado "Nuestra Huerta", el cual fue ideado como un proyecto de emprendimiento derivado del Plan de Manejo Social de Quiport, con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pese a que la organización empresarial y comercial están bien respaldadas, la sostenibilidad del programa dependerá de garantizar la producción bajo los esquemas de agroecología, agricultura amigable u orgánica para lo cual estudiantes y profesores de la carrera de Agronomía capacitarán a los proveedores que integran el programa en común acuerdo con los miembros de la asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." y el programa "Nuestra huerta" de Quiport.

h

La Plataforma Primero de Mayo es la mayor feria popular de hierbas medicinales de Quito. Está ubicada en San Roque, reúne a 300 agricultoras, comuneras, comerciantes populares, cultivadoras, recolectoras que acopian y redistribuyen plantas medicinales mediante los 54 mercados populares de Quito. Su trabajo teje conexiones entre las ruralidades y la ciudad, entre la memoria y los desafíos contemporáneos. Territorios que Sanan es una iniciativa del Museo de la Ciudad, además de un proceso de investigación y acción comunitaria, un programa educativo y propuesta expositiva que intenta contribuir al reconocimiento de estas mujeres como trabajadoras esenciales de la salud en Quito, defensoras de territorios y ecosistemas, re-creadoras de memorias y saberes de raíz andina. En el Valle de Tumbaco están ubicadas 12 mujeres que son parte de la Plataforma Primero de Mayo y que realizan sus actividades de recolección y/o cultivo de plantas medicinales en las quebradas, espacios públicos y en sus casas, donde algunas tienen pequeños huertos. Con este proyecto se pretende apoyar en temas de valor agregado, fomento del consumo y cuidado de los espacios, a las mujeres que cultivan y recolectan hierbas medicinales en el Valle de Tumbaco, así como compartir conocimientos con profesores y estudiantes del CHAT.

S

La lactancia materna es reconocida como de las estrategias más efectivas para promover el desarrollo del capital humano. Esta propuesta se sustenta en los resultados y alcances de un proyecto anterior de vinculación, desarrollado entre los meses de marzo a septiembre 2023, denominado “Apoyo en la implementación de la estrategia “Baby Friendly” dentro de los establecimientos públicos de salud amigos de la madre y el niño en el Cantón Cayambe-Ecuador”. El objetivo es promover un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, a través de la implementación de una clínica de lactancia y redes de apoyo articuladas al primer nivel de atención, en conjunto con prestadores de servicio público de salud de la zona, a fin de contribuir a fortalecer la salud y nutrición de menores de un año de edad.  En el Ecuador, actualmente, no existen clínicas de lactancia materna en ningún servicio público de salud. Por esta razón, la implementación y sistematización de la experiencia será de mucha utilidad para el país, pues evidenciaría la utilidad y necesidad de estos espacios, como una estrategia efectiva que ayude a reducir la prevalencia de desnutrición infantil en menores de dos años de edad. 

food

Este proyecto apunta a reunir a actores locales e internacionales para responder a la problemática de la seguridad alimentaria en Quito para los migrantes internacionales, así como los migrantes internos de las zonas rurales de Ecuador.  El proyecto busca reducir la xenofobia experimentada por los migrantes, incluidos los migrantes de las provincias de Ecuador de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas. El proyecto también busca facilitar soluciones sostenibles y construir conocimientos basados en las experiencias de los participantes para fomentar la seguridad alimentaria, a través del intercambio de recetas y conocimientos de jardinería comunitaria.   
Basándonos en las experiencias de las organizaciones locales, y la red internacional MiFood, trabajaremos con actores locales y regionales en una serie de proyectos para responder al tema de la seguridad alimentaria en soluciones sostenibles con el municipio, las organizaciones internacionales y el gobierno ecuatoriano.  Construyendo sobre la base de trabajo con migrantes en una fase anterior de este proyecto,  elaboraremos un recetario que reúna los conocimientos locales y de los migrantes y población local y fomentaremos a su participación en huertos urbanos en la ciudad de Quito. 

In vitro

El proyecto de vinculación “Soberanía Alimentaria Checa – cultivo in vitro” busca impulsar el desarrollo de agricultores locales utilizando el cultivo in vitro como una alternativa de propagación de plantas. En la primera etapa del proyecto, el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la USFQ trabajó en conjunto con agricultores asociados a la Productora Alpachaca Muyuverde,  que se encuentran en las comunas de Checa y Oyambarillo en Quito, Ecuador. Estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con apoyo de Carlos Ruales, profesor de Ingeniería en Agronomía, contribuyeron a la mejora de la producción agrícola de los agricultores y, por ende, a su economía al entregar plantas de naranjilla y tomate de árbol saludables y de buena calidad. En esta nueva fase del proyecto se propone seguir con la entrega de plantas de naranjilla y tomate de árbol a la comunidad de Checa e incorporar a la Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (FCAT) como nuevo beneficiario. Adicionalmente, se desea introducir a condiciones in vitro nuevas especies de interés agrícola, como como la mora de castilla y el ajo para diversificar los productos que se entreguen a las distintas comunidades.