2. Hambre cero

Bovinos galápagos

La seguridad alimentaria es muy importante en todos los sectores del país. Las islas Galápagos no son menos importantes, por lo cual es indispensable aportar la tecnificación de los diferentes productos que se pueden obtener en las islas. De esta manera podrían volverse auto-sustentables y así aminorar los costos de la vida en las Galápagos. El apoyo en la tecnificación y optimización de productos ganaderos como carne y leche es indispensable para disminuir el impacto ambiental de la presencia del ser humano en las islas.

Thin Red Line

El proyecto busca crear alianzas con universidades de los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial (Ecuador, Colombia, Brasil, SaoTome and Principe, Republic of Congo, Gabon, Democratic Republic of Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldives, Indonesia y Kiribati) para desarrollar y ejecutar estrategias y acciones de conservación ambiental, con el fin de concientizar a las personas, sector público y sector privado sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.

1

Este proyecto de vinculación con la sociedad se enfocará en presentar mediante charlas webinar dirigidas a toda la población adulta lo que generalmente se hace en el manejo de la cadena alimentaria de algunas tecnologías del procesamiento de los alimentos iniciando con la materia prima hasta el producto final para el consumidor. Es de especial atención mencionar también que en estos tiempos en que el Covid-19 se ha manifestado, muchos consumidores están preocupados por la bioseguridad de los productos que ingieren sean frescos o industrializados, en ese sentido se dedicarán algunas charlas a contar la relación entre el Covid-19 y la industria de los alimentos. Finalmente, algunas charlas estarán dirigidas a recalcar la importancia de alimentarse bien y el impacto que podrían tener los alimentos funcionales en la salud.

Telesalud

Debido a la difícil situación de la actual pandemia provocada por el COVID 19, las personas vulnerables, especialmente del sector de la sierra rural, tuvieron que permanecer en sus hogares, lo que impidió que asistan a los centros de salud para dar seguimiento a sus enfermedades crónicas, controles prenatales, aulas de clase y puestos de trabajo. 

Este proyecto busca visibilizar la prevención y promoción de la salud enfocada en adultos mayores, pacientes con enfermedades crónicas, estudiantes de colegio y embarazadas, puerperio a través de la implementación de la campaña de telesalud.

El proyecto no solo incluye la implementación de servicios y recursos tecnológicos en el control de las enfermedades y condiciones de los pacientes, si no, que abarca acompañamiento psicológico en salud mental por medio de la carrera de psicología y la iniciativa educativa Alumni de la Clínica de Salud Mental de la Universidad San Francisco. Sumando así la colaboración de las carreras de Medicina, Nutrición y Dietética, Psicología Clínica y Psicología licenciatura.  

Los estudiantes voluntarios, Alumni y estudiantes de Maestría realizarán llamadas telefónicas, reuniones Zoom e infografías a pacientes de los 14 centros de salud de la zona de la sierra rural del Distrito 17D09-17D08. El propósito es dar seguimiento del embarazo o de enfermedades crónicas, dar un mensaje de apoyo emocional y fortalecer mensajes educativos para prevenir el contagio de COVID-19, así como fortalecer la adherencia al tratamiento, mensajes nutricionales y de actividad física y para mantener su salud física y emocional. Además, permite reconocer situaciones de riesgo y evitar posibles complicaciones a los pacientes.

Adultos mayores

Este proyecto se realiza desde el mes de febrero del año 2018, a través de la cooperación entre las Instituciones: Distrito Zonal de Municipio de Tumbaco, la Universidad San Francisco de Quito y la Carrera de Nutrición y Dietética y el Colegio de Hospitalidad y Arte Culinario; en el que han participado promotores de salud, auxiliares de enfermería, cuidadores formales e informales del adulto mayor los mismos que habitan en el área de Cumbayá, Pifo, Quinche, y el área dispersa del sector de Tumbaco y promotores de salud del Distrito Metropolitano de Quito. El proyecto nace como parte de una línea de base realizada a los adultos mayores que visitan Casa Somos en Tumbaco, en la que se solicita él apoye técnico y formativo a cuidadores de adultos mayores ya que la mayoría de actividades que realizan son de manera empírica. Convirtiéndose este proyecto en uno de los pioneros para el cuidado del adulto mayor de calidad, contando con el gran aporte del cuidador en las familias y en la sociedad. Además es importante mencionar que el efecto positivo de los diferentes módulos revisados a lo largo de las 12 semanas de manera intensa tiene relación con la concepción del programa en donde se proporciona un entorno de confianza, de interacción con los valores adquiridos, brindando un ambiente lúdico adaptado a su cosmovisión que favorece la construcción de redes de cuidadores formados creando el estímulo para que se organicen y mejore su situación actual."

Celebrando las naturalezas

Este proyecto busca integrar a personas de todas las edades en acciones que fomentan el aprecio por la naturaleza para enfrentar de manera efectiva y justa las transformaciones ambientales que se dan aceleradamente en matrices urbano-rurales, apoyando esfuerzos por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y recolectando información a través de ciencia participativa. Queremos fomentar que las poblaciones locales generen información académica y se conviertan en artífices del manejo de sus áreas verdes y protección de su biodiversidad. El proyecto se ejecuta desde 2017 y colabora con colectivos ciudadanos y laboratorios internacionales (Cornell Lab of Ornithology). Nuestras actividades fusionan divulgación científica, educación ambiental y actividades de naturaleza, permitiendo a los participantes valorar la biodiversidad y su importancia para la sociedad, compartir valiosas experiencias y generar conocimiento local de importancia global sobre diversidad biológica, ecología urbana, e involucramiento para su conservación. 

Oyambarillo

La asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." con sede en Oyambarillo está vinculada a un modelo de comercialización en el que los consumidores son los empleados y los viajeros del aeropuerto Mariscal Sucre; para ello corporación Quiport desarrolló el programa de valor compartido denominado "Nuestra Huerta", el cual fue ideado como un proyecto de emprendimiento derivado del Plan de Manejo Social de Quiport, con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pese a que la organización empresarial y comercial están bien respaldadas, la sostenibilidad del programa dependerá de garantizar la producción bajo los esquemas de agroecología, agricultura amigable u orgánica, para lo cual estudiantes y profesores de la carrera de Agronomía capacitarán en la producción de semillas artesanal de hortalizas a los proveedores que integran el programa en común acuerdo con los miembros de la asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." y el programa "Nuestra huerta" de Quiport.
La producción de semilla artesanal de hortalizas es de vital importancia para la seguridad alimentaria del país, debido a que toda la la semilla de hortalizas es importada principalmente de Estados Unidos y Europa.