Tiburones: Ciencia y Derecho, ¿están los tiburones protegidos en Ecuador?
Miércoles 15 de marzo de 2023, 12h00 a 13h30.
Este año se cumplen cinco décadas de la adopción de la CITES, tratado que es fundamental para la conservación de la vida silvestre en el mundo. No obstante, la situación global de la vida silvestre es preocupante: según datos de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), más de 8.400 especies de fauna y flora silvestres están en peligro crítico, mientras que cerca de 30.000 más se consideran en peligro o vulnerables. Con base en estas estimaciones, se sugiere que más de un millón de especies están en peligro de extinción.
¿Qué pasa con los tiburones en el Ecuador?; ¿por qué es importante su protección?; ¿Qué establece la ley ecuatoriana al respecto? Estas y otras preguntas serán analizadas y respondidas en este evento, el cual se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de Vida Silvestre de las Naciones Unidas y su objetivo es generar un espacio interdisciplinario de análisis y reflexión sobre la conservación de los tiburones en el Ecuador y los desafíos que implica su protección de las especies que habitan o migran por el mar ecuatoriano.
Ponentes

Alex Hearn
Alex Hearn es biólogo marino y profesor de la Universidad San Francisco de Quito desde 2015. Lleva 20 años estudiando a los tiburones en la Reserva Marina de Galápagos, y es miembro del Shark Specialist Group de la UICN. Es miembro fundador y actual presidente de la Junta Directiva de MigraMar, la red de investigadores que generan la ciencia para proteger a las especies marinas migratorias del Pacífico Este.

Yasuní Chiriboga
Yasuní Chiriboga estudió ecología marina en la USFQ, tiene una maestría en Manejo de Recursos Marinos por parte de CICIMAR, Baja California Sur, México. Actualmente trabaja como investigadora asociada en la USFQ. Le interesa estudiar la ecología, movimientos y conservación de megafauna marina, así como su interacción con las pesquerías y áreas marinas protegidas.

Hugo Echeverria
Hugo Echeverria es Abogado y profesor de Jurisprudencia en la USFQ, Máster of Laws (McGill - Canada), especializado en Derecho Ambiental con 22 años de experiencia profesional, copresidente del Grupo de Investigación sobre Derechos de la Naturaleza de la International Association of Constitutional Law.

María José Mateo
María José Mateo es ingeniera en biotecnología de la Universidad San Francisco de Quito, realizó su trabajo de pre-grado en la identificación molecular de carne de tiburón de venta en los mercados de Quito en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la USFQ. Obtuvo su Maestría en Biotecnología Alimentaria y Nutrición en la Universidad Europea del Atlántico; y actualmente se encuentra cursando su doctorado en Nutrición con especialización en alimentos funcionales y nutracéuticos en la Universidad Internacional Iberoamericana.
Ubicación
