Foro Internacional China - América Latina: Perspectivas y Debates

Fecha
-
Agregar a calendario
Agregar a calendario 2025-04-24 09:00:00 2025-04-24 18:00:00 Foro Internacional China - América Latina: Perspectivas y Debates Sobre el Evento Este foro proporcionará plataformas tanto presenciales como virtuales diseñadas para facilitar discusiones sólidas y compartir conocimientos sobre las complejas relaciones entre China y la Región Andina. También ofrecerá apoyo técnico y oportunidades de creación de capacidad mediante talleres y sesiones de capacitación dirigidos por expertos destacados. Los panelistas presentarán investigaciones y perspectivas de vanguardia mientras realizan sesiones de aplicación práctica sobre dimensiones clave como la económica, política y social. Registrarse Objetivo y alcance esperado La Región Andina de América del Sur ha dependido históricamente de las exportaciones de productos básicos como petróleo, minerales y productos agrícolas, lo que ha generado altibajos económicos por las fluctuaciones de los precios globales. Además, ha dependido de tecnología extranjera y de importaciones de productos manufacturados. En las últimas tres décadas, China ha emergido como un actor clave, invirtiendo en infraestructura y extracción de recursos, convirtiéndose en un proveedor de tecnología y socio comercial importante, lo que ha influido en la dinámica política, social y económica de la región influyendo tanto en las oportunidades de crecimiento como en las dependencias. El foro "China-América Latina: Perspectivas y Debates" profundizará en estas dinámicas contemporáneas, reuniendo a destacados académicos y líderes empresariales. El foro, que se celebrará a través de talleres, sesiones de formación técnica y debates en grupos de expertos, tiene por objetivos: Promover una acción informada, estratégica y colectiva en el análisis crítico de la influencia de China en América Latina, particularmente en la Región Andina. Promover una comprensión más profunda de las estrategias económicas, tecnológicas y políticas de China en la Región Andina. Evaluar el impacto de la gobernanza interna, los objetivos de política exterior y las acciones globales de China sobre la democracia, las instituciones y la legislación en América Latina. Objetivos Clave Desarrollar y mejorar las competencias: Capacitar a los participantes para que evalúen críticamente el impacto de las actividades de China en América Latina. Facilitar el diálogo y la investigación: organizar plataformas para debates interdisciplinarios e iniciativas de investigación a largo plazo sobre el papel de China en la región. Establecer una red de especialistas: crear una red de expertos para proporcionar análisis y perspectivas continuas sobre las actividades de China en América Latina. Mesas Temáticas Política, historia y relaciones internacionales Se abordará la relación de China con la región y sus países. Esto incluye temas de relaciones internacionales, geopolítica, cooperación bilateral y multilateral, regionalismo, migración. Gobernanza, influencia y política Se centra en las políticas de ciudadanía, el modelo de gobernanza de China, la participación ciudadana y los intercambios intergubernamentales. Los temas incluyen las responsabilidades sociales y legislativas de las empresas chinas, estudios laborales y la influencia del gobierno chino en América Latina. Economía, comercio e inversión Analiza el crecimiento económico, el comercio y las inversiones financiadas por China, en particular en las industrias extractivas. Las discusiones se centrarán en las relaciones económicas, los balances comerciales, la extracción de recursos no renovables y el desarrollo de infraestructura, con un enfoque en los acuerdos comerciales andinos. Intercambios académicos y culturales Explora colaboraciones como iniciativas conjuntas de investigación y programas de intercambio de estudiantes, destacando las complejidades de las interacciones académicas y culturales intercontinentales. Impacto medioambiental Esta sección pretende evaluar y estudiar la compleja relación entre las actividades extractivas y de infraestructura y su impacto medioambiental, centrándose en la pesca y minería ilegal. Tecnología de la información y las comunicaciones Evalúa el uso de la tecnología de China en América Latina, los desafíos de la gobernanza digital, la expansión de la "Ruta de la seda digital" y el desarrollo de tecnologías 5G y AI. Proyectos de infraestructura de China Examina los proyectos patrocinados por China en la región andina, abordando los retrasos y los desafíos para garantizar el desarrollo de infraestructuras de calidad. USFQ campus, Cumbayá (jueves 24 de abril) USFQ no-reply@usfq.edu.ec America/Guayaquil public
Lugar
USFQ campus, Cumbayá (jueves 24 de abril)
Inicio del registro
Finalización del registro

Sobre el Evento

Este foro proporcionará plataformas tanto presenciales como virtuales diseñadas para facilitar discusiones sólidas y compartir conocimientos sobre las complejas relaciones entre China y la Región Andina. También ofrecerá apoyo técnico y oportunidades de creación de capacidad mediante talleres y sesiones de capacitación dirigidos por expertos destacados.

Los panelistas presentarán investigaciones y perspectivas de vanguardia mientras realizan sesiones de aplicación práctica sobre dimensiones clave como la económica, política y social.

Registrarse


Objetivo y alcance esperado

La Región Andina de América del Sur ha dependido históricamente de las exportaciones de productos básicos como petróleo, minerales y productos agrícolas, lo que ha generado altibajos económicos por las fluctuaciones de los precios globales. Además, ha dependido de tecnología extranjera y de importaciones de productos manufacturados. En las últimas tres décadas, China ha emergido como un actor clave, invirtiendo en infraestructura y extracción de recursos, convirtiéndose en un proveedor de tecnología y socio comercial importante, lo que ha influido en la dinámica política, social y económica de la región influyendo tanto en las oportunidades de crecimiento como en las dependencias.

El foro "China-América Latina: Perspectivas y Debates" profundizará en estas dinámicas contemporáneas, reuniendo a destacados académicos y líderes empresariales.

El foro, que se celebrará a través de talleres, sesiones de formación técnica y debates en grupos de expertos, tiene por objetivos:

  • Promover una acción informada, estratégica y colectiva en el análisis crítico de la influencia de China en América Latina, particularmente en la Región Andina.
  • Promover una comprensión más profunda de las estrategias económicas, tecnológicas y políticas de China en la Región Andina.
  • Evaluar el impacto de la gobernanza interna, los objetivos de política exterior y las acciones globales de China sobre la democracia, las instituciones y la legislación en América Latina.

Objetivos Clave

  • Desarrollar y mejorar las competencias: Capacitar a los participantes para que evalúen críticamente el impacto de las actividades de China en América Latina.
  • Facilitar el diálogo y la investigación: organizar plataformas para debates interdisciplinarios e iniciativas de investigación a largo plazo sobre el papel de China en la región.
  • Establecer una red de especialistas: crear una red de expertos para proporcionar análisis y perspectivas continuas sobre las actividades de China en América Latina.

Mesas Temáticas

Política, historia y relaciones internacionales

Política, historia y relaciones internacionales

Se abordará la relación de China con la región y sus países. Esto incluye temas de relaciones internacionales, geopolítica, cooperación bilateral y multilateral, regionalismo, migración.

El modelo de gobierno chino y la libertad de expresión

Gobernanza, influencia y política

Se centra en las políticas de ciudadanía, el modelo de gobernanza de China, la participación ciudadana y los intercambios intergubernamentales. Los temas incluyen las responsabilidades sociales y legislativas de las empresas chinas, estudios laborales y la influencia del gobierno chino en América Latina.

Economía, comercio e inversión

Economía, comercio e inversión

Analiza el crecimiento económico, el comercio y las inversiones financiadas por China, en particular en las industrias extractivas. Las discusiones se centrarán en las relaciones económicas, los balances comerciales, la extracción de recursos no renovables y el desarrollo de infraestructura, con un enfoque en los acuerdos comerciales andinos.

Intercambio cultural y académico

Intercambios académicos y culturales

Explora colaboraciones como iniciativas conjuntas de investigación y programas de intercambio de estudiantes, destacando las complejidades de las interacciones académicas y culturales intercontinentales.

Impacto ambiental

Impacto medioambiental

Esta sección pretende evaluar y estudiar la compleja relación entre las actividades extractivas y de infraestructura y su impacto medioambiental, centrándose en la pesca y minería ilegal.

Tecnología de la información y comunicación

Tecnología de la información y las comunicaciones

Evalúa el uso de la tecnología de China en América Latina, los desafíos de la gobernanza digital, la expansión de la "Ruta de la seda digital" y el desarrollo de tecnologías 5G y AI.

Proyectos de infraestructura de China

Proyectos de infraestructura de China

Examina los proyectos patrocinados por China en la región andina, abordando los retrasos y los desafíos para garantizar el desarrollo de infraestructuras de calidad.

Call for Papers

Foro Internacional

China-América Latina: perspectivas y debates
23 y 24 de abril de 2025
FLACSO Ecuador - Universidad San Francisco de Quito

Invitación

El Centro Asia de FLACSO Ecuador, junto con el Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), y el Centro de Investigación Chino-Latinoamericano de la Fundación Andrés Bello, invitan a la presentación de ponencias, proyectos, avances o resultados de investigación, para participar en el Foro Académico Internacional “China-América Latina: perspectivas y debates”. Este ofrecerá una plataforma para el debate académico y el intercambio de conocimientos sobre las interacciones multifacéticas entre China y América Latina con enfoque en la región andina, reuniendo a académicos y expertos de todo el continente.

El objetivo del evento es fomentar el análisis crítico de la influencia de China en América Latina, particularmente en la Región Andina, reuniendo expertos de todo el continente americano.

El foro se llevará a cabo los días 23 y 24 de abril de 2025, en los campus de FLACSO y de la Universidad San Francisco de Quito, respectivamente. Evento de entrada libre, previa inscripción.

Presentación

La Región Andina, al igual que el resto de América Latina, ha dependido históricamente de la exportación de materias primas (petróleo, minerales y productos agrícolas), lo que ha conducido a ciclos de auge y caída económica marcados por fluctuaciones en los precios globales. Además, la región ha confiado en tecnologías extranjeras y en la importación de bienes manufacturados, moldeando su panorama económico. Durante las últimas décadas, China ha emergido como un actor relevante en la región, invirtiendo significativamente en infraestructura y extracción de recursos, convirtiéndose además en un relevante socio comercial. Esta relación ha tenido un impacto considerable en las dinámicas políticas, sociales y económicas de la región, generando oportunidades, al tiempo que dependencias.

El Foro Académico Internacional “China-América Latina: Perspectivas y Debates” analizará la relación del gigante asiático en América Latina, particularmente con la Región Andina. Con esa finalidad, reunirá a destacados académicos, expertos, activistas, representantes diplomáticos, gubernamentales y empresariales, de todo el continente americano. El objetivo es equilibrar el compromiso con China mientras se abordan los desafíos y riesgos asociados.

Esta convocatoria ofrece la oportunidad a académicos, profesionales, periodistas, así como estudiosos de esta relación, a participar como panelistas, o simplemente asistir para debatir sobre estas temáticas, alineadas con las siguientes líneas de investigación:

Temas de los Paneles

  • Política, historia y relaciones internacionales
  • Gobernanza, influencia y política
  • Economía, comercio e inversión
  • Intercambios académicos y culturales
  • Impacto medioambiental
  • Tecnología de la información y las comunicaciones
  • Proyectos de infraestructura de China

Pautas para resúmenes

  1. Proporcionar los nombres de los autores, nombre de la institución y dirección de correo electrónico.
  2. Indicar el nombre del panel al cual desea postularse.
  3. Incluir el título de la ponencia.
  4. Enviar un resumen (Abstract) de hasta 150 a 200 palabras.

Fechas importantes

  • Fecha límite para propuestas de ponencias: Viernes 04 de abril de 2025
  • Publicación del programa del Congreso: 16 de abril de 2025

 

Método de envío: Llenar el siguiente formulario

Envía tu paper

Ponentes

Agenda 23 y 24 de Abril

Quito

usfq-quito-foro-china

Quito, formalmente San Francisco de Quito es la capital y la ciudad más grande de Ecuador. A una altitud de 2.850 metros (9.350 pies) sobre el nivel del mar, es la segunda ciudad capital oficial más alta del mundo, después de La Paz, y la que está más cerca del ecuador. Quito tiene un clima tropical de altiplano. Debido a su elevación y su proximidad al ecuador, Quito tiene un clima fresco bastante constante. La temperatura media al mediodía es de 18,7 °C (65,7 °F) con un mínimo nocturno normal de 9,3 °C (48,7 °F) La temperatura media anual es de 14 °C (57 °F). La ciudad solo tiene dos estaciones: seca y húmeda. La estación seca, de junio a septiembre (4 meses) se denomina verano; la temporada húmeda, de octubre a mayo (8 meses), se denomina invierno. La precipitación anual, dependiendo de la ubicación, es de aproximadamente 1.000 mm (39 pulgadas).

Se encuentra en las laderas orientales de Pichincha, un estratovolcán activo en la cordillera de los Andes. Con una población de 2.800.000 (en 2022), Quito es la ciudad más poblada del Ecuador. Es también la capital de la provincia de Pichincha y sede del Distrito Metropolitano de Quito.

Debido a su ubicación geográfica y elevación, Quito recibe una gran cantidad de radiación solar, siendo uno de los lugares del planeta que más la recibe.

El centro histórico de Quito tiene uno de los centros históricos más grandes, menos alterados y mejor conservados de las Américas. Quito y Cracovia, Polonia, fueron los primeros sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1978. La plaza central de Quito se encuentra a unos 25 kilómetros (16 millas) al sur del ecuador; la ciudad misma se extiende hasta aproximadamente 1 kilómetro (0,62 millas) de latitud cero. Un monumento y museo que marca la ubicación general del ecuador es conocido localmente como la mitad del mundo (el medio del mundo), para evitar confusiones, ya que la palabra ecuador es español para el ecuador.

Si desea más información sobre Quito, visite esta página:

Más información en Visit Quito

Preparación para el viaje

Los participantes deberán estar en Quito el día Miércoles 23 de abril. El registro comenzará el día miércoles 23 a partir de las 8h30 en el campus FLACSO, Quito.  

Los participantes deberán organizar sus arreglos de viaje: viaje aéreo, estadía y alimentación en Quito durante el foro. El foro se llevará a cabo hasta el jueves 24 de abril a las 17h30, por ende podrá regresar a casa el día jueves en la noche o el viernes 25.

Por favor, tenga en cuenta que necesita tener un pasaporte válido durante 6 meses después de su entrada a Ecuador. Tenga mucho cuidado, el pasaporte debe tener una vigencia mínima de seis meses a partir de la fecha de ingreso. La mayoría de los países no necesitan visa para entrar en Ecuador; por favor, verifique si es necesario para su propio caso:

https://www.cancilleria.gob.ec/2020/06/30/lista-de-paises-que-deben-presentar-visa-al-ingresar-al-ecuador/.

Si está interesado en visitar Ecuador antes o después del foro, le recomendamos que se ponga en contacto con una agencia de viajes para organizar su viaje. Expedition Tours es una empresa seria y conocida que puede ayudarte a planificar una visita. Puedes echar un vistazo a los diferentes paquetes que ofrecen.

Documento

Handouts Turísticos

Galápagos Tour

En este tour explorarán las Islas Galápagos a lo largo de tres días visitando algunos de sus lugares más característicos y experimentando su biodiversidad de primera mano. Prepárate para caminar por sus playas y nadar en sus aguas, admirar a sus aves e incluso nadar con sus tortugas, leones marinos y peces.

📅 Fecha: Sábado 19 a lunes 21 de abril de 2025.
💳 Precio:  $1,700 USD.

Más información

Tandayapa Day Tour

Este tour te llevará al Tandayapa Cloud Forest Station (TCS), un centro de investigación de la Universidad San Francisco de Quito en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino, para conocer a sus flora y fauna más emblemática como el oso de anteojos o el olinguito.

📅 Fecha: Viernes 25 o miércoles 20 de abril de 2025.
💳 Precio:  $150 USD.

Más información

Amazon Rainforest (Tiputini) Tour

Este tour te llevará al Tiputini Biodiversity Station (TBS), un centro de investigación de la Universidad San Francisco de Quito ubicada en la orilla norte del río Tiputini que administra 744 hectáreas de selva tropical. Este tour te dará la oportunidad de desconectarse de la tecnología y el mundo exterior mientras experimentas la increíble biodiversidad de esta elusiva área del país.

📅 Fecha: Viernes 25 a martes 29 de abril de 2025
💳 Precio:  $1,120 USD.

Más información

Compra Aquí

Organizadores

Este foro es co-organizado por FLACSO Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito USFQ (Facultad de Ciencias Sociales, Instituto para Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD), Grupo de Estudios Asiáticos), y la Fundación Andrés Bello (ABF)-Centro de Investigación Chino Latinoamericano.

logo principal
Fundación Andrés Bello
Logo FLACSO - CentroAsia

 

Supported by:

 

Embajada y Consulado de los Estados Unidos
Comparte en: