Oficina de Innovación y Sostenibilidad (OIS)
La Oficina de Innovación y Sostenibilidad (OIS-USFQ) se encarga de impulsar el trabajo conjunto entre la academia, las empresas públicas y privadas, y la comunidad interna y externa en cuanto a crear valor compartido en temas de innovación y sostenibilidad se refiere. En la actualidad buscamos seguir construyendo un “smart campus” y generar las condiciones propicias que permitan fomentar las actividades de desarrollo tecnológico, innovación y sostenibilidad.
La Oficina de Innovación y Sostenibilidad (OIS-USFQ) realiza diversos programas y proyectos que van desde capacitaciones, consultorías, gestión de patentes, modelos de utilidad y diseño industrial, acompañamiento a investigadores e innovadores hasta la identificación de socios y aliados estratégicos, entre otros servicios. La OIS-USFQ cuenta con un equipo de expertos con títulos de cuarto nivel en áreas de sostenibilidad, innovación y afines. Dentro de este equipo se encuentran especialistas en desarrollo sustentable, economía circular, gestión ambiental, transferencia de tecnología, calidad y tratamiento de agua, tratamiento de efluentes domésticos e industriales, manejo de desechos domésticos y peligrosos, calidad de aire, gestión ambiental, política ambiental, cambio climático, biodiversidad, entre otros.
Alexandra Velasco <avelasco@usfq.edu.ec>
La Oficina de Innovación y Sostenibilidad fue creada a inicios del año 2014 con el fin de desarrollar y promocionar estrategias sustentables que permitan que el crecimiento y desarrollo de la USFQ esté en armonía con la sociedad, el medio ambiente, y la economía. En la actualidad, la USFQ se caracteriza por ser un laboratorio sostenible que fomenta un comportamiento responsable entre los jóvenes-adultos, quienes en un futuro serán los líderes de nuestras comunidades.
La Oficina de Innovación y Sostenibilidad busca crear valor compartido, beneficiando a todos los grupos de interés que interactúan con la USFQ. Cada grupo de interés como, por ejemplo, estudiantes, profesores, trabajadores y comunidad externa, tienen un concepto propio de valor. En términos generales, la Oficina de Innovación y Sostenibilidad busca mejorar la calidad de vida para cada uno de estos grupos, enfocándose en sus propias necesidades y dando prioridad a las que causan mayor impacto.
A finales del año 2012, la USFQ empezó a medir la huella de carbono del campus Cumbayá junto con otros indicadores tanto sociales como económicos para generar el primer reporte de sustentabilidad. Desde entonces, el Departamento de Ingeniería Ambiental, el Colegio de Administración, y varios colaboradores están delineando estrategias que buscan generar operaciones más eficientes, convirtiéndonos así en un referente en temas de sustentabilidad tanto en Ecuador como en Latinoamérica.
Adicionalmente, la USFQ participó en el piloto internacional de Sustainability Tracking, Assessment & Rating System (STARS) de la Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education (AASHE). En la actualidad, la metodología de AASHE es únicamente aplicable en universidades de Estados Unidos y Canadá, sin embargo, debido al creciente interés de las instituciones de educación superior internacionales en este tema, AASHE implementó este programa piloto con 50 instituciones alrededor del mundo. La USFQ es la primera universidad sudamericana que está participando en el programa y, en Diciembre del 2013, fuimos reconocidos por AASHE con el estatus de “STARS REPORTER". Actualmente formamos parte del Comité Internacional de AASHE que busca expandir esta certificación a nivel mundial.
Misión
La misión de la Oficina de Innovación y Sostenibilidad es crear valor compartido tanto para la USFQ como para la comunidad externa, incluyendo a todos los grupos interesados.
Visión
La visión de la Oficina de Innovación y Sostenibilidad es posicionar a la USFQ como una universidad modelo en temas de innovación y sostenibilidad tanto en Ecuador como en América Latina.
Proyectos
¿Qué programas, proyectos y procesos desarrolla la Oficina de Innovación y Sostenibilidad de manera específica?
- Proyectos USFQ:
- Eficiencia en uso de agua
El agua es un recurso finito y una gestión integral de este recurso es necesaria para garantizar su disponibilidad en el futuro. El impacto que generan las actividades urbanas afecta al ciclo hidrológico y además disminuye la calidad del agua. La Universidad San Francisco de Quito en su misión de crear un campus sostenible, ha decidido llevar a cabo el estudio de “Eficiencia en el uso de agua en la Universidad San Francisco de Quito” el cual es parte de proyectos de la carrera de Ingeniería Ambiental. Este estudio constituye una base para la creación de políticas y estrategias que ayuden a tener un consumo del agua responsable y sostenible. Utiliza el enfoque de modelado de sistemas dinámicos el cual permite evaluar estrategias y políticas en diferentes escenarios para disminuir el riesgo de fallo durante su implementación. El estudio estará disponible a partir de Junio del 2017.
- PanchoBus
Como parte de las estrategias de reducción de carbono, se realizó la encuesta de movilidad interna 2019, cuyos resultados fueron utilizados para que, en alianza con el Instituto CATENA y la Oficina de Estrategia y Desarrollo Institucional, se habiliten 9 rutas del PanchoBus, ampliando el servicio de transporte para la comunidad universitaria, con un enfoque de mayor eficiencia lo que significa mayor eficiencia en la movilidad de nuestra comunidad. Información sobre las rutas se encuentra en:
- Eficiencia energética
Desarrollar estrategias para reducir el consumo de energía eléctrica en el campus Cumbayá de la USFQ por medio de la implementación de políticas internas, tecnología, y generación de energías alternativas.
- Proyecto de reciclaje de e-waste (electrónicos ferrosos y no ferrosos) para la comunidad USFQ.
Este proyecto tiene como objetivo ser un piloto que inicia con la comunidad USFQ y sus redes con el fin de buscar como podemos potenciar el trabajo para la comunidad en Quito. AL momento no existen programas de recolección y muchos de estos productos con metales pesados y preciosos terminan en los rellenos de nuestra ciudad con otra basura. Esto causa un envenenamiento directo a nuestras plantas y fuentes de agua y por ende a los alimentos que consumimos. El proyecto tiene una etapa de expectativa en medios sociales, participación masiva entre colegios académicos a través de una competencia amistosa y por ultimo una campa educativa y entrega final de un paper científico.
Después de un estudio muy diligente se produjo un documento del flow charts de lo que va a suceder con los residuos. Una vez terminada la campaña vamos a poder insertar los datos de la recolección y obtendremos conclusiones sobre los logros de la campaña.
Este proyecto es en cooperación entre la Oficina de Innovación y Sostenibilidad , Claro, Paseo San Francisco y Fundación Prodes.
- Eficiencia en uso de agua
- Consultorías Externas:
- Memorias de sostenibilidad
La memoria de sostenibilidad es un reporte que permite cuantificar y comprender el desarrollo económico, ambiental y social de una empresa u organización. Estas memorias muestran de manera transparente los impactos positivos y negativos de la empresa u organización, y permiten establecer metas y delinear estrategias de cambio con el fin de reducir el impacto de sus actividades.
- Huella de carbono
La huella de carbono es una estimación ya sea directa o indirecta de las emisiones de gases de efecto invernadero que puede producir una actividad o un producto. Estas emisiones usualmente se miden en toneladas de CO2.
- Análisis de ciclo de vida
El ciclo de vida de un producto incluye todas las emisiones que pueden generarse desde la materia prima usada para su manufactura hasta la disposición final del mismo cuando su vida útil haya terminado. Las emisiones que se producen durante el uso del producto no se incluyen en el ciclo de vida.
- Memorias de sostenibilidad
Recursos
¿Qué recursos puede ofrecer la Oficina de Innovación y Sostenibilidad para que la gente descargue, interactúe o colabore?
Reporte de Sostenibilidad: Un reporte para el campus Cumbayá sobre la gestión ambiental, social y financiera de la USFQ.
Huella de carbono personal: Cada persona puede calcular cuál es su propia huella de carbono.
COCIBA con el Municipio de Quito: Estrategias para reducir la huella de carbono y beneficiar al medio ambiente.
AASHE: AASHE ofrece una guía para las instituciones de educación superior que permite reportar los esfuerzos de sustentabilidad en varias categorías con el fin de lograr operaciones más eficientes y generar índices sustentables.
Auto compartido: Plataforma para que la comunidad universitaria comparta las trayectorias, reduciendo así el número de personas que utilizan autos individualmente.
Calendario
Innovación Comunitaria
Innovación Comunitaria
PISA
El Proyecto de Innovación SocioAmbiental (PISA) es un nuevo curso donde se enseña la metodología de Design Thinking para ser aplicada en proyectos de innovación social. La primera versión de PISA se desarrolló en conjunto con d.school at Ecole des Ponts París en las comunidades de Pambamarca en Cangahua y El Progreso en San Cristóbal, Galápagos. Se utilizó un proceso iterativo de diseño centrado en el usuario. para escuchar las necesidades de los constituyentes de nuevas maneras, crear soluciones innovadoras para satisfacer estas necesidades, y proporcionar soluciones teniendo en cuenta una sostenibilidad financiera. En este momento PISA es finalista en los GUPES Green Gown Awards entregados por Naciones Unidas a proyectos de servicio comunitario.
Atrapanieblas en Cangahua
Filtros de Agua en El Progreso
USFQ, Gupes Green Gown Awards Finalist
Baños Ecológicos
A raíz del terremoto del 16 de Abril en la costa ecuatoriana se evidenció la vulnerabilidad en infraestructura e instalaciones de saneamiento en las provincias afectadas. Por esta razón, las carreras de ingeniería ambiental y civil de la USFQ con el apoyo de la OIS han tomado el proyecto de construcción de baños ecológicos a largo plazo como un proyecto que implica no solo la descentralización de sistemas de saneamiento, sino también como una oportunidad para capacitar a la población en metodologías de construcción que busca la optimización de materiales, costos, seguridad, y brindar oportunidades de desarrollo de micro-emprendimientos en las comunidades. Este proyecto es financiado por medio de un crowdfund y ya se han capacitado a 7 constructores durante la construcción del primer baño en la Unidad Educativa San Francisco del Cabo.
Baño Ecológico
Agradecemos al apoyo de:
- Steve Mecca y GSAP
- Grupo de estudiantes de intercambio: Gringos Give a Sh*7
- Roberto Chávez
- Carlos Marroquín
- Cristina Fajardo
- Mario Caicedo
- Mauricio Velasquez
- Joaquín Martínez
- Oscar Martínez
- Jario Torres
- Estudiantes y Profesores del Colegio de Ciencias e Ingenierías e Ingenieros sin Fronteras
Autocompartido
La USFQ ahora cuenta con la plataforma Autocompartido, www.usfq.autocompartido.com.ec, para que estudiantes, profesores y personal tengan una alternativa de transporte para venir a la universidad. La plataforma es, por seguridad, cerrada a nuestra comunidad y únicamente hay como registrarse con cuentas de correo electrónico @usfq.edu.ec o @estud.edu.ec.
La idea agrupar a quienes bajan en vehículo propio con quienes no tienen vehículo, o desean liberarse de la problemática del parqueo y tráfico de nuestra ciudad. Al momento cada auto viene a Cumbayá con 1.18 personas. Además el problema sólo aumentará ya que el parque automotor crecerá 12% anual añadiendo 50,000 autos a las calles, lo cual contribuye a la mala calidad y la contaminación del aire. 1 ¡Pero, podemos cambiar esto!
En la USFQ creemos que podemos venir a la Universidad de una manera más eficiente y esto es compartiendo el auto.
Dentro de los incentivos que hay para utilizar el programa puedes sacar seguro de auto con Raúl Coka Barriga a una tasa menor que la que encuentras en el mercado.
Coberturas todo riesgo:
Fenómenos de la naturaleza
Pérdida parcial o total por choque o volcadura
Robo parcial o robo total
Motín, huelga y daños maliciosos
Caída de objetos
Coberturas adicionales:
Responsabilidad civil
Muerte o invalidez accidental por ocupante
Gastos médicos por accidente por ocupante
Cobertura para airbags
Cobertura para accesorios
Beneficios de Asistencia Vehicular
Cobertura en países andinos
Cotiza tu seguro aquí:
https://www.rcbaaps.com/index.php/servicios/seguros-individuales/rcb-vehiculos
Aparte tenemos otros beneficios gracias a nuestros Auspiciantes como: tarjetas de gasolina (Banco de Guayaquil), tickets al Cine (Cinemark), comida en cafetería de la USFQ, Música (Claro) entre otros.
Para registrarte ingresa a: http://usfq.autocompartido.com.ec/registro.php. Automáticamente se enviará un correo de confirmación a tu cuenta USFQ, en el cual debes hacer click para empezar a dar uso a la plataforma. Puedes además bajar la aplicación en IOS o Android para tu celular (Actualmente estamos en pruebas BETA si tienes problemas o comentarios por favor envíanos un email a: appbeta@autocompartido.com.ec.
¡Comparte el video sobre autocompartido USFQ y ayúdanos a llegar a más personas!
https://www.youtube.com/watch?v=-fsfOQIFkdw
¿Tienes comentarios sobre tu experiencia? Envíanoslos a comentarios@autocompartido.com.ec o súbelos a redes con el #COMPARTEUSFQ
1 Proyecto Huella de Ciudades financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina –CAF– y Alianza Clima y Desarrollo: Evaluación de la Huella de Carbono y Huella Hidrica, 2013, Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador.
Ecosistema de Innovación y Emprendimiento USFQ
Para hacer un esquema de los recursos disponibles en la USFQ para la innovación y el emprendimiento, nos basamos en el Ecosistema del Emprendedor desarrollado por la AEI

1. Modelo de Negocio.
Recibe apoyo de los profesores de emprendimiento en horas de oficina.
Director: Pablo Carrera pcarrera@usfq.edu.ec
Lista de Profesores de emprendimiento y asociados:
Nombre | Correo electrónico |
---|---|
Andrés Proaño | aproano@usfq.edu.ec |
David Dávalos | dadavalos@usfq.edu.ec |
Santiago Ruales | srualesp@asig.com.ec |
Francisco Abad | fabad@asig.com.ec |
Juan Carlos Rivadeneira | jcrivadeneira@asig.com.ec |
Manolo Bastidas | manolobastidas@think.com.ec |
Sulema Romero |
2. Talento Humano, Cultura, Financiamiento
Calendario de eventos para desarrollo de competencias blandas, concursos, financiamiento para startups y más.
Calendario
3. Marco Regulatorio
Oficina de Patentes
Director: Diego Benitez, dbenitez@usfq.edu.ec
Referencias generales desde IEPI.
4. Incubación y aceleración
Convenios y descuentos para USFQ. Para cualquier pregunta por favor contactarse con la Oficina de Desarrollo.
Coordinador: Michael Valdivieso
Buen Trip Hub: 30% Descuento en espacio de Coworking 20% Descuento en mentorías |
Kruger Labs: Oportunidades para presentar postulaciones para pasar por el proceso de incubación. Contactar a Michael Valdivieso. |
Working UP: 25% Descuento en los paquetes y membresías de WorkingUp. Pasantías. |
ImpaQto: 10% Descuento Coworking para estudiantes. 25% Descuento Coworking para alumni (hasta 6 meses después de graduados). 10% Descuento Salto Social para estudiantes y alumni. |
ConQuito: |
5. Desarrollo de Prototipos, Investigación y Desarrollo
Cristina Muñoz, directora de D.Lab y Melanie Valencia, Oficial de Innovación y Sostenibilidad, pueden guiar el proceso de investigación, ideación y desarrollo de prototipos.
Ésta es la lista de los laboratorios disponibles dentro de la USFQ.
No. | Edificio | Laboratorio | Aula | Responsable |
---|---|---|---|---|
1 | Maxwell | Lab. de Materiales y Manufactura | M001D | Lorena Bejarano |
2 | Maxwell | Lab. de Física del Estado Sólido | M002A | Darío Niebieskikwiat |
3 | Maxwell | Lab. Ing. Ambiental (parqueadero) | M005 | Valeria Ochoa-Herrera |
4 | Maxwell | Lab. de Ing. Ambiental (lab frente a Casa Corona) | M007 | Valeria Ochoa-Herrera |
5 | Maxwell | Laboratorio de Partículas, astropartículas y radiación | M105-D | Edgar Carrera/Dennis Cazar |
6 | Maxwell | Lab. De Micro / Nanoelectrónica | M217A | Miguel Bravo |
7 | Maxwell | Lab. de Robótica | M321 | Carlos Andrade Villacis |
8 | Maxwell | Lab. Vehículos Autónomos | M324 | Carlos Andrade Villacis |
9 | Maxwell/NO REPORTADO | Lab. Diseno de plantas industriales | M327 | Carlos Andrade Villacis |
10 | Maxwell | Laboratorio de mediciones atmosféricas | M400 | María del Carmen Cazorla |
11 | Brillat Savarin | Lab. Ing. Alimentos - Cocina Experimental | BS 104 | Javier Garrido |
12 | Brillat Savarin | Planta Piloto – Ing Alimentos | BS 105 | Francisco Carvajal |
13 | Brillat Savarin | Todo Lab de Ing Alimentos | BS108 | Lucía Ramírez |
14 | Brillat Savarin | Lab. de Cereales | BS 109 | Francisco Carvajal |
15 | Brillat Savarin | Lab. Análisis de Alimentos | BS 205 | Javier Garrido |
16 | Brillat Savarin | Lab. De Biotecnología Agrícola y Alimentos I | BS201 | Antonio León |
17 | Newton | Lab de Operaciones Unitarias e Ingeniería de las Reacciones | N 102 | Daniela Almeida/David Egas |
18 | Newton | Lab. Química Computacional y teórica | N 102 B | Javier Torres |
19 | Newton | Lab de Química Analítica Instrumental, Química Ambiental | N 104C | Daniela Almeida/David Egas |
20 | Newton | Lab de Química Inorgánica y Química de la Coordinación | N104G | Daniela Almeida/David Egas |
21 | Newton | Lab de Química General y Química Orgánica | N104I | Daniela Almeida/David Egas |
22 | Newton | Lab de Resonancia Magnética Nuclear | N104M | Daniela Almeida/David Egas |
23 | Green House | IDEMA (Instituto para el Desarrollo de Energías y Materiales Alternativos) | GH109 | Daniela Almeida |
24 | Hospital de los Valles | Lab. de Investigaciones | HDLV124 | Martha Yépez/Luis Pedroza |
25 | Clínica Veterinaria | Procedimientos y Hospitalización | HV 107-HV111 | Andrés Ortega |
26 | Clínica Veterinaria | Imágenes (Radiología) | HV106 | Andrés Ortega |
27 | Clínica Veterinaria | Cirugía | HV108-HV108B | Andrés Ortega |
28 | Clínica Veterinaria | Fauna Silvestre | HV109 | Andrés Ortega |
29 | Clínica Veterinaria | Laboratorio Clínico | HV205 | Andrés Ortega |
30 | Brillat Savarin | Lab. Nutrición Humana | BS207 | Ma. Elisa Herrera/ Mónica Villar |
31 | Charles Darwin | Lab. Ecología y Comportamiento | DW009 | Stella de la Torre |
32 | Charles Darwin | Lab. Zoología Terrestre | DW010B | Diego Cisneros |
33 | Charles Darwin | Lab. De Biotecnología Agrícola y Alimentos II | DW011C | Carlos Ruales |
34 | Charles Darwin | Cuarto de cultivo in-vitro | DW018 | María de Lourdes Torres |
35 | Charles Darwin | Lab. Ecología Acuática | DW021B y DW021C | Andrea Encalada |
36 | Charles Darwin | Lab. Entomología Médican y Medicina Tropical | DW102 | Renato León |
37 | Charles Darwin | Lab. Biotecnología Vegetal | DW107 | María de Lourdes Torres |
38 | Eugenio Espejo | Vectores y Parasitología | EE105 | Sonia Zapata |
39 | Eugenio Espejo | Virología | EE108 | Sonia Zapata |
40 | Eugenio Espejo | Microbiología Ambiental y Vegetal | EE114 | Sonia Zapata |
41 | Eugenio Espejo | Bacteriología | EE117 | Sonia Zapata |
42 | GALÁPAGOS | Lab Ecología Marina | GALÁPAGOS | Judith Denkinger |
43 | GALÁPAGOS | Lab Ecología Terrestre | GALÁPAGOS | Carlos Mena (Temporalmente) |
44 | GALÁPAGOS | Microbiología y Biología Molecular | GALÁPAGOS | María de Lourdes Torres |
45 | GALÁPAGOS | Lab Sistema de Información Geográfica (SIG) | GALÁPAGOS | Carlos Mena |
Otros Recursos
Alianza por el Emprendimiento e Innovación |
USFQ alumni |
Contacto Empresarial |
Escuela de Empresas |
Club de Emprendimiento |
Certificación STARS
La USFQ fue acreditada como el primer campus sostenible en Sudamérica por STARS (Sustainability Tracking Assesment and Reporting System) con la calificación de Plata (Silver). STARS de AASHEE (Association for the Advancement of Sustainability in Higer Education) cuenta con más de 800 participantes en 30 países y es la herramienta más reconocida a nivel mundial para reportar públicamente información relacionada con el desempeño de sostenibilidad en instituciones de educación superior. Adicionalmente, se han llevado a cabo varios esfuerzos en la generación de alianzas con varias universidades en Sudamérica para compartir experiencias y gestionar una Red de Campus Sostenible Regional.
https://reports.aashe.org/institutions/universidad-san-francisco-de-quito/report/2018-12-26/
La USFQ fue destacada en la publicación Índice de Campus Sostenible 2019 de AASHE resaltando buenas prácticas en innovación en el área de currículo académico por la clase Proyecto de Innovación Socio Ambiental (PISA).
https://www.aashe.org/wp-content/uploads/2019/08/SCI-2019-Updated.pdf
