Certificado en Sostenibilidad y Criterios ESG
Fechas
Registro
En colaboración con:

Desde su origen en 1987, el concepto de Desarrollo Sostenible ha evolucionado, convirtiéndose en un elemento esencial para organismos internacionales, gobiernos, empresas y la sociedad en general. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, con metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de las personas. Hoy en día, los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno) son fundamentales para la sostenibilidad empresarial, abordando el compromiso ambiental, social y de buen gobierno, además del factor financiero. Estos criterios son esenciales para cumplir con las demandas de la sociedad, cambios legislativos y nuevos marcos de actuación. En este contexto, las organizaciones enfrentan nuevos desafíos que resaltan la importancia de los grupos de interés. Aquellas empresas que adoptan estrategias de sostenibilidad, construyendo relaciones sólidas con partes interesadas, tienen mayores posibilidades de mejorar su rendimiento financiero y generar impactos positivos duraderos en la sociedad y el medio ambiente. En la actualidad, adoptar prácticas ESG ya no es simplemente una tendencia, sino una responsabilidad positiva y, sobre todo, una necesidad para construir y mantener una reputación sólida en el mercado. Para formar a estos nuevos perfiles, la Universidad San Francisco de Quito presenta la Certificación de Sostenibilidad y Criterios ESG. Este curso da respuesta a la necesidad que tienen las empresas de contar con profesionales con profundos conocimientos y habilidades para desarrollar sus estrategias de sostenibilidad.
Alineación con los ODS:
El programa está diseñado y alineado de manera directa con los siguientes ODS:
- ODS 4: Educación de Calidad
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- ODS 13: Acción por el Clima
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Online
Lunes y miércoles: 18:30-20:30
Sábado: 9:00-11:00
Tarifa Público General: $720
Tarifa Pronto Pago 1: $620 (hasta 20 de marzo)
Tarifa Pronto Pago 2: $650 (hasta 29 de marzo)
Descripción general
Objetivo general
Este programa comprende brinda una metodología y herramientas prácticas para formular y liderar la estrategia de sostenibilidad de una organización. También busca lograr un entendimiento profundo sobre cómo dejar huellas positivas, creando valor económico, social y ambiental a través de la sostenibilidad incorporando criterios ESG, con una visión estratégica y alineado a los objetivos corporativos.
Objetivos específicos
- Introducir a los participantes al campo de la sostestenibilidad, las tendencias y respuestas globales del sector empresarial frente al reto de incluir criterios de ESG en su plan de sostenibilidad
- Entender el concepto y las dimensiones de la sostenibilidad.
- Comprender las políticas y estrategias que pueden aplicar las empresas para incorporar la sostenibilidad a su gestión
- Analizar el impacto de la sostenibilidad en la gestión empresarial, valorando los riesgos y las oportunidades que genera
- Identificar y priorizar los grupos de interés y desarrollar una estrategia de comunicación
- Conocer las últimas tendencias relacionadas con los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno de las actividades empresariales (ESG)
- Valorar cada uno de los factores ambientales, sociales y de buen gobierno que implica la sostenibilidad y definir la forma de comunicarlos de manera eficaz y transparente
Dirigido a
El programa está orientado a:
- Todos los profesionales que tengan responsabilidad directa o indirecta en la Responsabilidad Social de su empresa.
- Directivos, jefes, responsables técnicos y personal administrativo con interés en temas ambientales, responsabilidad social, sostenibilidad, comunicación, reputación corporativa, relaciones con inversores que deseen conocer o mejorar sus conocimientos sobre estrategias sostenibilidad incorporando criterios de ESG.
- Consultores ambientales o profesionales del sector ambiental que desean conocer o mejorar sus conocimientos en sostenibiliad – ESG.
- Cualquier profesional con interés en conocer las implicaciones que este concepto empresarial supone de cara a la gestión y a las relaciones de la empresa con la sociedad.
- Profesionales de las carreras de ciencias ambientales, ingeniería ambientales, comunicación amiental, biología, gestión y geografía ambiental, ciencias del cambio climático, economía ambiental y desarrollo sostenible y derecho ambiental.
Perfil del Egresado
Los profesionales que culminen el programa serán capaces de:
- Enterder el concepto y las dimensiones de sostenibilidad y las estrategias que pueden aplicar las empresas para incorporar la Sostenibilidad-ESG a su gestión.
- Analizar el impacto de la sostenibilidad en la gestión empresarial, valorando los riesgos y las oportunidades que genera.
- Identificar y priorizar los grupos de interés y desarrollar una estrategia de comunicación y conocer las últimas tendencias relacionadas con los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno de las actividades empresariales (ESG).
- Valorar cada uno de los factores ambientales, sociales y económicos que implica la estrategia de Sostenibilidad – ESG y definir la forma de comunicarlos de forma transparente.
- Construir un plan sostenibilidad incorporando los criterios ESG tomando en cuenta lineamientos de los objetivos corporativos.
Resultados de aprendizaje
# |
Resultados de Aprendizaje |
Nivel |
1 |
Conocer conceptos claves alrededor de la Sostenibilidad y tendencias |
Alto |
2 |
Reflexionar sobre las enseñanzas fundamentales sobre sostenibilidad, ESG y herramientas de monitoreo |
Alto |
3 |
Identificar oportunidades de financiamiento para desarrollar proyectos con impacto ambiental y social |
Medio |
4 |
Desarrollar un plan de sostenibilidad integrando criterios ESG |
Alto |
Contenido
MODULO I. MARCO CONCEPTUAL DE LA SOSTENIBILIDAD
Responsable académico / profesor: Juan José Cádenas
Duración: 8 horas de clase en tiempo real
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar una comprensión integral de la interrelación entre el origen, evolución y contexto actual de los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, así como su proyección más allá de la Agenda 2030 hacia una visión 2050, con un enfoque específico en la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia empresarial y la incorporación de los aspectos ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) para gestionar eficazmente los riesgos asociados.
Contenido del módulo:
- Límites Planetarios, Antropoceno & “Big Problem” del contexto actual
- Problemas de la sustentabilidad actual y generación de procesos para el 2050
- Triple impacto o Crecimiento verde, más állá de los EGS
- Empresas como agentes de cambio – regeneración
- Cambios adapativos: ¿Cómo romper la trampa de la rigidez?
- Casos prácticos
MODULO II. GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESTRATEGIA CORPORATIVA
Responsable académico / profesor: Vanessa Madrid Bañes
Duración: 8 horas
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar una comprensión profunda de la diferencia entre sostenibilidad y los criterios ESG, evaluando su similitud y la necesidad de implementación en las empresas. Explorar los orígenes y motivaciones detrás de estas prácticas, así como entender la importancia del diálogo con grupos de interés y la integración de ESG en la gestión empresarial. Aprender a utilizar los informes de manera efectiva para comunicar acciones sostenibles, y analizar estrategias de comunicación interna y externa para transmitir el compromiso con la sostenibilidad, su impacto económico y social de la empresa.
Contenido del módulo:
- Sostenibilidad e ESG: ¿Son lo mismo? ¿Opción u obligación? Orígenes, importancia estratégica y motivaciones.
- Relación y diálogo con los grupos de interés
- Intregación de ESG en la gestión empresarial
- Sacando partido del reporting
- Estrategias de comunicación externa e interna
- El business case de la sostenibilidad
MODULO III. INTERPRETACIÓN Y MEDICIÓN ESG
Responsable académico / profesor: Ricardo Cuba García
Duración: 15 horas
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar una comprensión del contexto empresarial del siglo XXI, enfocándose en términos, normas y criterios de sostenibilidad, así como en el impacto de las finanzas sostenibles y la implementación de principios ESG. Adquirir conocimientos específicos sobre índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y la evaluación corporativa de sostenibilidad (CSA), además de comprender los esquemas de cumplimiento en aspectos ambientales, sociales y de gobierno. Aprender a identificar aspectos clave de la sostenibilidad mediante procesos de materialidad y a realizar auditorías para evaluar y mejorar las prácticas empresariales en este ámbito.
Contenido del módulo:
- Contexto empresarial: visión de siglo XXI
- Términos, normas y criterios alrededor de la sostenibilidad
- Finanzas sostenibles y su impacto
- Introducción ESG (Enviromental, Social ang Governance)
- Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y Corporate Sustainability Assessment (CSA)
- Esquemas de cumplimiento: o Criterios Ambientales (Enviromental) o Criterios Sociales (Social) o Criterios de Gobierno (Governance)
- Elaboración de procesos de materialidad o relevancia
- Auditoría en Sostenibilidad
MODULO IV. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD ESG
Responsable académico / profesor: Alonso Hidalgo
Duración: 10 horas
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar habilidades para comprender, diseñar e implementar un plan de sostenibilidad ESG en una organización. Esto implica entender la importancia y beneficios del plan, realizar análisis de contexto y materialidad, definir una estrategia alineada con la empresa, establecer un cuadro de mando, ofrecer conclusiones y recomendaciones para un plan efectivo a largo plazo.
Contenido del módulo:
- ¿Qué es un plan de sostenibilidad y por qué es importante?
- Beneficios de implementar un plan de sostenibilidad ESG
- Elaboración del plan de sostenibilidad ESG
- Análisis de contexto. Análisis interno y externo (benchmark competitivo) de la organización
- Análisis de materialidad
- Definición de la estrategia de sostenibilidad ESG. Alineación con la estrategia empresarial
- Definición del cuadro de mando y seguimiento del plan
- Conclusiones y recomendaciones para elaborar un plan de sostenibilidad eficaz
MODULO V. REPORTING DE LA SOSTENIBILIDAD
Responsable académico / profesor: José Miguel Iturralde
Duración: 9 horas
Objetivo de aprendizaje: Obtener una comprensión profunda de la comunicación responsable en sostenibilidad, el papel de las agencias de Ratings y los Índices de Sostenibilidad. También se busca aprender sobre las herramientas de reporting de sostenibilidad y el proceso de elaboración de informes según el estándar GRI. Además, se pretende analizar el reporte ESG y sus impactos en la comunicación y reputación de una organización, considerando su influencia en la percepción pública y las relaciones con los stakeholders.
Contenido del módulo:
- La importancia de una comunicación responsable
- Las agencias de Ratings y los Índices de Sostenibilidad
- Herramientas de reporting de la sostenibilidad
- El proceso de elaboración de un informe de sostenibilidad según el estándar GRI
- El reporte ESG y sus implicaciones en la comunicación y reputación
Docentes

Juan José Cardenas
Juan José trabajó con diversas empresas multinacionales liderando equipos de trabajo como en At&t, Samsung, Concha y Toro & Kraft foods. En este tiempo entendió que el mundo comercial carecía de un factor muy importante, llamado sustentabilidad. Es ahí donde decidió estudiar un master en medio ambiente en la Universidad de Melbourne. Actualmente es Profesor en la Universidad San Francisco de Quito, con casi 5 años de experiencia en temas de innovación y sustentabilidad ambiental empresarial. A su vez es fundador de la primera empresa de innovación en estructuras de permacultura en Ecuador. También es investigador y su trabajo ha sido publicado en diversas revistas indexadas internacionales.

Vanesa Madrid Bañes
Especialista en gestión y auditoría ambiental con más de 10 años de experiencia en el sector, incluyendo la docencia universitaria. Actual Gerente de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima, donde lidera la política, gestión ambiental y supervisión del mantenimiento de la ciudad.
Máster en Sistemas Ambientales con enfoque en procesos limpios en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cursando el Doctorando en Sostenibilidad Ambiental en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Perú.

Francisco Xavier Hugo Cárdenas
Francisco Xavier Hugo Cárdenas es un profesional con una amplia trayectoria en gerencia y coordinación en áreas de seguridad, salud y ambiente. Posee experiencia en roles de liderazgo en diversas organizaciones, incluyendo el Ministerio del Ambiente y Agua, así como en empresas privadas y consultorías. Entre sus logros destacados se encuentran la implementación de sistemas de gestión ambiental y de salud ocupacional, así como el manejo de relaciones comunitarias y responsabilidad social. Además, ha sido reconocido por su contribución en proyectos de sostenibilidad ambiental y por su labor como docente universitario en materias relacionadas con la salud y seguridad ocupacional.

Alonso Hidalgo
Profesional de los recursos naturales especializado en gobernanza del agua, recursos minerales y energéticos.
Más de ocho años de experiencia laboral en el entorno de think tanks y ONG internacionales gestionando proyectos de investigación y campañas de promoción. En 2022 realizó la maestría de Ciencia, Política y Manejo del Agua en Universidad de Oxford, profundizando en temas relevantes como la economía circular del agua en procesos mineros y la transición energética. La tesis versó sobre la aplicación de normas de gestión del agua en la minería.
Interés en la gobernanza empresarial, la sostenibilidad, los ESG y las cadenas de suministro.

José Miguel Yturralde
Ingeniero ambiental (Universidad de Guayaquil). Máster en Desarrollo Sostenible & Responsabilidad Corporativa (EOI Escuela de Negocios, España). Máster en Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental (Universidad de Barcelona, España). Business Sustainability Management (Cambridge University, Reino Unido). Cuenta con más de 15 años de experiencia liderando proyectos sociales y ambientales en diversas industrias.
Cronograma
Mes | Día | Horas | Horario | Módulo | Temas | Profesor | |
Abril | 15 | Lunes | 2 | 18h30 a 20h30 | Módulo 1- Marco conceptual de la sostenibilidad | Límites Planetarios, Antropoceno & “Big Problem” del contexto actual | Juan José Cárdenas |
17 | Miércoles | 2 | 18h30 a 20h30 | Problemas de la sustentabilidad actual y generación de procesos para el 2050 | |||
20 | Sábado | 2 | 9h00 a 11h00 |
Triple impacto o Crecimiento verde, más állá de los EGS Empresas como agentes de cambio – regeneración |
|||
22 | Lunes | 2 | 18h30 a 20h30 | Casos prácticos Cambios adapativos: ¿Cómo romper la trampa de la rigidez? |
|||
23 | Martes | 2 | 18h30 a 20h30 | Masterclass invitado especial | |||
24 | Miércoles | 2 | 18h30 a 20h30 | Módulo 2- Gestión de la sostenibilidad en estrategia corporativa | Sostenibilidad e ESG: ¿Son lo mismo? ¿Opción u obligación? Orígenes, importancia estratégica y motivaciones. | Vanessa Madrid Bañes | |
27 | Sábado | 2 | 9h00 a 11h00 |
Relación y diálogo con los grupos de interés Intregación de ESG en la gestión empresarial |
|||
29 | Lunes | 2 | 18h30 a 20h30 |
Sacando partido del reporting Estrategias de comunicación externa e interna |
|||
Mayo | 1 | Miércoles | 2 | 18h30 a 20h30 | El business case de la sostenibilidad | ||
2 | Jueves | 2 | 18h30 a 20h30 | Masterclass invitado especial | |||
6 | Lunes | 2 | 18h30 a 20h30 | Módulo 3- Interpretación y medición ESG |
Contexto empresarial: visión de siglo XXI Términos, normas y criterios alrededor de la sostenibilidad |
Francisco Xavier Hugo Cárdenas | |
8 | Miércoles | 2 | 18h30 a 20h30 |
Finanzas sostenibles y su impacto Introducción ESG (Enviromental, Social ang Governance) |
|||
11 | Sábado | 2 | 9h00 a 11h00 |
Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y Corporate Sustainability Esquemas de cumplimiento: |
|||
13 | Lunes | 2 | 18h30 a 20h30 | Elaboración de procesos de materialidad o relevancia | |||
15 | Miércoles | 2 | 18h30 a 20h30 | ||||
18 | Sábado | 3 | 9h00 a 12h00 | Auditoría en Sostenibilidad | |||
20 | Lunes | 2 | 18h30 a 20h30 | ||||
21 | Marces | 2 | 18h30 a 20h30 | Masterclass invitado especial | |||
22 | Miércoles | 2 | 18h30 a 20h30 | Módulo 4- Diseño e implementación del plan de sostenibilidad ESG |
¿Qué es un plan de sostenibilidad y por qué es importante? Beneficios de implementar un plan de sostenibilidad ESG |
Alonso Hidalgo | |
27 | Lunes | 2 | 18h30 a 20h30 |
Elaboración del plan de sostenibilidad ESG Análisis de contexto. Análisis interno y externo (benchmark competitivo) de la organización |
|||
29 | Miércoles | 2 | 18h30 a 20h30 |
Análisis de materialidad Definición de la estrategia de sostenibilidad ESG. Alineación con la estrategia empresarial |
|||
Junio | 1 | Sábado | 2 | 9h00 a 12h00 | Definición del cuadro de mando y seguimiento del plan | ||
3 | Lunes | 2 | 18h30 a 20h30 | Conclusiones y recomendaciones para elaborar un plan de sostenibilidad eficaz | |||
4 | Martes | 2 | 18h30 a 20h30 | Masterclass invitado especial | |||
5 | Miércoles | 2 | 18h30 a 20h30 | Módulo 5- Reporting de la Sostenibilidad | La importancia de una comunicación responsable | José Miguel Yturralde | |
8 | Sábado | 2 | 9h00 a 11h00 | Las agencias de Ratings y los Índices de Sostenibilidad | |||
10 | Lunes | 3 | 18h30 a 21h00 |
Herramientas de reporting de la sostenibilidad El proceso de elaboración de un informe de sostenibilidad según el estándar GRI |
|||
12 | Miércoles | 2 | 18h30 a 20h30 | El reporte ESG y sus implicaciones en la comunicación y reputación | |||
13 | Jueves | 2 | 18h30 a 20h30 | Masterclass invitado especial |
Parámetros para emisión de certificado
Mecanismo de evaluación
- Módulo 1: Tarjetas de Sustentabilidad - 10%
- Módulo 2: Quiz y resolución de caso -15%
- Módulo 3: Quiz y participación en foros- 30%
- Módulo 4: Quiz y participación en foros -15%
- Módulo 5: Quiz y participación en foros -10%
- Sesiones Zoom (asistencia y participación): El estudiante debe asistir al menos al 80% de las sesiones 20%
Certificado de aprobación
El participante al final del curso deberá cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa así como aprobar los componentes de calificación con el 80% mínimo.
En caso de cumplir con las condiciones, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado por el número de horas académicas realizadas.
La Universidad San Francisco de Quito otorgará una insignia digital de los logros académicos obtenidos como participante. Esta insignia es una versión digital del certificado académico el cual se puede compartir en línea de una manera más eficiente y como método confiable para verificar la certificación en tiempo real.
Con el apoyo de
Registro
Tarifa Público General: $720
Tarifa Pronto Pago 1: $620 (hasta 20 de marzo)
Tarifa Pronto Pago 2: $650 (hasta 29 de marzo)
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha, Banco Bolivariano, Produbanco, Banco de Guayaquil y Banco del Austro podrá acceder al siguiente financiamiento: 3, 6, 9 y 12 meses sin intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
