Lanzamiento Global Research & Solutions Center USFQ
El Global Research & Solutions Center USFQ es un centro interdisciplinario que nace con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras, pragmáticas y sostenibles a los desafíos ambientales y socioeconómicos más críticos de nuestro tiempo.
En este evento de lanzamiento, presentaremos la visión, misión y las líneas de trabajo estratégicas que guiarán la labor del centro en áreas como:
- Cambio climático y resiliencia.
- Conservación de la biodiversidad y protección de especies amenazadas.
- Gestión sostenible de sistemas acuáticos.
- Tecnología e innovación para la sostenibilidad.
- Sistemas alimenticios y producción sostenible.
- Ciencia de la resiliencia y gestión de riesgos.
- Educación, comunicación y gobernanza ambiental.
El lanzamiento contará con presentaciones de expertos, paneles de discusión y una proyección que ilustrará el impacto transformador que el Global Research & Solutions Center USFQ busca generar en beneficio de comunidades locales y de la sociedad global.
Este evento reafirma el compromiso de la USFQ con la excelencia académica, la sostenibilidad y la integración de la ciencia en la solución de los problemas más apremiantes del mundo.
¡Descubre cómo este centro está marcando el futuro de la investigación y la sostenibilidad!
Cronograma del Evento
Hora | Actividad | Participantes |
---|---|---|
18h00-18h15 | Ingreso de participantes | |
18h15-18h20 | Bienvenida Rector USFQ | Diego Quiroga |
18H20-18h30 | Intervención de Decano de Investigación sobre trayectoria de investigación USFQ | César Zambrano |
18H30-18H50 | Presentación del Global Research and Solutions Center | Elisa Sevilla, directora Global Research and Solutions Center |
18h50-19h30 |
Panel multiactor:
|
Moderadoras: Elisa Sevilla y Andrea Encalada Panel multi-actor:
|
19h30-19h40 | Invitación a Cóctel por el Presidente del Consejo de Regentes USFQ | Carlos Montúfar |
19h40-21h00 |
Cóctel. Exposición artística y proyectos |
Moderadores

Elisa Sevilla Pérez
Historiadora de la ciencia y profesora de la Universidad San Francisco de Quito, directora del Global Research and Solutions Center de la misma universidad. Tiene un perfil interdisciplinario con una formación inicial en biología molecular, y un doctorado en ciencias sociales en la FLACSO - sede Ecuador con una tesis de historia de la ciencia.
Sus intereses de investigación giran en torno al estudio de las redes transnacionales de circulación del conocimiento en la historia de la ciencia. Co-dirigió el centro interdisciplinario "Tomorrow's Cities" en la ciudad de Quito que se enfocó en la reducción del riesgo de desastres entre 2019-2024.
Ha participado en varios proyectos curatoriales sobre estos temas. Entre sus publicaciones destacan “Cazadores de microbios en el Ecuador”, premio José Mejía Lequerica 2024, “Astronomía, Literatura y Espiritismo: Camille Flammarion en América Latina” y "Evolucionismo en América y Europa", premio Isabel Tobar Guarderas del Municipio de Quito 2017. “Disaster risk communication requires dissemination, dialogue and participation”. Nature Reviews Earth & Environment (2023) y “Envisioning the future by learning from the past: arts and humanities in interdisciplinary DRR education”. IJDRR (2023).

Andrea C. Encalada, Ph.D.
Vicerrectora
Universidad San Francisco de Quito
Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales
Instituto BIOSFERA
Universidad Sam Francisco de Quito aencalada@usfq.edu.ec
(+593)992790548
Andrea C. Encalada es una ecóloga especializada en ecosistemas de agua dulce, profesora y vicerrectora en la Universidad San Francisco de Quito, y Profesora Adjunta en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Obtuvo su licenciatura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su doctorado en la Universidad de Cornell, EE. UU. En 2004, estableció el Laboratorio de Ecología Acuática en la USFQ y, en 2016, fundó el Instituto de Investigación BIOSFERA-USFQ. Su investigación abarca diversos temas a lo largo de la jerarquía ecológica, desde la descripción de la historia de vida de insectos acuáticos en montañas templadas hasta los patrones de biodiversidad y la función de los ecosistemas en corrientes de montaña en la Amazonía y los Andes Tropicales.
Durante los últimos 15 años, su trabajo ha estado enfocado en la estructura y función de los ríos a lo largo de gradientes altitudinales en cuencas andino-amazónicas. Su interés se centra en cómo el cambio climático y otros impactos antropogénicos, como la desecación de redes fluviales, pueden afectar a las poblaciones, comunidades y procesos ecosistémicos. Entre 2019 y 2021, Andrea desempeñó el rol de Copresidenta del Panel Científico para la Amazonía, una iniciativa global dedicada a la sistematización de la información científica y la promoción de la conservación a largo plazo de la cuenca Amazónica. Desde 2021, forma parte del Comité Directivo Científico de dicho panel, contribuyendo a los esfuerzos de conservación en la región amazónica.
Panelistas

Bernardo Perez
Bernardo Perez es Gerente General de Aglomerados Cotopaxi, una empresa forestal y productora de tableros de madera localizada en Ecuador. Bernardo tiene más de 30 años de experiencia en empresas forestales y de madera. Bernardo se ha enfocado en impulsar la sostenibilidad, la innovación y la presencia de sus productos en mercados internacionales. Ha recibido reconocimientos internacionales por su liderazgo en sostenibilidad y Aglomerados Cotopaxi es reconocida como la primera empresa Carbono Negativo del Ecuador y un referente en manejo forestal sostenible.
Bernardo ha sido Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Industrias y Producción, así como de la Federación Ecuatoriana de Exportadores. Participa o ha sido miembro de varios Directorios en empresas en Ecuador, Colombia y Perú. Bernardo también ha representado al sector privador en las negociaciones de Acuerdos de Libre Comercio entre Ecuador y sus socios comerciales. Tiene amplia experiencia en negocios internacionales y comercio exterior por lo que ha asesorado a varias empresas en procesos de internacionalización y exportaciones.
Bernardo tiene un título de Babson College, está casado, tiene tres hijos y vive en Quito, Ecuador.

Maribel Pasquel
Coordinadora del Colectivo Rescate del río San Pedro. Activista que dedica su tiempo y energía para contribuir a la recuperación de los ríos de su ciudad.
Inició su ejercicio profesional en Psicología, para luego trabajar Dirección de empresas. Realizó un Master en Project management para unir estas dos actividades.
Forma parte de los colectivos que lograron la Sentencia a favor de los derechos del río Machángara, y es ahora parte de las organizaciones Guardianas de este río.

Beliza Coro Guairacaja. Ph. D.
Beliza Coro Guairacaja. Ph. D. Jefa de Políticas de Inclusión Digital Hispam Embajadora One Young World (OYW) Beliza Coro Guairacaja es una mujer indígena de la cultura “Puruwa”, originaria de Ecuador, es Abogada y Activista. Ha trabajado como Consultora Legal en Ecuador, Londres y Madrid. Además, ha liderado proyectos de innovación como Responsable de Innovación Sostenible del Grupo Telefónica para América Latina. Tiene más de 14 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones. Actualmente es Jefa de Políticas de Inclusión Digital Hispam en Telefónica para Ecuador, Colombia, Uruguay, México, Perú, Chile y Venezuela. Desde esta posición define y coordina el posicionamiento de temas asociada a las iniciativas de Inclusión Digital de las operaciones de Grupo Telefónica en Hispanoamérica.
Su historia de vida ha sido considerada extraordinaria porque rompió cualquier esquema establecido. Rompió todos los estereotipos culturales, sociales y económicos establecidos para una mujer indígena. Beliza tiene estudios en Israel, Estados Unidos, España y el Reino Unido. Formada en la carrera de Derecho en la Universidad San Francisco de Quito – Ecuador y Keene State College - Estados Unidos de América, gracias al apoyo de Fundación Telefónica y Fundación Hanns Seidel. Se graduó en el año 2013 como Abogada con honores de Magna Cum Laude. En el año 2016 le fue concedido una beca de Excelencia Académica – Mujeres Líderes del IE University – Instituto de Empresas en Madrid España para cursar estudios de LLM (Master of Law), el año 2017 se graduó con calificaciones de Excellent and Honor. Estudió su segundo Máster y programa de acceso a Doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid, donde se graduó con matrícula de honor. En el año 2023 se graduó de su Ph.D. en Derecho en temas de inclusión, género y desarrollo, con la más alta calificación que otorga la Universidad Carlos III de Madrid: Sobresaliente – CumLaude.
Actualmente, Beliza cursa el programa de mentoría de alto nivel 2024 – 2025 del Club 30% + capítulo Ecuador. El programa es liderado por presidentes ejecutivos y CEOs de las empresas más importantes del Ecuador y tienen como objetivo formar a mujeres de alto potencial para fortalecer sus competencias y ocupar cargos en juntas directivas y posiciones de alta dirección de las empresas privadas. Desde el año 2012, Beliza viene colaborando con ONGs tales como, Fundación Telefónica, Fundación Lo que de Verdad Importa, Women for Women, Talend Woman, y One Young World, además de otras entidades, universidades y empresas privadas como Oradora Motivacional, en cumbres nacionales e internacionales. En el año 2021 fue invitada a ser oradora en la cumbre mundial de liderazgo y empoderamiento femenino Woman Economic Forum. En el año 2017, su historia de vida fue seleccionada para difundir el proyecto Proniño del Grupo Telefónica a nivel mundial. Actualmente es embajadora One Young World. Asimismo, en el año 2023 fue parte de foro Mujeres Power de la revista Forbes.

Francisco Cuesta
Francisco Cuesta estudia los impactos del cambio climático y el uso del suelo en los ecosistemas tropicales.
Francisco es el científico principal de un sitio de investigación ecológica a largo plazo en los Andes occidentales del Ecuador, orientado al estudio de la dinámica de los ecosistemas, incluyendo la captura de carbono y la ecología funcional.
Es director científico de la red de investigación GLORIA-Andes y miembro cofundador de la Red de Bosques Andinos.

Pabel Muñoz López
Pabel Muñoz López es un quiteño comprometido con su ciudad. Es candidato a PHD en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires - Argentina, especialista en Sociología del Desarrollo. Fue dos veces asambleísta de la Provincia de Pichincha, presidente de la Comisión de Régimen Económico y Tributario, coordinador del grupo parlamentario por la Erradicación de la Pobreza y cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible e integrante del grupo parlamentario por los Derechos de las Mujeres y del grupo parlamentario por la garantía de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, entre otros.
También es docente universitario y responsable de espacios de pensamiento político y económico. Director y entrevistador del programa de opinión Frecuencia Política. Además, ha publicado artículos académicos vinculados con el proceso político e institucional del Ecuador.
Ha participado como ponente en el Foro Político de alto Nivel de las Naciones Unidas – EEUU; Foro Parlamentario Mundial sobre Desarrollo Sustentable – Indonesia; Encuentro con Parlamentarios por la Justicia Fiscal y contra Flujos Financieros Ilícitos – Argentina.