Congreso Internacional Libertad de expresión / Derecho y Literatura
El congreso busca articular una plataforma abierta y heterogénea latinoamericanista en la que académicos/as/xs y estudiantes de diferentes disciplinas (el derecho, la literatura, los estudios culturales, la sociología, la historia, el periodismo, etc.) y provenientes de la región y de otras latitudes, se encuentren para intercambiar ideas en torno a la libertad de expresión, desde la vinculación entre el derecho y una concepción amplia de la literatura, que incluya al arte y los estudios culturales.
Información General
Los grupos de investigación “Intertextos entre el Derecho y la Literatura” y “Libertad de Expresión” del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Jurídicas; de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe; de la Facultad de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona; de la Cátedra abierta de Derecho y Literatura de la Universidad Autónoma de Málaga; del Curso Abierto de Derechos Humanos y Arte del Programa Andino de Derechos Humanos la Universidad Andina Simón Bolívar; de la Red Internacional de Investigación en Literatura y Derechos Humanos; de la Rede Brasileira Direito e Literatura; y de Freedom House, invitan al Congreso Internacional “Libertad de expresión: diálogos y reflexiones desde el derecho y la literatura”, a realizarse los días 20, 21, 22 y 23 de junio de 2018, en Quito, Ecuador.
El congreso busca articular una plataforma abierta y heterogénea latinoamericanista en la que académicos/as/xs y estudiantes de diferentes disciplinas (el derecho, la literatura, los estudios culturales, la sociología, la historia, el periodismo, etc.) y provenientes de la región y de otras latitudes, se encuentren para intercambiar ideas en torno a la libertad de expresión, desde la vinculación entre el derecho y una concepción amplia de la literatura, que incluya al arte y los estudios culturales.
Invitamos a enviar ponencias individuales o propuestas de mesas en español y portugués alrededor de los siguientes temas, sin que estos sean excluyentes respecto a otras propuestas afines:
- La literatura como herramienta de denuncia y protesta frente a la censura.
- Las violaciones a la libertad de expresión en las dictaduras y democracias latinoamericanas a través de la literatura, el teatro y el cine.
- Los derechos de autoría como fundamentos de la libertad de expresión.
- La intelectualidad latinoamericana: denuncias y silencios respecto a las violaciones estatales a la libertad de expresión.
- Resistencias feministas: sobre la libertad de expresión de las mujeres en el canon cultural patriarcal.
- Cibercultura, ciberliteratura y libertad de expresión.
- Censura y legislación: efectos en la literatura y en el arte.
- La literatura en los tribunales: libros y autorías llevados al estrado.
- El proceso y el teatro: violaciones a la libertad de expresión en escena.
- Persecución y exilio: respuestas liminares a la falta de libertad de expresión
- Mercados editoriales y premios literarios: ¿manipulaciones a la libertad de expresión?
- Ideologías vs. libertad de expresión en la escritura latinoamericana.
- Memoria histórica y reparación jurídica a través de textos literarios y culturales.
- El teatro y la denuncia política: resistencia y libertad de expresión.
- Revistas literarias y su defensa en la libertad de expresión.
- Expresiones de cuerpos silenciados: disidencias sexuales (LGTBI y queer) en la literatura y el arte.
- Oraliteraturas y otras textualidades ancestrales: formas de expresión de pueblos/sujetos indígenas y afro.
- Géneros paraliterarios (cartas, diarios, etc.) y periodísticos: su importancia en la defensa de la libertad de expresión.
- La literatura en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
- La Guerra Fría y el impacto cultural en la libertad de expresión en América Latina.
- Discapacidades, diversidad funcional y nuevas formas de ejercer la libertad de expresión.
- Libertad de expresión en manifestaciones artísticas escénicas, musicales, cinematográficas.
- Literatura y bioética: formas de pensar la libre expresión del cuerpo.
Presentación de ponencias y mesa
¿Cómo debo presentar una ponencia individual?
- Debe redactarse un resumen de un máximo de 300 palabras que resuma de modo breve y claro el tema a desarrollarse. Además debe incluirse un título, 5 palabras clave, el correo electrónico y afiliación de el/la ponente.
- Un resumen puede tener más de dos autores/as pero no más de cinco.
- Deberá enviarse a la dirección literaturayderecho@usfq.edu.ec
- Presentar el resumen de ponencia individual no implica la aceptación de esta. La aceptación se informará en el mes de marzo.
¿Cómo debo presentar una mesa?
- Debe incluirse un título y resumen de la mesa de máximo de 300 palabras. Además deben incluirse el título de cada ponencia así como el correo electrónico y afiliación de cada ponente.
- Deberá enviarse a la dirección literaturayderecho@usfq.edu.ec
- Presentar el resumen de propuesta de mesa no implica la aceptación de esta. aceptación se informará en el mes de marzo.
Fechas importantes
Fecha límite de envío de propuestas: 15 de marzo de 2018
Notificación de ponencias aceptadas/no aceptadas: 31 de marzo de 2018
Envío de programa preliminar: 15 de abril de 2018
Envío de programa definitivo: 15 de mayo de 2018
Fecha de realización del Congreso: 20, 21, 22 y 23 de junio de 2018
Logística
LUGAR
Fundada en 1988, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) es una universidad ecuatoriana de Artes Liberales que se ubica en Cumbayá, uno de los valles aledaños a la ciudad de Quito. La Universidad basa su trabajo académico en la docencia amplia, la investigación y la creatividad con un equipo comprometido y calificado de profesores/as, investigadores/as y administrativos/as, cpn 967 profesores y administrativos, 10 colegios y escuelas académicas y 51 carreras. Su política es el uso responable de los recursos.
La UFSQ es actualmente la Universidad mejor rankeada del Ecuador y ocupa el lugar #57 en Latino América (según el QS Latin American University Ranking). En sus diferentes campus estudian e investigan 8.400 estudiantes de pregrado y posgrado de más de 80 nacionalidades y países, 900 estudiantes internacionales y 500 estudiantes indígenas, como parte de su mirada plural y crítica del país.
CÓMO LLEGAR
Diego de Robles y Vía Interoceánica Código Postal 170157
HOSPEDAJE
Holliday Inn Express Quito
Dirección: Ave. Orellana N6-54 Y Calle Reina Victoria
Sitio web
Hotel Cumbayá
Dirección: García moreno E-15 y Chimborazo
Sitio web
Stubel Suites and Café
Dirección: Pasaje Stubel Nro. 1, Calle Rafel León Larrea
Sitio web
Hotel Sumak Kay
Dirección: Calle Maquiavelo E6-157 y Av. Siena.
Sitio web
Hotel Sheraton
Av. República de El Salvador N36-212 y Av. Naciones Unidas
Sitio web
Hotel Rukka Lodge
Francisco de Orellana Oe3-242 y Rodrigo de Núñez.
Sitio web
Hotel Dann Carlton
Avenida República de El Salvador N34-377 e Irlanda
Sitio web
Contacto: veronica.mera@danncarltonquito.com
* Al momento de reservar su hospedaje informar que acudirán al Congreso en la Universidad San Francisco de Quito para que se apliquen las tarifas preferenciales
Costos
Se podrá realizar el pago del certificado por transferencia bancaria, depósito o con tarjeta de crédito.
Ponentes internacionales USD 100
Ponentes nacionales USD 80
Asistentes con certificado USD 30
Asistentes sin certificado USD 10
Formas de participar
Hay dos formas de participar como ponentes y como oyentes.
Ponentes: presentan una investigación y participan en todas las actividades académicas y sociales del Congreso. Además recibirán los materiales del congreso y los diplomas de participación respectivos
Oyentes: pueden estar en todas las actividades académicas de, sin embargo no recibirán los materiales del congreso ni el volumen que recogerá los trabajos presentados en las jornadas.
