Diplomado en Compliance: Gobierno Corporativo y Ética 2025
Fechas
Registro
Semipresencial: Sesiones online y 3 sesiones presenciales intensivas obligatorias en las instalaciones de la USFQ en julio.
Martes y jueves: 18:00-20:00
Sábado: 8:00-12:00
Consultar cronograma por sesiones presenciales obligatorias
Tarifa Pronto Pago: $1560 (14 de marzo)
Tarifa Público General: $1630
Tarifa Grupal (3 personas): $1400
Tarifa Comunidad USFQ: $1550
Descripción
Fecha inicio: 22 de abril de 2025
Fecha fin: 05 de julio de 2025
Duración: 85 horas académicas
Modalidad: Semipresencial (3 clases intensivas en julio obligatorias.)
Uno de los grandes nuevos desafíos de los abogados corporativos a nivel mundial es gestionar temas relacionados con las obligaciones de las empresas en materia de cumplimiento (Compliance).
Estamos convencidos que saber de Compliance Corporativo es fundamental dentro de la formación integral de los profesionales del derecho del futuro. Frente al gran reto que existe históricamente en la lucha contra la corrupción, más allá de los esfuerzos de los organismos internacionales que han planteado diversas soluciones de orden nacional y supranacional, se ha desarrollado toda una ola normativa en la región y en el mundo. En este sentido, las buenas prácticas corporativas, el cumplimiento y la ética juegan un papel fundamental en el interior de las empresas e instituciones del sector privado y en la forma en la que éstas interactúan entre sí.
Dentro de un mundo cada vez más interconectado y en el que los mayores mercados financieros expanden sus fronteras hacia nuestras puertas, el cohecho, el soborno, la corrupción y la protección de la privacidad se convierten en temas de muy alta relevancia ya que sin un control adecuado de riesgos, estos pueden atrofiar el crecimiento económico y desarrollo de nuevos negocios.
Objetivos
- Conocer la historia de la ética corporativa, y los principales conceptos relacionados con el Compliance Corporativo.
- Desarrollar una noción de la importancia del Compliance y ética corporativa para las empresas y el desarrollo de la sociedad en general.
- Conocer el marco jurídico contra la corrupción, lavado de activos y financiación del terrorismo que existe a nivel internacional (FCPA, UK Bribery Act, Pacto Global de las Naciones Unidas, ISO 37001, otros)
- Conocer los esfuerzos normativos que se han desarrollado en el Ecuador en materia de Compliance Corporativo (legislación relacionada con lavado de activos, protección de datos, responsabilidad penal de las personas jurídicas, otros).
- Familiarizarse con casos de estudio en materia de corrupción corporativa para reflexionar acerca de procesos, actividades y demás temas que son fuente de riesgo dentro de una compañía así como de los riesgos y costos en los que una empresa puede llegar a incurrir al no tener un programa adecuado de Compliance.
- Saber desarrollar un programa de cumplimiento y ética corporativa, donde el estudiante tenga las bases suficientes para redactar y desarrollar (i) un código de ética, (ii) una matriz de riesgos, (iii) políticas corporativas internas; (iv) capacitaciones en materia de cumplimiento; (v) manejo de crisis; (vi) canales de denuncia; (vii) otros.
Resultados de aprendizaje
Nivel Alto:
- Conocer los conceptos claves que existen dentro del mundo del compliance corporativo.
- Conocer el marco jurídico contra la corrupción, lavado de activos y financiación del terrorismo que existe a nivel nacional e internacional.
- Familiarizarse con casos de estudio para reflexionar acerca de procesos, actividades y demás temas que son fuente de riesgo dentro de una compañía.
- Saber desarrollar e implementar un programa de compliance corporativo de nivel internacional dentro de una organización, independientemente del estado de madurez del tema a nivel interno.
Público Objetivo
El programa de Corporate Compliance está orientado a profesionales en varios sectores incluyendo, pero no limitándose a, abogados, contadores, auditores, ingenieros comerciales, encargados de cumplimiento, ética o integridad corporativa, auditoría interna, cultura organizacional y buenas prácticas. Este programa también es de gran relevancia para profesionales de instituciones y empresas estatales.
*Es deseable pero no mandatorio, que el candidato tenga una formación en Derecho.
*Requisitos: Título profesional universitario, un mínimo de 3 años de experiencia laboral.
*Medios tecnológicos suficientes para realizar las actividades en línea.
Resultados de aprendizaje
Los profesionales que culminen el programa serán capaces de:
- Conocer a profundidad la normativa nacional e internacional que existe contra el lavado de activos, soborno, corrupción y financiación del terrorismo y saber aplicarla en casos concretos.
- Saber desarrollar un programa de Compliance y buenas prácticas corporativas que se ajuste a la realidad de su empresa.
- Identificar riesgos dentro de una empresa o institución pública y saber manejarlos.
- Conocer el marco normativo para el manejo de datos personales y saber implementar estrategias para la mitigación de riesgos y el manejo adecuado de estos.
- Aplicar las experiencias adquiridas como consecuencia del estudio de casos emblemáticos de corrupción estudiados durante el curso.
Contenido
MODULO I. Introducción al Compliance y a la Normativa Internacional
Duración: 16 horas
Objetivo de aprendizaje: Conocer la normativa relevante para el Compliance, conocer qué es y como manejar un código de ética.
Contenido del módulo:
- Historia y relevancia del Compliance.
- Ética en los negocios.
- Soborno entre privados.
- Normativa internacional (FCPA, UKBA, Pacto Global de las Naciones Unidas, ISO 37301, ISO 37000, ISO 37002, otros).
- Qué es un programa de Compliance.
- Cuál es el rol de un Oficial de Cumplimiento y de su equipo.
- Qué es un Código de Ética.
MODULO II. Casos emblemáticos de corrupción corporativo
Duración: 8 horas
Objetivo de aprendizaje: Conocer la normativa relevante para el Compliance, conocer qué es y como manejar un código de ética.
Contenido del módulo:
- Impacto económico y reputacional.
- Casos de compañías europeas.
- Casos de compañías americanas.
- Casos de compañías latinoamericanas.
- Conclusiones generales.
MODULO III. Legislación ecuatoriana relacionada con el Compliance Corporativo
Duración: 20 horas
Objetivo de aprendizaje: Poder implementar un plan de Compliance que se ajuste a la realidad de su empresa o institución y saber manejar y gestionar riesgos.
Contenido del módulo:
- Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
- Compliance Corporativo a nivel institucional.
- Ley de Protección de Datos.
- Criterios de persecución penal.
- UAFE y lavado de activos.
- Compliance ambiental.
- Ciberseguridad (hay normativa nacional?).
- Compliance laboral (buscar).
- Legislación anticorrupción.
- Libre competencia.
MODULO IV. Estrategias para implementación de un programa de Compliance
Duración: 21 horas
Contenido del módulo:
- Cómo generar una cultura de Compliance.
- Acciones internas: Diseño de un programa de compliance, desarrollo de un código de ética, elaboración de una matriz de riesgos, establecimiento de canales de denuncia, manejo de crisis, certificaciones, prevención de conductas indebidas en el ambiente laboral, otros.
- Acciones externas.
- Acciones colectivas.
MODULO V. Compliance & Gobierno Corporativo
Duración: 16 horas
Contenido del módulo:
- Deberes fiduciarios de los administradores: Rol y responsabilidad de los directores.
- Rol y responsabilidad de los accionistas.
- Diversos esquemas de gobierno corporativo
- Rol de los Comités dentro del Directorio.
- Experiencia práctica en directorios.
- Rol CMF.
- Casos y Consecuencias Jurídicas.
Cronograma
CRONOGRAMA DIPLOMADO COMPLIANCE - 2025 |
||||||
Mes |
Día |
Duración (h) |
Horario |
Tema |
Profesor |
|
ABRIL |
22 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Historia y relevancia del compliance y Ética en los negocios |
Santiago Reyes |
24 |
Jueves |
2 |
18h00 - 20h00 |
Acciones colectivas. |
Santiago Reyes |
|
26 |
Sábado |
4 |
8h00 a 12h00 |
Normativa Internacional |
Juan Francisco González y Santiago Reyes |
|
29 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Qué es un programa compliance |
Juan Francisco González |
|
MAYO |
6 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Casos emblemáticos de corrupción corporativa |
Felipe Coronel |
8 |
Jueves |
2 |
18h00 - 20h00 |
Qué es un Código de Ética |
Santiago Reyes |
|
10 |
Sábado |
4 |
8h00 a 10h00 |
Cuál es el rol de un Oficial de Cumplimiento y de su equipo |
Juan Francisco González |
|
|
|
|
10h00 a 12h00 |
Casos emblemáticos de corrupción corporativa |
Felipe Coronel |
|
13 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Responsabilidad penal de las personas jurídicas |
Agustin Acosta |
|
15 |
Jueves |
2 |
18h00 - 20h00 |
Casos emblemáticos de corrupción corporativa |
Felipe Coronel |
|
17 |
Sábado |
4 |
8h00 a 12h00 |
Casos emblemáticos de corrupción corporativa |
Felipe Coronel |
|
20 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Diversos esquemas de Gobierno Corporativo. |
Esteban Ortiz |
|
27 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Casos emblemáticos de corrupción corporativa |
Felipe Coronel |
|
29 |
Jueves |
2 |
18h00 - 20h00 |
Compliance Corporativo a nivel institucional |
Cristina Jaramillo |
|
31 |
Sábado |
2 |
8h00 a 10h00 |
Ley de Extinción de Dominio |
Agustín Acosta |
|
|
|
2 |
10h00 a 12h00 |
Rol y responsabilidad de los accionistas |
Esteban Ortiz |
|
JUNIO |
3 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Rol y responsabilidad de los directores |
Esteban Ortiz |
5 |
Jueves |
2 |
18h00 - 20h00 |
Ley de protección de datos |
Norela Malo |
|
7 |
Sábado |
2 |
8h00 a 10h00 |
Compliance Laboral |
Cristina Jaramillo |
|
|
|
2 |
10h00 a 12h00 |
Ciberseguridad |
Ivan del Pozo |
|
10 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Criterios de persecución penal. |
Juan Francisco Pozo con invitado UAFE |
|
12 |
Jueves |
2 |
18h00 - 20h00 |
UAFE y lavado de activos |
Juan Francisco Pozo con invitado UAFE |
|
14 |
Sábado |
2 |
8h00 a 10h00 |
Compliance en libre competencia |
Mario Navarrete |
|
2 |
10h00 a 12h00 |
Compliance ambiental |
Andrés Martínez |
|||
17 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Casos emblemáticos de corrupción corporativa |
Felipe Coronel |
|
19 |
Jueves |
2 |
18h00 - 20h00 |
Casos emblemáticos de corrupción corporativa |
Felipe Coronel |
|
21 |
Sábado |
2 |
8h00 - 10h00 |
Rol de los Comités dentro del Directorio |
Esteban Ortiz |
|
|
|
2 |
10h00 a 12h00 |
Inteligencia artificial y ética/Compliance |
Juan Francisco González y José Sebastián Ponce |
|
24 |
Martes |
2 |
18h00 - 20h00 |
Casos emblemáticos de corrupción corporativa |
Felipe Coronel |
|
26 |
Jueves |
2 |
18h00 - 20h00 |
Casos emblemáticos de corrupción corporativa |
Felipe Coronel |
|
JULIO |
3 |
Jueves |
5 |
15h00 - 20h00 |
Acciones internas: Diseño de un programa de compliance, desarrollo de un código de ética, elaboración de una matriz de riesgos, establecimiento de canales de denuncia, manejo de crisis, certificaciones, prevención de conductas indebidas en el ambiente laboral, otros; Acciones externas; Acciones colectivas. |
PRESENCIAL. |
4 |
Viernes |
8 |
9h00 a 17h00 |
|
||
5 |
Sábado |
8 |
9h00 a 17h00 |
|
||
TOTAL |
85 |
Instructores

Felipe Coronel
Pontificia Universidad Católica de Chile (1997-2001), se recibe de abogado en 2002 con Distinción Máxima. Diplomado en Derecho Ambiental y Gestión de la Empresa, Universidad de Chile (2003), Diplomado sobre Estudios de Impacto Ambiental, FLACSO (2003). Doctor en Jurisprudencia Universidad Internacional Sek del Ecuador (2004-2005), mejor alumno del Doctorado. Oficial de Cumplimiento certificado por la Universitdad de Miami, School of Business Administration, Latin American Health Care Compliance Program (Octubre de 2011). Experiencia profesional: Ex Gerente del Departamento Legal & Compliance para América Latina y El Caribe en Grünenthal (2006-2014). Socio fundador de Latin Lex (2014-presente). Experiencia Docente: Director del Departamento de Compliance de la Universidad San Francisco de Quito, Profesor titular en INIDEM Business School.

Agustín Acosta Cárdenas
Socio de Dentons Paz Horowitz y cuenta con más de 14 años de experiencia en las áreas de Corporativo, M&A, Compliance y Anticorrupción, Contratación Pública y Derecho Administrativo, Regulatorio y Arbitraje Internacional. Cuenta con una maestría realizada en la Universidad de St. Thomas en Ética organizacional y Compliance, y tiene la certificación ISO 37001 como implementador y auditor líder. Además, durante su trayectoria, Agustín ha participado como ponente y moderador en múltiples seminarios y conferencias nacionales e internacionales sobre compliance y anticorrupción, y lidera y participa en algunos gremios comerciales y asociaciones comprometidos en crear una cultura de integridad.

Norela Malo Villagómez
Abogada especializada en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías en la Universidad Autónoma de Madrid. Estoy finalizando la maestría en Derecho Digital de la Universidad de la Rioja. Ejerzo como abogada desde el año 2011, en el Estudio Jurídico Pérez Bustamante & Ponce. Actualmente soy responsable del liderazgo del departamento de protección de datos. En el campo de nuevas tecnologías, cuento con experiencia en protección de datos personales, contratos de licencia de software, regulaciones en internet, páginas web, contenidos digitales, industria de videojuegos, industria 4.0, transferencia de tecnología, y bases de datos. Dentro del departamento de propiedad intelectual he representado a titulares, autores, intérpretes y ejecutantes de distintas obras. En el ámbito marcario, he manejado portafolios de marcas y diseños industriales. He patrocinado litigios sobre patentes y marcas, tanto nacionales como internacionales.

Cristina Jaramillo Román
Abogada y Coach. Experta en Compliance con más 17 años de experiencia. Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Especialización de Derecho Financiero Bursátil y Seguros de la UASB. Maestría en Derecho Internacional Económico de la UASB. Coach Ontológica por Newfield Network. Certificaciones en PNL, Coaching de Innovación y Coaching del Poder y Política. Gerente de Legal y Compliance en Bayer por 14 años. Es autora del Libro La inteligencia que le falta al derecho. Habilidades emocionales para abogados. Actualmente es Socia de Compliance Ecuador empresa dedicada a contagiar y construir integridad en las organizaciones. Co-creadora y profesora de la Especialización de Compliance y Anticorrupción de la Universidad Hemisferios o Conferencista, Coach y Mentora en temas de Inteligencia Emocional para Abogados. Miembro de Directorio de varias empresas.

Santiago Reyes
Fundador de Compliance Ecuador Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Maestría en Derecho de las Nuevas Tecnologías (Universidad Complutense de Madrid) y Maestría de Anticorrupción, Compliance y Acciones Colectivas (International Anti-Corruption Academy – Austria). Otros estudios de posgrado: en Tributario (Universidad Andina Simón Bolívar), European Competition Law (King’s College London), Administración de Empresas (Tecnológico de Monterrey), Management Program for Lawers (YALE University), Administración de Empresas (Universidad de la Sabana), Programa de desarrollo Directivo (IDE Business School). Becario de la Organización de Estados Americanos (OEA). Con experiencia profesional como General Counsel y Compliance Officer de Siemens, y responsable de filiales como Nokia Siemens Networks, Osram, Siemens BenQ. Se ha desempeñado como abogado de inversiones extranjeras en el Ecuador en el sector de la Energía, Abogado de la Embajada de Japón, la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad social y sostenibilidad (CERES), la Corporación de Manejo Forestal Sustentable (COMAFORS). Consultor de la Agencia de Cooperación alemana (GIZ) del Ecuador SinCero de Alliance for Integrity. Agente No Gubernamental por el Ecuador ante la International Competition Network Profesor en Anticorrupción, Compliance y Acciones colectivas en ADEN International Business School (España), en la Escuela de Empresa de la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Hemisferios. Ha sido Profesor invitado de Corporate Compliance en INIDEM Business Law School (Panamá), MBA de la Universidad de los Andes (Colombia), MBA de la ESPAE Graduate School of Management - ESPOL Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Ivan del Pozo
Máster en Ingeniería en Sistemas y Computación. Universidad Nacional De Colombia, Sede Bogotá. Ingeniero en Sistemas. Universidad San Francisco de Quito. Actual Rosaprima. Quito, Ecuador. Gerente de Desarrollo de Software. Desarrollo de proyectos de innovación e investigación tecnológica. Trabajos en tecnología en Estados Unidos, Japón y Argentina. Docencia: CodingDojo. Profesor de Programación avanzada y desarrollo de Software CodingDojo-UDLA (Universidad de las Américas). Web fundamentals (HTML, CSS, JAVASCRIPT). Curso MERN full stack y Curso PYTHON full stack (Programación Segura para el Frontend, Backend, API’s, Bases de datos, Proyectos y Algoritmos).

Juan Francisco González
Gerente de Cumplimiento Normativo y Operaciones Legales en Banco Pichincha. Abogado graduado de la Universidad San Francisco de Quito. Maestría en estudios legales internacionales en Georgetown University Law Center (EE.UU.) y Diploma en Compliance Internacional y Anticorrupción en George Washington University (EE.UU.). Antes de incorporarse a Banco Pichincha lideró el área de Compliance de PBP en Quito y trabajó como Asociado Internacional en White & Case en Washington D.C., EE.UU. Es profesor y conferencista frecuente en temas de Compliance.

Juan Francisco Pozo
Abogado. Máster en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca (España); Especialista en Responsabilidad de la empresa y compliance penal por la Universidad de Salamanca (España). Profesor de Derecho Penal y Derecho Penal Económico USFQ.

Sebastián Ortiz
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Máster en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Es abogado experto en derecho societario, mercantil, concursal, gobierno corporativo y nuevas formas societarias y ha asesorado a importantes empresas en asuntos corporativos. Ha participado en la elaboración de varios proyectos y anteproyectos de desarrollo normativo en su ámbito de experiencia, entre los que se destacan: regulación de las sociedades por acciones simplificadas, regulación de sociedades BIC, Código de Gobierno Corporativo ecuatoriano, Ley de Modernización a la Ley de Compañías, Ley reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y Fomento de Gobierno Corporativo, anteproyecto de Ley de Reorganización Empresarial, anteproyecto de Ley de Enforcement Societario. Ocupó el cargo de Intendente de Compañías de Quito en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Además, es profesor en diversas universidades, tanto nacionales como extranjeras.

José Sebastián Ponce
Abogado de la Universidad San Francisco de Quito y LLM en Leyes y Negocios en la University of Pennsylvania. Cuénta con estudios en Innovación y Emprendimiento y Diseño Empresarial de Wharton Business School, también de University Pennsylvania, y un MBA de la Universidad San Francisco de Quito.
Actualmente es Fundador de las iniciativas LegalTech Arupo y Adjudica y Off Counsel del área de Tecnología e Innovación de ECIJA GPA. Profesor del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito y Director del Legal Lab USFQ.

Paul Noboa Velasco
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Máster en Derecho de Sociedades por University College London. Coordinador Académico del Instituto Iberoamericano de Derecho y Finanzas. Docente titular en el Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito para las materias Gobierno Corporativo, Práctica Societaria, Contratos, Derecho Mercantil y Societario.

Andrés Martínez Moscoso
Experto en Derecho Ambiental y recursos hídricos. Doctor (PhD) en Derecho, Estudios Políticos y Constitucionales por la Universidad de Alicante. Máster en Protección Internacional de Derecho Humanos por la Universidad de Alcalá de Henares; Máster en Liderazgo Político y Dirección de Instituciones Políticas y Administrativas por la Universidad de Alicante. Especialista en Derecho Constitucional y Abogado por la Universidad del Azuay. Miembro colaborador del Grupo de Investigación AGUDEMA (Agua, Derecho y Medio Ambiente) de la Universidad de Zaragoza.

Mario Navarrete
Director de la Especialización en Derecho y Economía de la Competencia de la USFQ. Abogado por la Universidad San Francisco de Quito. Master of Laws Competition, Innovation and Information Law por New York University, PG Diploma Economics for Competition Law King’s College London, Director del Grupo de Investigación de Derecho de la Competencia. Mario es miembro del Equipo de Competencia de PBP y asesora a clientes locales e internacionales en todas las áreas del derecho de competencia.

Claudia Maskin (Invitado Presencial)
Compliance Officer LATAM bioMérieux
Buenos Aires, Argentina
Abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde también se desempeña como docente. Especialista en cumplimiento normativo, cuenta con certificaciones como Compliance Officer por la Society of Corporate Compliance and Ethics (SCCE) y Health Care Compliance Certified Professional. Actualmente, es Regional Compliance Officer para bioMérieux, y anteriormente ocupó roles clave en Johnson & Johnson y SIEMENS en Argentina. Su trayectoria se ha centrado en el desarrollo e implementación de programas de compliance en el sector de la salud y la industria tecnológica.

Claudia Maskin (Invitado Presencial)
Director Regional Ética y Compliance Latinoamérica, Uber
Houston, Estados Unidos
Destacada trayectoria en el diseño e implementación de programas de cumplimiento y ética corporativa en empresas multinacionales. Antes de unirse a Uber, ocupó posiciones clave como Director Ejecutivo de Cumplimiento y Ética en Bristol Myers Squibb Co. y Consejero de Cumplimiento para las Américas en TE Connectivity LTD. Su experiencia abarca el desarrollo de estrategias de integridad, la gestión de riesgos regulatorios y la promoción de una cultura ética dentro de organizaciones globales.
Registro
Tarifa Pronto Pago: $1630 (14 de marzo)
Tarifa Público General: $1620
Tarifa Grupal (3 personas): $1400 c/u
Tarifa Comunidad USFQ: $1550
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
*En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico)
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
*La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
Testimonios
Doménica Pérez Bertero

Una de mis mejores decisiones del 2023 fue continuar mi formación académica con el Diplomado de Compliance en la USFQ. Para mí este programa significo un antes y un después en mi enfoque profesional. El contenido del programa, sus docentes y la oportunidad de hacer networking, me permitió crecer a nivel profesional.
Luciano Andrade Marín Iza

Haber sido partícipe del primer Diplomado en Compliance: Gobierno Corporativo y Ética constituyó una experiencia enriquecedora en el plano personal, académico y profesional. El programa fue impartido por profesionales de relevante trayectoria en el campo, abarca el conocimiento esencial que un profesional en la actualidad debe tener sobre compliance, brinda insumos prácticos para la aplicación de este conocimiento y permite realizar un importante networking con otros profesionales que aportan al contenido del programa con experiencias propias.
Las Políticas de Educación Continua están diseñadas para ofrecer una experiencia educativa segura, justa y accesible para todos nuestros estudiantes.
