Diplomado en Medicina Biorreguladora de Sistemas (MBrS)

Educación Continua

Fechas

Fecha de inicio
Fecha de finalización

Registro

Inicio del Registro
Finalización del Registro
 

La Medicina Biorreguladora de Sistemas (MBrS) es un concepto actual mediante el cual la Medicina evoluciona del reduccionismo al concepto del manejo de las Redes Biológicas. Este enfoque nos da las bases para hacer un diagnóstico y una intervención terapéutica integrativa que nos permiten ver el organismo como un todo, facilitando la regulación de sus sistemas bloqueados o comprometidos con el objeto de favorecer el restablecimiento de la salud, en especial en las condiciones crónicas.

Este Curso de Educación Médica continua en MBrS, nos permiten tener una visión integral del aspecto salud – enfermedad de los seres humanos, mediante el cuidadoso entendimiento y análisis de todos los factores que han rodeado al individuo desde su nacimiento, creando así su propio patofenotipo o expresión de la enfermedad.

Los focos de atención no serán entonces los componentes individuales de los procesos fisiopatológicos, sino la interacción dinámica de los sistemas biológicos, los cuales se representan en redes, permitiendo acceder a la complejidad del comportamiento de una enfermedad.

La Universidad San Francisco de Quito, ofrece un Diplomado de Educación Médica Continua al cuerpo Médico General y especialista de Ecuador, certificando la participación de cada profesional en este programa académico.

 

 Brochure Informativo

Modalidad

En línea con dos encuentros presenciales

Duración
Duración total del curso 218 horas académicas repartidas en 8 meses.
110 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía Zoom.
108 horas de actividades de trabajo autónomo del participante.
Horario

Viernes de 16:00 - 21:00 y Sábados de 8:00 - 13:00 marcados en el calendario (Revisar Cronograma, algunos horarios varían)

Inversión

Tarifa PVP: $1300 

 

Descripción general

Objetivo General:

A través de la teoría y la práctica clínica, se capacitará a los médicos en el modelo diagnóstico y terapéutico de la Medicina Biorreguladora de Sistemas (MBrS), basado en los fundamentos modernos de la fisiología, la Inmunología y la Biología Molecular, con el objetivo de adquirir un entendimiento más profundo de la progresión de la enfermedad y de las estrategias terapéuticas derivadas del enfoque biorregulador.

Objetivos Específicos:

  • Los médicos entenderán conceptos emergentes modernos de modelos biológicos como la Medicina Biorreguladora de Sistemas.
  • El estudiante estará en capacidad de entender la dinámica de la enfermedad mediante la identificación de los factores que generan interferencia y bloqueos en la autorregulación, de acuerdo con la expresión individual de cada proceso patológico.
  • Los médicos aprenderán a tomar decisiones clínicas que permitan establecer terapéuticas individualizadas y protocolos de manejo basados en la biorregulación de los sistemas.

Resultados de aprendizaje:

# Resultados de Aprendizaje Nivel
1

Introducción a la Medicina Biorreguladora de Sistemas (MBrS)

A.Introducción a la Medicina Integrativa y el surgimiento de la Medicina Biorreguladora de Sistemas (BrSM)

Objetivos:

·Mostrar al estudiante la visión de la medicina integrativa y la evolución desde el reduccionismo hasta los conceptos de la medicina Biorreguladora de Sistemas (BrSM) emergente, con el objeto de comprender la progresión de la enfermedad y el modelo terapéutico basado en la integración de las redes biológicas.

B.Entendiendo el modo de acción de la BrSM: La nueva era de posibilidades terapéuticas, con medicamentos multicomponentes y multiobjetivo en ultras bajas dosis

Comprender las diferencias en la Farmacodinamia y Farmacocinética de los medicamentos convencionales de síntesis química y los medicamentos biorreguladores elaborados bajo los principios homeopáticos

Alto
2

Inflamación e Inmunomodulación: de la Inflamación fisiológica, a la Inflamación Crónica de Bajo Grado. La imperante necesidad de la inmunomodulación

Objetivos:

·Conocer como la inflamación aguda y la resolución de la inflamación son procesos coordinados complejos, que involucran varios tipos de células, interactuando en el espacio y el tiempo. La inflamación aguda es una reacción protectora del sistema inmunitario en respuesta a la invasión de patógenos o daño de los tejidos. Idealmente, la respuesta debe ser localizada, autolimitada y volver a la homeostasis; Si no se resuelve, la inflamación aguda puede resultar en patologías de órganos que conducen a fenotipos inflamatorios crónicos.

Conocer terapéuticas con medicamentos naturales biorreguladores, que inducen la resoleómica, además de tener en cuenta mejorar el estilo de vida en relación a los hábitos nutricionales, el ejercicio, el equilibrio mente cuerpo, la protección medio ambiente entre otros.

Alto
3

A.Matriz Extracelular y tejido conectivo: la Red de Integración para la autorregulación sistémica

 

Objetivos:

·Entender a la célula y a la matriz extracelular (MEC) como sistemas dinámicos altamente integrados, responsables del equilibrio salud-enfermedad.

·Enseñar los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos de la MEC como el microambiente celular. Capacitar al estudiante en el entendimiento de las relaciones sistémicas y biorreguladoras del microambiente celular como órgano ubicuitario importante en el control de la enfermedad o del bienestar orgánico.

·Explicar como la MEC se desregula mucho tiempo antes que aparezcan las expresiones fenotípicas de la enfermedad

·Aprender sobre la fisiopatología de la disregulación de la Red Linfática

·Aprender de Red energética mitocondrial: importancia de la biorregulación sistémica con enfoque biorregulador

Exposoma y técnicas actuales de Detoxificación. Mecanismo para optimizar las funciones de las redes biológicas

·Estudiar los sistemas biomoleculares de detoxificación y drenaje del organismo para optimizar sus funciones biológicas.

·Aprender a estimular las vías fisiológicas de excreción del organismo.

Optimizar las funciones fisiológicas del organismo a través de una adecuada terapia de detoxificación

Alto
4

Red de mucosas y sus implicaciones clínicas: Enfocado al sistema digestivo

Temario: Primera Parte: Enfocado al sistema Gastrointestinal Objetivo General:

·Revisar la fisiopatología del tejido linfoide asociado a las mucosas.

·Estudiar las enfermedades relacionadas con el tejido linfoide asociado a las mucosas más frecuentes y su enfoque terapéutico biorregulador. GALT: Enteropatías, mala absorción, síndrome de intestino irritable, reflujo gastroesofágico, úlceras, colecistitis o colangitis. UALT: Cistitis, uretritis, pielitis y vaginitis.

Alto
5

Red de mucosas y sus implicaciones clínicas: Enfocado al sistema respiratorio

Temario: Segunda Parte: Enfocado al sistema respiratorio

·Revisar la fisiopatología del tejido linfoide asociado a las mucosas.

Estudiar las enfermedades relacionadas con el tejido linfoide asociado a las mucosas más frecuentes y su enfoque terapéutico biorregulador. Teoría del BALT y NALT

Alto
6

Red de Colágeno, Fascias y Sistema Osteomuscular en el Concepto actual de la Tensegridad. Enfermedades Reumatológicas y Red Linfática

Objetivos:

·Conocer como la Red del Colágeno es el transporte de señales bioeléctricas que integra las redes biológicas.

·Demostrar como la Fibra colágena, la proteína más abundante del cuerpo, que además tiene propiedad piezoeléctrica, es el componente más importante de las siguientes redes donde se puede intervenir terapéuticamente para gestar cambios reparadores con efectos sistémicos.

·Mejorar la bio señalización de la Matriz extracelular al comprender las cualidades biofísicas y morfológicas de las fibras colágenas, nos permite desde la medicina biorreguladora de sistemas ofrecer terapías de protección a las estructuras Fibro-osteo- cartilaginosas.

·Explicar como la Matriz Cartilaginosa es una red integrada al tejido conjuntivo y mostrar las distintas técnicas de aplicación peri e intraarticular.

·Desde el proceso inflamatorio de la Osteoartritis, aprender sobre el manejo biorregulador, así como su aplicación clínica en otras enfermedades reumatológicas y autoinmunes (Lupus)

Revisar la funcionalidad de la Red linfática y su impacto sistémico en la disfunción, así como su manejo terapéutico

Alto
7

Red Hormonal: Impacto sistémico y su importancia de las diferencias por género

 

SALUD FEMENINA:

Objetivo

·Comprender desde la BrSM los procesos fisiopatológicos en las distintas etapas de la mujer

 

·Conocer la aproximación terapéutica con Biorregulación en las disferentes etapas y afecciones de la mujer

 

·Aprender desde la red neuroemocional la integración de MBrS en el manejo de afecciones emocionales de la mujer

Alto
8

La Red Psico Neuro Emocional desde la visión biorreguladora de sistemas

Objetivos:

• Estudiar la importancia de la interacción de la red neuro emocional con el adecuado funcionamiento de todas las redes biológicas.

• Reconocer las manifestaciones subclínicas de los trastornos funcionales del sistema nervioso (déficit de atención, concentración y memoria entre otras) relacionadas con la neuroinflamación, la alteración de la neuroplasticidad cerebral y trastornos emocionales

• Comprender la importancia de la neuromodulación de la matrix cerebral y el impacto del tratamiento biorregulador de la red neuro emocional.

·Conocer los medicamentos biorreguladores que tienen impacto en la disrregulación emocional.

 

Aprender sobre el manejo terapéutico biorregulador del vértigo

Alto
9

Práctica Clínica:

Abordaje terapéutico en Medicina Biorreguladora de Sistemas de las patologías mas frecuentes en la práctica médica diaria.

Que el cursante desarrolle habilidades y destrezas en las diferentes técnicas de aplicación de medicamentos.

Se enseñará técnicas especiales como la Biopuntura, Segmento Metamérica,y Sueroterapia que le permitirán al cursante aplicar en su pacientes los medicamentos biorreguladores

Se utilizará una metodología tipio Taller y será presencial.

Alto
10 Presentación de Casos Clínicos: en grupos asignados previamente (4 a 5 estudiantes por cada grupo). Enfocados desde la MBrS Alto

Dirigido a:

El Diplomado está orientado a profesionales que trabajan en el sector de la Salud con grado de Médico (III Nivel aprobado) y especialistas (IV Nivel) que están interesados en conocer esta novel disciplina médica, cómo funciona y cómo se integra a la Medicina convencional.


Modalidad

Duración total del curso 218 horas académicas repartidas en 8 meses.

  • 110 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom 
  • 108 horas de actividades de trabajo autónomo del alumno

La metodología de enseñanza del curso se sustenta en el modelo Blended flexible learning y aprendizaje basado en proyectos. El profesor realizará exposiciones a sus alumnos  en tiempo real, incentivando al estudiante que  intervenga con sus dudas y comentarios. Mientras más frecuentes sean dichas intervenciones, más rico será el aprendizaje colectivo. Las sesiones girarán en torno a temas particulares o casos de estudio específicos, que buscarán proporcionar al alumno un entendimiento completo de la teoría así como su relación con el contexto actual de la industria.

A parte de esto, todos los participantes realizarán 10 horas de aprendizaje autónomo en la plataforma E-Learning USFQ, en la que encontrarán materiales proporcionados por el profesor. Observarán videos, leerán artículos cortos, comentarán en foros, o tendrán discusiones breves sobre los distintos temas tratados en el curso.

Contenido

Módulo 1 | Introducción a la Medicina Biorreguladora (MBrS)

Objetivo de aprendizaje: Mostrar al estudiante la visión de la medicina integrativa y la evolución desde el reduccionismo hasta los conceptos de la medicina Biorreguladora de Sistemas (BrSM) emergente, con el objeto de comprender la progresión de la enfermedad y el modelo terapéutico basado en la integración de las redes biológicas

A. Introducción a la Medicina Integrativa y el surgimiento de la Medicina Biorreguladora de Sistemas (BrSM)


Contenido del módulo:

  • Concepto de una sola medicina: Por que buscar otras alternativas y brechas terapéuticas.
  • Principios y leyes fundamentales de la homeopatía, semiología, repertorización, diluciones y dinamización homeopática.
  • Evolución histórica desde la homeopatía clásica, la homeopatía complejista, la homotoxicología, hasta el desarrollo del concepto de la Medicina Biorreguladora de Sistemas.
  • De la teoría de Biología de sistemas a la Medicina de sistemas.
  • Modelo de la BrSM: Del Reduccionismo a la Medicina Biorreguladora de Sistemas. Los grupos de regulación del modelo BrSM.
  • Flujo de la información biológica a través de redes multiescala
  • Comunicación biológica en una escala de microambiente.
  • Autorregulación de las redes biológicas: Inflamación Fisiológica
  • Surgimiento, fundamentos y principios de la MBrS: Xenobióticos, Evolución y continuum de la enfermedad.
  • Disrregulación de las redes biológicas hacia los cambios fenotípicos de la enfermedad.

B. Entendiendo el modo de acción de la BrSM: La nueva era de posibilidades terapéuticas, con medicamentos multicomponentes y multiobjetivo en ultras bajas dosis

Contenido del módulo:

 

  • Modelo terapéutico emergente multifocal de la BrSM y la toma de decisiones clínicas. Regulación de la información en redes y sistemas.
  • De la teoría de Biología de sistemas a la Medicina de sistemas.
  • Conceptos actuales sobre la enfermedad como consecuencia de la alteración de las redes biológicas y los sistemas de autorregulación orgánica
  • Comparación entre la alopatía, farmacognosia y homeopatía
  • Diferencias entre la homeopatía y la fitoterapia
  • Farmacopea homeopática.
  • Concepto de dosis bajas y el principio de la hormesis como posible mecanismo de acción de los medicamentos en ultras bajas dosis.
  • Arquetipos de los medicamentos Biorreguladores.
  • Grupos de medicamentos (especialidades, compositum, homaccord, organoterapéuticos suis, Catalizadores y Cofactores)
  • Formas Farmacéuticas, seguridad y evidencia científica

Módulo 2 | Inflamación e Inmunomodulación: de la Inflamación fisiológica, a la Inflamación Crónica de Bajo Grado. La imperante necesidad de la inmunomodulación

Objetivo de aprendizaje:

Conocer como la inflamación aguda y la resolución de la inflamación son procesos coordinados complejos, que involucran varios tipos de células, interactuando en el espacio y el tiempo. La inflamación aguda es una reacción protectora del sistema inmunitario en respuesta a la invasión de patógenos o daño de los tejidos.Idealmente, la respuesta debe ser localizada, autolimitada y volver a la homeostasis; Si no se resuelve, la inflamación aguda puede resultar en patologías de órganos que conducen a fenotipos inflamatorios crónicos.

Conocer terapéuticas con medicamentos naturales biorreguladores, que inducen la resoleómica, además de tener en cuenta mejorar el estilo de vida en relación a los hábitos nutricionales, el ejercicio, el equilibrio mente cuerpo, la protección medio ambiente entre otros.


Contenido del módulo: 

  • Inmunidad Innata e inmunidad adquirida su importancia en la respuesta inflamatoria
  • Revisar los aspectos modernos de la Inmunomodulación y la Resoleómica como proceso fisiológico clave en la resolución de la inflamación y la restauración de la homeostasis de los tejidos.
  • Reacción de Asistencia Inmunológica y Tolerancia inmunológica: Th3 (TGF-β, IL-10, IL-4).
  • Mostrar como los tratamientos supresores de la inflamación aguda producen Rigidez de la Matrix Extracelular afectando la buena resolución y reparación adecuada de los tejidos.
  • Enfermedades crónicas desencadenadas por fallas en los procesos resolutivos de la inflamación.
  • Resaltar como la MBrS trabaja tempranamente en la inflamación aguda evitando que la enfermedad progrese y se produzca rigidez en la matriz extracelular.
  • Brindar a los médicos herramientas de inmunología básica fácilmente aplicables a los campos clínicos.

Módulo 3 | Matriz extracelular; exposoma y técnicas actuales de Detoxificación

A. Matriz extracelular y tejido conectivo: la Red de Integración para la autorregulación sistémica

Objetivo de aprendizaje: 

Entender a la célula y a la matriz extracelular como sistemas dinámicos altamente integrados, responsables del equilibrio salud-enfermedad.

Enseñar los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos de la MEC como el microambiente celular. Capacitar al estudiante en el entendimiento de las relaciones sistémicas y biorreguladoras del microambiente celular como órgano ubicuitario importante en el control de la enfermedad o del bienestar orgánico.

Explicar como la MEC se desregula mucho tiempo antes que aparezcan las expresiones fenotípicas de la enfermedad


Contenido del módulo: 

  • Características morfológicas y funcionales de la Matrix Extracelular en el mantenimiento de la salud
  • Rigidez de la Matriz Extracelular: desde la desregulación de la red hacia la expresión fenotípica de la enfermedad.
  • Dinámica fisiológica de la Matriz, ciclo del tejido conectivo y el balance entre el anabolismo y catabolismo de la MEC.
  • Red del colágeno y estructuras de la Red Miofascial
  • Linfedema, y otras disregulaciones de la red linfática
  • Mitocondropatía: biogénesis, fisiopatología y el impacto en el proceso de salud-enfermedad
  • Red energética mitocondrial: importancia de la biorregulación sistémica con enfoque biorregulador. Estudio científico

B. Exposoma y técnicas actuales de Detoxificación. Mecanismo para optimizar las funciones de las redes biológicas

Objetivo de aprendizaje:  

Estudiar los sistemas biomoleculares de detoxificación y drenaje del organismo para optimizar sus funciones biológicas.

Aprender a estimular las vías fisiológicas de excreción del organismo.

Optimizar las funciones fisiológicas del organismo a través de una adecuada terapia de detoxificación.

Contenido del módulo:

  • Exposomas y estilo de vida moderno y Epigenética.
  • Disruptores endocrinos (DEs), los impostores de la red hormonal.
  • Órganos emuntoriales y la optimización de su fisiología
  • Clínica y aproximación terapéutica de la Detoxificación y Drenaje
  • Conceptos Biomoleculares de la detoxificación hepática, matricial, renal, linfática y de la red de mucosas y del MALT: tejido linfoide asociado a las mucosas.
  • Indicaciones de las terapias básicas y profundas de la Detoxificación

 

Módulo 4 | Red de mucosas y sus implicaciones clínicas: Enfocada al sistema digestivo

Objetivo de aprendizaje: Revisar la fisiopatología del tejido linfoide asociado a las mucosas. MALT

Primera Parte: Enfocada al sistema digestivo; estudiar las enfermedades relacionadas con el tejido linfoide asociado a las mucosas más frecuentes y su enfoque terapéutico biorregulador. GALT: Enteropatías, mala absorción, síndrome de intestino irritable, reflujo gastroesofágico, úlceras, colecistitis o colangitis. UALT: Cistitis, uretritis, pielitis y vaginitis

Contenido del módulo: 

  • Anatomía y fisiología de las mucosas.
  • Tejido Linfoide asociado a las mucosas y sus redes comunes.
  • Tejido linfoide asociado a las mucosas MALT (GALT: Enteropatías, mala absorción, síndrome de intestino irritable, reflujo gastroesofágico, úlceras, colecistitis o colangitis.
  • UALT: Cistitis, uretritis, pielitis y vaginitis
  • Beneficios de medicamentos biorreguladores en la reparación, reepitelización de las mucosas, mejorando la respuesta inmunológica del MALT.

Módulo 5 | Red de mucosas y sus implicaciones clínicas: Enfocado al sistema respiratorio

Objetivo de aprendizaje: 

  • Estudiar el Tejido linfoide asociado a las mucosas MALT: BALT, NALT, y su importancia en la inmunorregulación del sistema respiratorio

Contenido:

  • Infecciones respiratorias altas NALT
  • Rinosinusitis Faringoamigdalitis y Otitis Media.
  • Abordaje de patologías del oído interno
  • Acompañamiento biorregulador al manejo quirúrgico de patologías otorrinolaringológica
  • Infecciones sistema respiratorio bajo, BALT
  • Terapéutica de la red biorreguladora del sistema respiratorio bajo: Bronquitis Asma y Neumonía.
  • Casos clínicos
  • Manejo biorregulador para el manejo de red de las mucosas.
  • Beneficios de medicamentos biorreguladores en la reparación, reepitelización de las mucosas, mejorando la respuesta inmunológica del MALT
  • Beneficios de medicamentos biorreguladores en la reparación, reepitelización de las mucosas, mejorando la respuesta inmunológica del MALT.

Módulo 6 | Red de Colágeno, Fascias y Sistema Osteomuscular en el Concepto actual de la Tensegridad

Objetivo de aprendizaje: 

  • Conocer como la Red del Colágeno es el transporte de señales bioeléctricas que integra las redes biológicas
  • Demostrar como la Fibra colágena, la proteína más abundante del cuerpo, que además tiene propiedad piezoeléctrica, es el componente más importante de las siguientes redes donde se puede intervenir terapéuticamente para gestar cambios reparadores con efectos sistémicos

  • Mejorar la bio señalización de la Matriz extracelular al comprender las cualidades biofísicas y morfológicas de las fibras colágenas, nos permite desde la medicina biorreguladora de sistemas ofrecer terapias de protección a las estructuras Fibro-osteo-cartilaginosas

  • Explicar como la Matriz Cartilaginosa es una red integrada al tejido conjuntivo y mostrar las distintas técnicas de aplicación peri e intraarticular

Contenido del módulo: 

  • Red Matriz ósea. Osteoporosis, Osteopenia.
  • Red Miofascial: Síndrome miofascial, fibromialgia.
  • Resolución de la inflamación en manejo integral del dolor
  • Discopatía Vertebral, abordaje coadyuvante desde la Biorregulación
  • Red Matriz Osteo-Cartilaginosa: Artritis y osteoartrosis
  • Vasculopatía Lúpica, abordaje biorregulador (Caso clínico)
  • Red linfática, más allá de la funcionalidad, su acción en red
  • Casos clínicos, del manejo biorregulador en enfermedades y complicaciones linfáticas

Módulo 7 | Red Hormonal: Impacto sistémico y su importancia de las diferencias por género

Objetivo de aprendizaje: 

  • A. SALUD FEMENINA

    ·Comprender desde la BrSM los procesos fisiopatológicos en las distintas etapas de la mujer

    ·Conocer la aproximación terapéutica con Biorregulación en las disferentes etapas y afecciones de la mujer

    Aprender desde la red neurooemocional la integración de MBrS en el manejo de afecciones emocionales de la mujer

Contenido del módulo:

  • SALUD FEMENINA:
  • Comprendiendo desde la BrSM los procesos fisiopatológicos en las distintas etapas de la mujer: Alteraciones del ciclo menstrual, dismenorrea, síndrome ovario poliquístico.
  • Infertilidad femenina.
  • Alteraciones neuro emocionales en las distintas etapas de la mujer y su abordaje biorregulador.
  • Menopausia y sus implicaciones crónicas: como mitigar o amortiguar los problemas de salud en esta etapa de la mujer.
  • Técnicas terapéuticas biorreguladoras para potenciar la salud femenina: Buscando la plenitud de la mujer.
  • Bases del manejo de la nutrición energética en el Climaterio

Módulo 8 | La Red Psico Neuro Emocional desde la visión biorreguladora de sistemas

Objetivo de aprendizaje

Estudiar la importancia de la interacción de la red neuro emocional con el adecuado funcionamiento de todas las redes biológicas.

•Reconocer las manifestaciones subclínicas de los trastornos funcionales del sistema nervioso (déficit de atención, concentración y memoria entre otras) relacionadas con la neuroinflamación, la alteración de la neuroplasticidad cerebral y trastornos emocionales

•Comprender la importancia de la neuromodulación de la matrix cerebral y el impacto del tratamiento biorregulador de la red neuro emocional.

·Conocer los medicamentos biorreguladores que tienen impacto en la disrregulación emocional

Contenido del módulo

  • Red PsicoNeuroInmunoendocrinología
  • Sistema glinfático, neurodegeneración, neuroinflamación y neuroplasticidad cerebral.
  • Sistema nervioso simpático parasimpático y el nervio vago.
  • Relación somato emocional de las redes biológicas.
  • Propuesta terapéutica biorreguladora para los trastornos del sistema nervioso y emocionales.
  • Síndrome de disrregulación emocional o los Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
  • Regulación de la actividad en la red de estrés del cerebro.
  • Estrés e Hipersimpaticotonia en la disrregulación sistémica.
  • Regulación del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal
  • El vértigo una realidad y su relación con la red neuroemocional

Módulo 9 | Práctica clínica

Objetivo de aprendizaje: Que el cursante desarrolle habilidades y destrezas en las diferentes técnicas de aplicación de medicamentos. Se utilizará una metodología tipio Taller y será presencial

Contenido del módulo: 

  • Sueroterápia como técnica Biorreguladora con impacto sistémico; Detox y Neuroinflamación
  • La biopuntura como aproximación terapéutica en el manejo del dolor Osteoarticular
  • Biopuntura, el Arte terapéutico de la Biorregulación osteoarticular y miofascial de columna cervical, hombro y codo
  • Terapia Segmento Metamérica: Desde la Periferia hacia el interior de órganos y vísceras.
  • Sueroterápia como técnica Biorreguladora con impacto sistémico Gastrointestinal
  • Biopuntura, el Arte terapéutico de la Biorregulación osteoarticular y miofascial de columna vertebral, cadera y rodilla

Módulo 10 | Presentación de casos clínicos

Objetivo de aprendizaje: 

Que el cursante exponga un caso clínico con la finalidad de tratar terapéuticamente a su paciente o pacientes con MBrS


Evaluación del Curso

La ponderación de cada componente se distribuye de la siguiente manera:

Categoría Descripción Porcentaje de la nota final

Módulo 1

Introducción a la MBrS

10%

Módulo 2

Inflamación e Inmunomodulación

10%

Módulo 3

Matriz Extracelular 10%

Módulo 4 

Red de Mucosas MALT (Sist. Digestivo)

10%

Módulo 5 Red de Mucosas MALT (Sist. Respiratorio) 10%
Módulo 6 Red de fascias, linfática y Enfermedades reumatológicas 10%
Módulo 7 Red Hormonal 10%
Módulo 8 Red Psico Neuro Emocional 10%
Módulo 9 Abordaje Terapéutico de MBrS - Talleres 10%
Módulo 10 Presentaciones de Ensayos clínicos 10%

Emisión de certificado

Certificado de aprobación
Parámetros para emitir el certificado de aprobación:

El participante al final del curso deberá tener una nota mínima de 80% para obtener su diploma de aprobación y cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa.

En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas.

En caso de no aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito no podrá otorgar el certificado al participante.

Cronograma

Fecha de inicio: 18 de octubre de 2024
Fecha de cierre: 17 de mayo de 2025
Horarios:

  • Días de clase: Viernes de 16:00 - 21:00 y Sábados de 8:00 - 13:00 marcados en el calendario (Revisar Cronograma, algunos horarios varían)

*El calendario puede sufrir modificaciones de fechas y contenido.

Cronograma

 

 

Instructores

madeliavascones

María Delia Váscones

  • Médico general graduada en la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal de Guayaquil. Posgrado en Medicina y Nutrición Ortomolecular (Buenos Aires - ARG). Especialista en Nutrición Intravenosa (Georgia - USA). Especialista en el uso de Megadosis de Vitamina C Intravenosa en Enfermedades Crónicas y Cáncer, Protocolo Clínica Riordan (Kansas, USA). Diplomado en el Tratamiento Integral del Síndrome de Inflamación de las Mucosas y Enfermedad Alérgica (Medellín, COL). Médico Residente en Sociedad de Lucha contra el Cáncer, SOLCA Gye. Maestría Internacional en Nutrición Clínica y Oncológica, Universidad Internacional Iberoamericana. Entrenamiento del uso de la Hipertermia Regional como terapia integral en el manejo del cáncer (Berlin - ALE). Directora Médica de Fronesis, Centro de Medicina Ortomolecular e Hipertermia. Manejo integral del Cáncer

jorge chehab

Dr. Jorge Chehab Nader

  • Especialista en Medicina Interna
  • Diplomado en Docencia Superior - Universidad de Guayaquil
  • Diplomado en Medicina Funcional y Naturopatía - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS.
  • Ex Director del Servicio de Medicina Interna - Clínica Alcívar
  • Profesor de Fisiopatología en la U. Católica de Santiago de Guayaquil y Fisiopatología Clínica en la U. de Guayaquil.
  • Miembro del Directorio de la Sociedad Ecuatoriana de Farmacología.
  • Miembro y Vicepresidente de la Sociedad Ecuatoriana de Ateroesclerosis y Endotelio.
  • Médico del Staff de Clínica Alcívar.
manuel sempertegui

Manuel Sempértegui, PhD

  • Doctor en Medicina y Cirugía - Universidad Central del Ecuador.
  • Post-doctorado en Medicina Social y Salud Pública - Universidad Autónoma Metropolitana de México
  • Post-doctorado en Pediatría - Universidad Central del Ecuador.
  • Post-doctorado en Biología Molecular y Microbiología - Universidad de Boston.
  • Doctor en Ciencias (PhD) en el London School of Hygiene & Tropical Medicine.
  • Trabaja en el campo de la Anestesiología y Reanimación, así como en la Terapia Neural, Acupuntura, Manejo del Dolor y Cuidados Paliativos.
julio rodriguez

Dr. Julio Rodríguez

  • Doctor en Medicina y Cirugía - Universidad Central del Ecuador.
  • Especialista en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Hospital Francés asociado a la Universidad de Buenos aires, Buenos Aires, Argentina
  • Certificado de Especialista en Cirugía Plástica. 1994. Ministerio de Salud y Acción Social Argentina, Secretaria de Salud
  • Cirugía Plástica y Reconstructiva. Colegio Médico de Pichincha Reconocimiento e inscripción 1995
  • Especialidad en Acupuntura y Moxibustión. 1989 – 1991.
  • Master en Parapsicología con Orientación en Radiónica y Psicotrónica. ASARIPA, Asociación Argentina de Investigaciones Parapsicológicas
  • Varios Cursos en Medicina Alternativa y Complementaria
  • Presidente de la Sociedad de Terapia Homotoxica y Antihomotóxica del Ecuador 2014
  • Presidente Sociedad Ecuatoriana de Acupuntura 2019
enrique terán

Enrique Terán, PhD

  • Doctor en Medicina (MD) - Universidad Central del Ecuador
  • Doctor en Farmacología (PhD) - Universidad de Londres, Inglaterra.
  • Master en Cooperación internacional para el desarrollo (MSc) -Universidad Internacional de La Rioja en España
  • Docente e investigador por más de 25 años en diferentes Universidades de Ecuador, España y Estados Unidos.
  • Investigador en Biomedicina con interés en Hipertensión Gestacional, Enfermedades Metabólicas e Infecciosas y Farmacología.
  • Actualmente se desempeña como Profesor titular en la Universidad San Francisco de Quito.
emilioaroca

Emilio Aroca

  • Especialista en Medicina Interna – U. Católica Santiago de Guayaquil.
  • Fellow en Reumatología - Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina.
  • Especialista en Reumatología - Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Estancia formativa en Espondiloartritis - Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
  • Miembro de School of Rheumatology (EULAR).
  • Master en Terapia Neural: Universidad de Barcelona.
  • Diplomado en Medicina Integrativa y Homotoxicología en la Universidad Javeriana. Colombia.
iván altamirano

Dr. Iván Altamirano

  • Médico GINECO-OBSTETRA. GINECOLOGÍA REGENERATIVA- FUNCIONAL Y ESTÉTICA
  • Especializado en Francia e Israel
  • Docente Universitario
  • Docente en el Diplomado de Láser, Hormones and Wellness. Atlantic Internacional University
  • Magister en Gerencia en Servicios de Salud
  • Diplomado en Ginecología Regenerativa , Funcional y Estética
  • Ex- Presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología del Guayas
  • Diplomado en Inflamación de las mucosas(Colombia)
  • Representante para el Ecuador de la Liga Iberoamericana de Ginecología Regenerartiva , Funcional y Estética ( LIAGREF)
  • Gineco Obstetra del staff del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. Guayaquil
  • Maestro de la Ginecología y Obstetricia Ecuatoriana. Mención otorgada por la Federación Ecuatoriana de Sociedades de Ginecología – Obstetricia (FESGO)
  • Presidente de FESGO (Federación Ecuatoriana de Sociedades de Gineco-Obstetricia
antonio reyes

Dr. Antonio Esteban Reyes

  • Médico: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas.
  • Especialista: Acupuntura en Manejo de Dolor. Colegio Americano de Acupuntura.
  • Entrenamiento Práctico. Universidad de Medicina China Tradicional. Chengdu-China.
  • EXPERIENCIA ACADÉMICA
  • Profesor del Post-Grado de Medicina interna y Cirugía de la Universidad Internacional de Quito.
  • Actualmente Médico Tratante en Manejo del Dolor y Cuidados Paliativos Hospital y Director del Clínica del Dolor del Hospital Metropolitano Quito- Ecuador.
  • American Medical Association.
  • American Society of pain Medicine
  • International Assocation of Study of Pain
  • Miembro Sociedad Ecuatoriana Para Estudio Y Tratamiento del Dolor Capitulo ¨Pichincha¨ Presidente de la Sociedad periodo 2008-2010
  • American Board de Anestesiología y elegible Medicina de Dolor
rafael serrano

Dr. Rafael Serrano

  • Master en Nutrigenómica y Medicina Ortomolecular.
  • Master en Salud de Precisión.
  • Certificación de Especialidad en Ozonoterapia Médica.
  • Certificación en Medicina Regenerativa y Aplicación de Stem Cells.
  • Especialista en Homeopatía Médica Unicista
  • Certificación de Perfeccionamiento en Medicina Antiaging.
  • Certificación de Especialidad en Terapia Neural.
  • Presidente del Instituto de Medicina Funcional del Ecuador
  • Director Médico de los Centros de Medicina Funcional y Salud de Precisión Detox Life en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
  • Autor del libro LIBRE: Empieza a revertir tu enfermedad crónica en solo cinco semanas.
wilfrido campaña

Dr. Wilfrido Campaña

  • Gerente Médico – Laboratorios Heel
  • Doctor en Medicina y Cirugía - Universidad Central del Ecuador.
  • Magíster en Acupuntura y Moxibustión – U. Andina Simón Bolívar.
  • Diplomado en Síndrome Inflamatorio y Alérgico de Mucosas - Fundación Universitaria de Salud. FUCS.
  • Diplomado en Medicina Funcional - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. FUCS. Academia de Medicina Funcional
  • Diplomado en Medicina Integrativa y Bases Homeopática con énfasis en Homotoxicología - Universidad Javeriana.
  • Ha realizado el curso de “Speaker Training” en Medicina Biorreguladora. Baden-Baden- Heel (Alemania) y en Colombia.
  • Curso en Terapia Neural - Sociedad Médico Científica Ecuatoriana. Escuela Médica de Terapia Neural.
luis freire

Dr. Luis Fernando Freire

  • Diplomado Internacional en Tratamiento Integral del Síndrome de Inflamación de las Mucosas y de la Enfermedad Alérgica - Fundación Universitaria FUCS (Fundación Universitaria Ciencias de la Salud) Bogotá Colombia
  • Diplomado Internacional en Ozonoterapia - Centro de Medicina Biológica
  • Dr. O Byrne. Cali. Colombia. - Pontifica Universidad Javeriana Colombia
  • Diplomado Internacional en Medicina Integrativa y Homotoxicología. Pontifica Universidad Javeriana de Colombia
  • Diplomado Universitario en Medicina Funcional - FUCS (Fundación Universitaria Ciencias de la Salud). Bogotá, Colombia
  • Diplomado Superior en Salud Familiar y Comunitaria - U. Central Ecuador
  • Especialista en Terapia Neural y Bioenergética SETENE - Sociedad Médica Ecuatoriana de Terapia Neural
  • Especialista en Gerencia en Salud - Universidad Católica Ecuador.
  • Maestría en Salud Ocupacional - Universidad Central Ecuador.
juan carlos sjostrand

Dr. Juan Carlos Sjostrand Castellano

  • Médico Cirujano. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela “Luis Razetti”
  • Especialista en Traumatología y Ortopedia Hospital “Dr. Ricardo Baquero González”
  • Especialización: Cirugía Endoscopia y mínimamente invasiva de Columna vertebral Hospital Santa Rita, Dr. Luiz Pimienta Sao Paolo Brasil
  • Coordinador Docente del primer año de la Residencia Programada de Postgrado del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital “Dr. Ricardo Baquero González” Venezuela
  • Miembro Adherente de la Sociedad Venezolana de Traumatología y Ortopedia.
  • Miembro del Instituto Venezolano de Ultrasonido en Medicina.
  • Miembro del Instituto Latinoamericano de Ultrasonido en Medicina
  • Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología (SEOT)
davidgoosdenovich

Dr. David Goosdenovich Campoverde

  • Médico - Universidad de Guayaquil Categoría Mejores Promedios 1er. Quintil (Promedio 9,15) 2017
  • Magister en Gerontología Social UNINI (Universidad Internacional Iberoamericana)- México 2016
  • Maestro en Gerontología Clínica Universidad Científica del Sur – Perú 2019
  • Especialista en Biología Molecular y Citogenética Centro de Estudios de Post Grado EUROINNOVA – España 2019 Especialista en Fármaco-Economía Centro de Estudios de Post Grado EUROINNOVA – España 2019
  • Diplomado Superior en Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Cámara de Comercio Empresarial - Perú 2019
  • Diplomado Superior en Salud Laboral. Cámara de Comercio Empresarial – Perú 2020 Diplomado en Soporte Metabólico Nutricional. UEES - Ecuador 2021
  • Curso de Postgrado – Diploma Superior en Cardiología Clínica Avanzada. Universidad de Harvard – USA 2022
  • Doctorando Programa Doctor of Philosophy in Biochemistry and Pharmacology, Ph.D. Cambridge Universit
jaime vejar

Dr. Jaime Ricardo Véjar Jaramillo

  • Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador.
  • Especialista en Terapia Neural. Universidad Internacional del Ecuador. Quito – Ecuador.
  • Maestría en Acupuntura y Moxibustión.Universidad Andina Simón Bolívar. Quito – Ecuador.
  • Maestría en Terapia Sistémica Breve.
  • Sociedad Hispano Americana de Psicología Aplicada. Madrid – España.
  • Diplomado en tratamiento integral del síndrome de inflamación de las mucosas y de la enfermedad alérgica
  • Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud: FUCS Bogotá – Colombia
  • Diplomado en Medicina Funcional
  • Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud: FUCS Bogotá – Colombia
  • Diplomado de Medicina integrativa y bases homeopáticas con énfasis en homotoxicología Universidad Javeriana Cali – Colombia
wladimir herrera

Dr. Wladimir Herrera Camino

  • Médico Cirujano Universidad Central del Ecuador
  • Médico Pediatra Universidad Nacional Autónoma de México DIPLOMADOS:Biomagnetismo médico. Escuela Doctor Isaac Gois Durán. Universidad Autónoma de Chapingo México
  • Asociación Internacional de Coaching con PNL Escuela Superior de PNLF acilitador en Procesos de Cambio con PNL Guadalajara, Jal. México.
  • Fundación Universitaria de Ciencias en la Salud FUCS. Tratamiento Integral del Síndrome de las Mucosas y Enfermedad AlérgicaBogotá Colombia
  • Práctica de Medicina biorreguladora desde hace 15 años. Consulta privada
Donovan Ruiz

Dr. Donovan Ruiz Camacho

  • Médico, Universidad Central del Ecuador, Ecuador
  • Especialista en Angiología y Cirugía Vascular, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
  • Máster en Diagnóstico y Tratamiento del Pie Diabético, Universitat Autónoma de Barcelona (2018)
  • Máster Universitario en Educación Universitaria, Universidad Europea de Madrid (2019)
  • Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria, Universidad de La Rioja (UNIR) (2021).
  • Máster Terapia Anticoagulante, Universidad Católica de Murcia (2023).
  • Máster Universitario en Competencias Médicas Avanzadas con Especialidad en Tratamientos Endoluminales Vasculares y Cardíacos, Universitat de Barcelona (2023)
  • Cursando Doctorado de Medicina e Investigación Traslacional, Universitat de Barcelona (2023)
  • Fellowship en Cirugía Vascular, Hospital Clinic de Barcelona (2023)
  • Profesor de pregado de Angiología y Cirugía vascular, Universidad Central del Ecuador.
  • Docente del Posgrado de Cirugía Vascular y Endovascular, Cirugía General y Cardiología de la “Pontificia Universidad Católica del Ecuador” (2018)
alejandro rodas

Dr. Alejandro Rodas

  • Doctor en Medicina y Cirugía Universidad Central del Ecuador Quito 1992
  • Especialización Superior en Acupuntura, Moxibustión Universidad Andina Simón Bolívar Quito 2011
  • Master en Acupuntura y Moxibustión en la Universidad Andina Simón Bolívar. Quito 2019
  • Docente de Farmacología e Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito desde 2014 hasta la fecha
  • Profesor de la Maestría en Acupuntura de la Universidad Andina Simón Bolívar Quito, desde el 2018 hasta la fecha
  • Participante en la 10ma. Revisión del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos – 2019
  • Miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Farmacología y Acupuntura Certificación en neurociencia y educación aplicada a la docencia PUCE - 2021
  • Certificación en Buenas Prácticas Clínicas de la Investigación. PUCE- 2016
jeanneth rangles

Dra. Jeanneth Rangles

  • Doctor en Medicina y Cirugía Universidad Central del Ecuador
  • Especialización Superior en Acupuntura, Moxibustión Universidad Andina Simón Bolívar
  • Master en Acupuntura y Moxibustión en la Universidad Andina Simón Bolívar.
  • Docente de Morfofunción de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Profesor de la Maestría en Acupuntura de la Universidad Andina Simón Bolívar
  • Miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Acupuntura Certificación en neurociencia y educación aplicada a la docencia PUCE – 2021
lisseth duque

Dra. Lisseth Duque

  • Neuróloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subespecialidad en Neurogeriatría, Pontificia Universidad Católica do Río Grande do Sul.
  • Diplomado en Bioética. Universidad de Chile. ANTECEDENTES LABORALES ACTUALES:
  • Directora de Unidad de Trastornos Cognitivos – Neuromedicenter. MEMBRESÍAS:
  • Miembro de Sonepsyn (Sociedad Chilena de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría)
  • Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología
  • Miembro de la Comisión Nacional de Bioética en Salud – Ministerio de Salud Ecuador.
  • Miembro de la LAC-CD (Latin America and the Caribbean Consortium on Dementia).
  • Investigador Principal por Ecuador de estudio WW-FINGERS-SARS-CoV-2 Survey
  • Investigador Principal por Ecuador de estudio Latam Fingers (Estudio mundial en Prevención de Demencias). Investigador Principal por Ecuador de estudio ReDLat (The Multi-Partner Consortium to Expand Dementia Research in Latin America).
  • Ex Coordinadora del Grupo de Demencias. Sociedad Chilena de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría.
  • Ex Miembro del Comité de Ética de la Investigación SSMO. Santiago – Chile
  • Neuróloga Instituto Nacional de Geriatría . Santiago – Chile
  • Neuróloga Unidad de Geriatría - Hospital Clínico Universidad Católica . Santiago – Chile
  • Investigadora Principal y Subinvestigadora en Protocolos de Investigación en E. de Alzheimer y Parkinson. Chile.
  • Fundadora del Grupo de Estudio en Demencias – Ecuador
ricardodelaroche

Dra. Ricardo de la Roche

  • Doctor en Medicina y Cirugía Universidad Central del Ecuador 1990
  • Especialista en Ginecología y Obstetricia. USFQ. 2007
  • Diplomado en Bioética-Univ. De las Américas. Chile 2010
  • IESS-Hospital Carlos Andrade Marín
  • Director Técnico de Investigación y docencia-Abril 2010 – 2012
  • Médico Tratante Servicio Ginecología:2002 – 2021
  • Coordinador Docente Ginecología: 2002 – 2021
  • Coordinador Médico HCAM: 2005-2007
  • Médico Tratante departamento Gineco-Obstetricia:1997 – 2021
  • Tutor de Posgrado Gineco – Obstetricia USFQ: 2002 – 2018
  • Tutor de Posgrado Ginecología. PUCE: 2010-2018.
josephmcdermott

Dr. Joseph Mc Dermott

  • Médico Cirujano. Universidad Católica de Guayaquil.1992
  • Especialidad: Clínico Internista. 2000
  • Máster en Gerencia de Servicios de Salud
  • Diplomado Superior Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en el trabajo
  • Magister en investigación clínica y Epidemiológica
  • Premio Universidad Católica 1992-1993 por máxima nota.
  • Premio Filantrópica
  • Medico de Sala, Hospital Luis Vernaza, Sala Sta. María desde Octubre de 1993 hasta el 13 de febrero del 2007.
  • Centro de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA desde Septiembre de 1993 hasta Agosto de 1994.
  • Miembro del Departamento de Medicina Interna de FUNDACE desde 1994 hasta la fecha.
  • Director del Programa Centinela para la vigilancia Epidemiológica del VIH – SIDA para la Organización Panamericana de la Salud, Capítulo Ecuador, que comprendió Centro de Control ETS Nº1 y Maternidad Enrique C. Sotomayor, 1994
alfredo sierra

Dr. Alfredo Sierra

  • Médico por Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
  • Pediatra en Hospital del Niño Francisco de Ycaza Bustamante.
  • Neumólogo Pediatra: Buenos Aires Argentina. Hospitales Garraham y Posadas.
  • Ex profesor del postgrado de Pediatría Universidad Católica de Santiago de Guayaquil por 22 años.
  • PastPresident SETET “Sociedad Ecuatoriana de Tisiología y Enfermedades del Tórax”.
  • Miembro de las Sociedades de Pediatría y Neumología Pediátrica del Ecuador.
  • Cursos de Medicina Biorreguladora de Sistemas.
  • Curso en Síndrome Inflamatorio Mucocutáneo.
Enrique Vallejo

Dr. Enrique Vallejo

  • Médico por la Universidad Central del Ecuador
  • Especialista en Pediatría. Postgrado del Hospital Metropolitano
  • Médico del Departamento de Pediatría del Hospital Metropolitano-Quito
  • Laude en Cuidado Intensivo Pediátrico-USFQ y Johns Hopkins University
  • PALS- Pediatric Advance Life Support
  • NRP- Neonatal Resuscitation Program
  • Instructor BLS (Basic Life Support)
gabriela fernández

Dra. Gabriela Fernández

  • Médico Cirujano Universidad Técnica de Manabi Especialidad Neumóloga Pediatra Universidad de Buenos Aires Inmunóloga Clínica Universidad Ciencias Empresariales y Sociales
  • Magister en Administración de Servicios de Salud Docente de Medicina de la Universidad Católica de Manabí
  • Colegio de Médicos de Manabí
  • Sociedad de Neumología de Manabí
  • Sociedad de Neumología Pediátrica del Ecuador
  • Sociedad de Inmunología y Alergia de Manabí
  • ALAT Staff de profesionales de Manta: Pediatricare, Previcare, CESMED.
alberto león

Dra. Alberto León

  • Doctor en Medicina y Cirugía,. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2005
  • Especialista en Medicina Interna, Hospital Parc Tauli, Sabadell, Barcelona 2014
  • Máster en Estudios Biológicos Naturistas con especialización en Acupuntura, Fundación Iberoamericana Universitaria FUNIBER y Universidad Europea del Atlántico. 2018.
  • Diplomado en Medicina Holontológica con énfasis en Homeopatía, Corporación de Educación Superior ISES de Colombia 2019.
  • Experto Universitario en Antienvejecimiento , Ozonoterapia y Talasoterapia, Fundación Iberoamericana Universitaria FUNIBER y Universidad Europea del Atlántico.2022.
  • Diplomado en Medicina Funcional y Naturopatía, Fundación Universitarias de Ciencias de la Salud – FUCS ( Bogotá) 2021.
  • Profesor de Pregrado Escuela de Medicina USFQ, en el área formativa de Internado Rotativo, Hospital de los Valles, Quito. (2015 -2018).
  • Médico Internista a cargo de consulta externa con énfasis en Medicina integrativa, geriatría, diagnóstico y manejo de pacientes crónicos complejos, SIME – Sistemas Médicos Integrados de la USFQ (2015 – 2022).
medardo rosales

Dr. Medardo Rosales

  • Médico Pediatra-Neonatólogo
  • Coaching nutricional Nivel I - Nutritional Coaching. Bogotá, Colombia.
  • Master en Nutrición y Alimentación - Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
  • Especialista en Medicina Biológica y Homotoxicología
  • Estudioso del tema de las alergias y de las enfermedades más frecuentes del niño.
  • Director Científico en Pediatría-Medicina Integrativa, GLOBAL PEDIATRICA. Colombia.
  • Docente invitado para el Diplomado online Medicina Integrativa bases Homeopáticas, con énfasis en Homotoxicología. Universidad Javeriana.
arturoobyrne

Dr. Arturo Byrne N.

  • Posgrado en Nutrición Clínica de la U. de Barcelona. España
  • Posgrado en Bioquímica Nutricional de la U. de Barcelona. España
  • Maestría en Fitoterapia Clínica de la Universidad de Barcelona.
  • Profesor de Cátedra de Medicina Integrativa en la U. Javeriana. Cali. Colombia
  • Director del Diplomado en prevención y tratamiento de la neurodegeneración. Escuela de Salud Integrativa, Madrid, España
  • Director del Diplomado en Ozonoterapia Médica. - Universidad Javeriana. Cali, Colombia
  • Director de la Clínica O’Byrne, Clínica Oficial de Entrenamiento para posgrado de la Sociedad Internacional de Homotoxicología de Alemania. Cali, Colombia
monique chalem

Dra. Monique Chalem

  • Especialista en Medicina Interna - Universidad Militar Nueva Granada
  • Especialista en Reumatología - College de Medicine des Hôpitaux de París
  • Diploma Universitario de Patología Ósea - Universidad París VII
  • Diploma Universitario de Inmuno-Reumatología - Universidad París VI
  • Diplomado de Medicina Biorreguladora - Universidad El Bosque. Bogotá
  • Investigador Clínico en Protocolos Fase III y IV de la Industria Farmacéutica
  • Práctica de Reumatología - Asociación Médica de los Andes. Bogotá.
  • Miembro Institucional del Departamento de Medicina Interna - Fundación Santa Fe de Bogotá
  • Médico Institucional y en la Fundación Instituto de Reumatología Fernando Chalem.
germán ramirez

Dr. Germán Ramírez

  • Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Médico Especialista en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal - Universidad Juan N. Corpas.
  • Diplomado Manejo del Dolor Integral y Medicina Alternativa - Universidad Nacional de Colombia.
  • Cursos de Extensión Terapias Complementarias, Homotoxicología, Homeopatía, Terapia Neural y Medicina tradicional China con énfasis en Acupuntura - Universidad Nacional de Colombia.
  • Diplomado en Medicina de Biorregulación con énfasis en homotoxicología - Universidad del Bosque.
  • Preparación y amplia experiencia en el manejo de los pacientes de los Servicios de Urgencias, Hospitalización al igual que el manejo de Consulta Externa, Medicina Familiar, Medicina Laboral y del Dolor.
ubier gomez

Dr. Úbier Gómez

  • Médico y Toxicólogo Clínico de la Universidad de Antioquia de Medellín.
  • Profesor de Farmacología y Toxicología de las Universidad de Antioquia.
  • Farmacoeconomía, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
  • Gestión en Salud, Universidad de la Sabana.
  • Farmacología Clínica y Farmacoepidemiología, Universidad de Antioquia.
  • Galardonado por la Universidad de Antioquia con las distinciones: “Mejor relación Médico–Paciente”, “Excelencia Docente” y “Egresado Honorífico”.
  • 92 publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales en el campo de la farmacología y toxicología.

Con el apoyo de

Con el apoyo de: 
cronograma_medicina biorreguladora

 

Objetivos de Desarrollo Sostenible

El programa se alinea con los siguientes ODS:  

ods3ods4
ods9ods17

.

 

Registro

Tarifa Pronto Pago 1: $1300


Si estás interesado en inscribirte, envía un correo a fleont@usfq.edu.ec o un mensaje de WhatsApp al número +593 99 936 9912 para poder guiarte en el proceso de inscripción

 

* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.

Comparte en:
Contact image
Contacto