Terapia Socioemocional en la Infancia: estrategias de intervención para Psicólogos Clínicos
Fechas
Registro
En el contexto actual, el desarrollo socioemocional en la infancia ha emergido como un factor crucial para el bienestar y éxito a lo largo de la vida. Más allá de su impacto inmediato, las habilidades emocionales adquiridas en los primeros años tienen efectos profundos y duraderos en el comportamiento, las relaciones y la salud mental. Este programa está diseñado específicamente para capacitar a psicólogos clínicos con las herramientas prácticas y los conocimientos avanzados necesarios para acompañar, guiar y potenciar el crecimiento emocional de los niños, fomentando tanto su resiliencia como su bienestar integral.
Ante la creciente importancia de la salud mental infantil como un componente clave en la construcción de sociedades saludables y equilibradas, este curso ofrece una formación integral, actualizada y profundamente enfocada en la intervención socioemocional. Aborda desde la identificación de patrones de apego y la influencia de las experiencias adversas en la infancia, hasta la gestión de las emociones cotidianas, brindando a los profesionales las habilidades para enfrentar los desafíos más relevantes del desarrollo emocional infantil.
En línea
Lunes y Miércoles de 18:00 a 20:00
Sábados de 9:30 a 13:00
Tarifa Pronto Pago 1: $350 (25 MAR)
Tarifa Público General: $430
Tarifa Comunidad USFQ: $360
Tarifa Grupal: $390
Descripción general
Objetivo General:
Capacitar a psicólogos clínicos en el manejo integral de las necesidades socioemocionales de la infancia, desarrollando destrezas en la identificación de problemáticas, creación de intervenciones efectivas y acompañamiento en el manejo emocional desde un enfoque holístico.
Resultados de aprendizaje:
# | Resultados de Aprendizaje | Nivel |
---|---|---|
1 |
Desarrollar intervenciones personalizadas que promuevan la inteligencia emocional y la resiliencia en niños. |
Alto |
2 |
Identificar y analizar los patrones de apego y su influencia en el desarrollo socioemocional. |
Medio |
3 |
Implementar estrategias de regulación emocional y acompañamiento en situaciones cotidianas. |
Alto |
4 |
Crear programas educativos para padres y cuidadores, fomentando una crianza basada en el respeto y el apoyo emocional. |
Medio |
Dirigido a:
Este programa está dirigido a psicólogos clínicos que desean especializarse en el acompañamiento emocional de la infancia, así como a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con niños y sus familias.
Los profesionales que culminen el programa serán capaces de:
- Desarrollar intervenciones efectivas para promover el bienestar emocional en la infancia.
- Acompañar a niños y sus familias en el manejo de problemáticas emocionales y conductuales.
- Crear programas de intervención para fomentar la inteligencia emocional desde edades tempranas.
- Aplicar conocimientos actualizados sobre el impacto del apego y las experiencias traumáticas tempranas en el desarrollo emocional.
Modalidad
Duración total del curso 40 horas académicas repartidas en 6 semanas.
- 30 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom
- 10 horas de actividades de trabajo autónomo del alumno
La metodología de enseñanza del curso se sustenta en el modelo Blended flexible learning y aprendizaje basado en proyectos. El profesor realizará exposiciones a sus alumnos en tiempo real, incentivando al estudiante que intervenga con sus dudas y comentarios. Mientras más frecuentes sean dichas intervenciones, más rico será el aprendizaje colectivo. Las sesiones girarán en torno a temas particulares o casos de estudio específicos, que buscarán proporcionar al alumno un entendimiento completo de la teoría así como su relación con el contexto actual de la industria.
A parte de esto, todos los participantes realizarán 10 horas de aprendizaje autónomo en la plataforma E-Learning USFQ, en la que encontrarán materiales proporcionados por el profesor. Observarán videos, leerán artículos cortos, comentarán en foros, o tendrán discusiones breves sobre los distintos temas tratados en el curso.
Contenido
Módulo 1 | Apego y ACES - Familia
El módulo ofrece un enfoque práctico, permitiendo a los participantes analizar estudios de casos y participar en discusiones grupales orientadas a fortalecer la resiliencia dentro del núcleo familiar. Este enfoque es esencial para los psicólogos que trabajan con niños y familias en situaciones vulnerables, dotándolos de estrategias que permitan mitigar los efectos de experiencias traumáticas.
Objetivo de aprendizaje:
- Comprender los tipos de apego y su impacto en el desarrollo infantil.
- Explorar las Experiencias Adversas en la Infancia (ACES) y su influencia en el bienestar emocional.
- Identificar patrones familiares que impactan en el apego y la regulación emocional.
Actividades:
- Estudio de casos: Análisis profundo de cómo los diferentes tipos de apego afectan a los niños.
- Análisis de experiencias traumáticas: Relacionando experiencias adversas con el desarrollo emocional.
- Discusión grupal: Estrategias para mejorar la resiliencia familiar.
Componentes evaluados:
- Participación activa en discusiones sobre casos prácticos y aportación de soluciones.
- Análisis escrito de un caso que implique la identificación de patrones de apego y la influencia de ACES en la familia.
Módulo 2 | Modelos de crianza - Temperamento infantil
Este módulo aborda el impacto de los modelos de crianza en el comportamiento infantil, comparando estilos como el autoritario, permisivo y democrático, y cómo cada uno de ellos afecta el desarrollo emocional y social de los niños. A través de ejemplos prácticos, los psicólogos aprenderán a identificar cuál es el modelo predominante en una familia y cómo este influye en la gestión emocional y conductual de los niños. Se destaca la importancia de ajustar las intervenciones según el temperamento infantil, considerando rasgos como la adaptabilidad, la intensidad emocional y la sociabilidad.
Objetivo de aprendizaje:
- Estudiar los diferentes modelos de crianza y su impacto en el comportamiento infantil.
- Entender el concepto de temperamento infantil y cómo afecta las interacciones con los cuidadores.
Actividades:
- Role-play: Exploración de respuestas familiares según diferentes modelos de crianza ante situaciones difíciles.
- Evaluación de temperamento: Uso de herramientas prácticas para identificar los tipos de temperamento infantil y ajustar estrategias.
- Trabajo grupal: Desarrollo de estrategias personalizadas de crianza adaptadas a cada temperamento.
Componentes evaluados
- Participación en role-plays demostrando el uso correcto de modelos de crianza.
- Trabajo grupal de diseño de estrategias personalizadas de crianza adaptadas a diferentes temperamentos.
Módulo 3 | Problemáticas cotidianas - Acompañamiento socioemocional
Este módulo se enfoca en las problemáticas emocionales más comunes en la infancia, como las rabietas, el manejo de la frustración y las dificultades para regular las emociones cotidianas. Los participantes aprenderán a intervenir de manera efectiva en estas situaciones, utilizando técnicas de acompañamiento emocional y de regulación emocional que promuevan la resiliencia y el bienestar infantil. Se ofrecerán herramientas concretas para trabajar tanto con niños como con sus padres, creando un ambiente que favorezca el crecimiento emocional saludable en el hogar.
Objetivo de aprendizaje:
- Analizar problemáticas comunes en la infancia (berrinches, manejo de emociones).
- Desarrollar técnicas de acompañamiento emocional para situaciones cotidianas.
Actividades:
- Taller de regulación emocional: Estrategias prácticas para ayudar a los niños a gestionar sus emociones.
- Guías para padres: Creación de materiales para educar a los cuidadores en el manejo de conductas problemáticas.
- Casos prácticos: Resolución conjunta de situaciones cotidianas para afianzar el aprendizaje.
Componentes evaluados
- Taller de regulación emocional: Participación activa y efectiva en las dinámicas propuestas.
- Guía para padres: Diseño de una guía de apoyo para el manejo de conductas problemáticas en niños.
Módulo 4 | Inteligencia emocional en la primera infancia
Este módulo profundiza en el concepto de inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo temprano. Se enseñará a los participantes a identificar y fomentar habilidades emocionales en los niños desde temprana edad, como la empatía, la autorregulación y la resolución de conflictos. A través de actividades prácticas y creativas, los psicólogos podrán desarrollar programas que estimulen estas habilidades en los niños, preparando a los más pequeños para enfrentar los desafíos emocionales de manera saludable y proactiva. Este módulo es clave para aquellos que desean especializarse en intervenciones preventivas que promuevan un desarrollo emocional robusto desde la infancia.
Objetivo de aprendizaje:
- Definir la inteligencia emocional y su relevancia en el desarrollo temprano.
- Explorar cómo desarrollar habilidades emocionales en niños pequeños.
Actividades
- Taller práctico: Enseñanza de habilidades emocionales a través de juegos y dinámicas interactivas.
- Diseño de juegos: Creación de juegos que fomenten la inteligencia emocional en los niños.
- Reflexión sobre empatía: Discusión sobre el papel crucial de la empatía y la autorregulación en el desarrollo infantil.
Componentes evaluados
- Diseño de juegos: Evaluación de la creatividad y efectividad de las dinámicas creadas para promover la inteligencia emocional.
- Participación en talleres: Reflexiones y aportaciones sobre cómo enseñar empatía y autorregulación.
Evaluación del Curso
La ponderación de cada componente se distribuye de la siguiente manera:
Categoría | Descripción | Porcentaje de la nota final |
---|---|---|
Talleres prácticos |
Resolución de actividades grupales o individuales en vivo. |
25% |
Sesiones Zoom |
El participante debe asistir al menos al 80% de las sesiones |
25% |
Análisis de casos |
Enfoque en identificar y proponer soluciones basadas en los temas tratados. | 20% |
Diseño de estrategias |
Creación de materiales o herramientas relacionadas con los módulos (guías, juegos, etc.). |
20% |
Evaluación Final | Trabajo integrador que aplique los conceptos desarrollados en el curso. | 10% |
Emisión de certificado
Certificado de aprobación
Parámetros para emitir el certificado de aprobación:
El participante al final del curso deberá tener una nota mínima de 80% para obtener su diploma de aprobación y cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa.
En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas.
En caso de no aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito no podrá otorgar el certificado al participante.
Cronograma
Fecha de inicio: 22 de octubre de 2025
Fecha de cierre: 21 de mayo de 2025
Horarios:
- Días de clase: Lunes y Miércoles de 18.00 - 20:00 y un Sábado de 9:00 - 13:00
*El calendario puede sufrir modificaciones de fechas y contenido.
Instructores

Pablo García
Psicólogo Clínico (REG. MSP. 1180539), Psicoanalista y Psicodramatista (APSE – ALEPPH). Master en terapia familiar. Director y fundador del Centro de terapia familiar “La familia desde adentro”, Fam-In. Especialista en terapia de pareja, terapia de familia, terapia individual y grupal, terapia infantil, adolescentes, adultos y adultos mayores. Tallerista, conferencista y docente universitario.

Arleth Espín
Licenciada en psicología con subespecialización en psicología clínica y educativa, magister en psicopedagogía, intervención clínica de niños, adultos y adolescentes, con amplia experiencia en entrenamiento en mindfulness para psicoterapia, resolución de conflictos y manejo de comunicación asertiva. Práctica en terapia metacognitiva, terapia racional emotiva y psicopedagogía. Tallerista y docente en la Universidad San Francisco de Quito.
Andrea González
Licenciada en Psicología por la Universidad San Francisco de Quito, con una Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, especializada en niños y adolescentes, por la Universidad de Barcelona. Actualmente, está cursando su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, también enfocado en el bienestar infantil y adolescente. Es docente en la Universidad San Francisco de Quito y apasionada por la salud mental de los niños y niñas. Cuenta con 6 años de experiencia en la atención de población infanto-juvenil y adultos jóvenes, aportando un enfoque especializado y comprometido en su práctica profesional.

Estefany Sevilla
Psicóloga Clínica graduada de la Universidad San Francisco de Quito. Máster en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca - España. Terapeuta con 10 años de experiencia en evaluación neuropsicológica e intervención clínica con Terapia Cognitiva Conductual para trastornos de estado de ánimo y ansiedad, certificada por Beck Institute. Educadora y tallerista apasionada por el cerebro y la conducta humana. Cinco años de experiencia como coordinadora de la Oficina de Necesidades Educativas Especiales de la USFQ, actualmente profesora a tiempo parcial de la misma universidad.
Registro
Tarifa Pronto Pago 1: $350 (25 MAR)
Tarifa Público General: $430
Tarifa Comunidad USFQ: $360
Tarifa Grupal: $390
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cedula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
